Pgina principal
El espaol en el mundo
Pgina principal de la revista del espaol en el mundo Inicio    Envenos sus sugerencias o comentarios relacionados con el espaol Correo   Mapa de este sitio web Mapa  Otros sitios de inters relacionados con la difusin del espaol en el mundo Subscriptores
Suscrbase  a Cuadernos Cervantes
·Secciones
Principal
Editorial
E/LE
Reseñas
Agenda
Revista de Prensa
Multimedia
Buscar en
Cuadernos Cervantes:
·Sumario
Spanglish escrito en USA. Un ejemplo, la revista LATINA

Didáctica de la cultura en el aula de E/LE en Camerún


Spanglish:
Conversaciones en torno al spanglish


El concepto de locura en el ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha y en Hamlet

Máquina de clasificar palabras. Una propuesta didáctica

Un listado de las sílabas del español

El error en el proceso de aprendizaje
Español para árabes
multilingües y multiculturales

·Lo último...
Instituto de Verbología Hispánica
·Utilidades
Sugerencias  
Suscripciones  
Nº atrasados  
Edición impresa  
Sólo suscriptores  
Alertas  
Archivo  
  Ver próximo número
  de Cuadernos Cervantes...
·Otros sitios
elespañolenelmundo
elespañolenlared
clubdeespañol
Diccionarios Web
Campamentos de verano en España
·Artículo


Buñuel, Lorca, Dalí y el siglo XX español en el aula de E/LE


Temas como la Guerra Civil, Dalí, Buñuel o Lorca son habitualmente demandados por los estudiantes de E/LE con nivel alto. Se trata de una época de gran importancia para nuestro país.

Cuando los profesores nos enfrentamos a un área temática cualquiera, ya sea ésta literatura, historia, arte, o
cualquier aspecto cultural de un país o región, nos conviene tener en cuenta algunas reflexiones que pueden ayudarnos:

• Un conocimiento del tema lo suficientemente amplio dará al profesor seguridad en el desarrollo de las clases, no sólo para seguir un guión previo, sino para poder ir intercalando en el transcurso de las clases anécdotas y curiosidades que atrapen el interés de los alumnos y les hagan involucrarse lo máximo posible en el proyecto.

• Lo que pase el primer día va a ser muy significativo para el devenir de las siguientes sesiones. Si este día los estudiantes se sienten atraídos por el tema, el profesor se verá más libre y suelto a la hora de introducir nuevos aspectos del mismo en clase, así como al proponer tareas para fuera del aula.

• Conocer las necesidades de los alumnos, tanto las objetivas como las subjetivas, aportará al profesor una gran ayuda con vistas a orientar a cada alumno en particular, y al grupo en conjunto, hacia los objetivos previstos. Estos datos le facilitarán la preparación del material adecuado con el que cubrir esas necesidades.

• En el logro de la meta buscada influirá el propio interés cultural del profesor, su dinamismo, su entusiasmo y su capacidad de seducción.

Si además es heterodoxo, flexible y observador, puede anteponer, posponer, añadir o suprimir aquello que resulte de mayor utilidad para la buena marcha de las clases, sin la necesidad de seguir normas rígidas en el guión.

 

¿POR QUÉ LA INTEGRACIÓN DE TEMAS?

Entre los temas que demandan habitualmente los estudiantes de niveles altos nunca faltan la Guerra Civil, la época de Franco, Lorca, Picasso, Dalí, Goya y Almodóvar. Con frecuencia los profesores presentamos estos temas de manera aislada: una biografía, algún cuadro o texto representativo, a veces fotografías, y con suerte un vídeo donde se habla del personaje, o una película de donde se extraen expresiones coloquiales.

Todo ello es válido, es una opción, pero siento que este personaje, o tema, suele quedar aislado en la inmensidad del océano de la cultura.

La idea original del curso partía de la presentación de la República y la Guerra Civil y sobre esta base ir asentando personajes de relevancia universal, que han dejado un poso consistente en nuestra cultura, y cuyas huellas son claramente visibles en el presente.

A continuación estos personajes se van moviendo e interrelacionando en el espacio y en el tiempo que hemos presentado y analizado, y poco a poco vamos tejiendo el espíritu y la vida de estos hombres, reflexionando juntos sobre quiénes fueron, por qué llegaron a ser lo que fueron, y por qué su obra perdura ahora y lo seguirá haciendo en el futuro.

El día que comenzamos el curso, una estudiante india tenía sobre sus libros una enorme postal que acababa de recibir, en la cual se veía Buñuel encaramado a una grúa. Explicó que estaban poniendo en Calcuta un ciclo del director con motivo del centenario de su nacimiento.

 

COMENZAMOS A HABLAR DE BUÑUEL

De los seis estudiantes: una india, una japonesa, un francés, un italiano, un alemán y un brasileño; todos con estudios universitarios y nivel avanzado de español, dos habían visto "Belle de Jour" y la japonesa "Un Chien Andalou", pero sólo recordaba la escena del ojo cortado por una cuchilla, que le había impresionado mucho.

Les conté que Chaplin vio este corto surrealista por lo menos diez veces en su casa, y que la primera vez, estando presente Buñuel, apenas empezada la proyección oyeron un fuerte ruido: el mayordomo chino de Chaplin, que hacía de operador, acababa de desplomarse desmayado.

Me pidieron más detalles de la película: Bowie la proyectaba en una de sus giras, y cuando le preguntaban "¿Quién es el realizador de este sorprendente corto experimental?", respondía que era una película del año 1929 dirigida por Luis Buñuel, cuyo guión había sido escrito al alimón por Buñuel y Salvador Dalí. "¿Es que eran amigos?" me preguntaron. Expliqué que ellos dos y Federico García Lorca estudiaron juntos en Madrid y eran muy buenos amigos, tanto que su encuentro les marcó a los tres. "¿Puedes contarnos cómo fue esa relación?, ¿Podríamos ver el corto en clase?"…

Esto alteró el orden temático previsto para el curso, y ocasionó la permuta de algún personaje por otro.

En resumen, primero abordamos a los personajes: Buñel, Dalí y Lorca; interrelacionándolos desde un principio, y éstos nos llevaron a presentar y entender el marco histórico sobre el que dichos personajes coincidieron y se movieron.

1. CORTO: "UN CHIEN ANDALOU"

Información previa.

Breve introducción de este corto mudo: de cómo el sueño de la cuchilla que corta el ojo es un sueño de Buñuel; el del hormiguero en la mano de Dalí, y el resto de los sueños de ambos. Que los dos aparecen en la película; y que Lorca, que era de Granada, se había enfadado creyendo que la película era contra él: "Buñuel ha hecho una peliculita que se llama ‘Un Chien Andalou’ y el perro soy yo". Más tarde se reconciliaron. Les informé de que el dinero se lo dio su madre; de que los actores no sabían nada de lo que estaban haciendo; de cómo se estrenó, y de los problemas con el grupo surrealista por la publicación del guión con Gallimard, entre otras cosas.

Visionado.
Actividades durante la proyección.
Se pide a los estudiantes que se fijen bien en las imágenes y piensen si son sueños inconexos o si hay alguna relación entre ellos.

Postvisionado.
Se les pide que practiquen la "escritura automática", como habían hecho Dalí y Buñuel para escribir el guión, y en cinco minutos escriban, sin parar, todo lo que han visto en el corto. Después se leen los escritos al grupo.

Materiales.

• Página tomada de El País Semanal con "20 cosas que debe saber acerca de Buñuel". Incluye fotos.

• Folio con los carteles de las películas del ciclo homenaje a Buñuel y a Jean-Claude Carrière que podían ver en el Instituto Francés de Madrid.

• Folleto de la doble exposición: "Luis Buñuel: el ojo de la libertad". Con información de lo que contiene cada parte. También incluye una breve cronología relacionada con su obra.

• Libro de memorias de Luis Buñuel Mi último suspiro.

• Texto de Buñuel sobre los sueños extraído del libro de memorias.

• Cartulinas con citas de Bretón y Buñuel sobre el surrealismo. P.e.: "El verdadero objetivo del surrealismo es hacer estallar la sociedad, cambiar la vida".

Práctica.

• Leen el texto y las citas. Se relacionan con la película en un debate conjunto. ¿Os ha causado inquietud?, ¿Qué creéis que representan los burros sobre el piano?, etc.

Leo un fragmento de "Mi último suspiro" donde Buñuel niño descubrió en un olivar que "un burro muerto, horriblemente hinchado y picoteado, servía de banquete a una docena de buitres y varios perros. El espectáculo me atraía y repelía a la vez". Añado que en el corto es una referencia al poeta Juan Ramón Jiménez al que llamaban "putrefacto" y al libro Platero y yo cuyo protagonista es un burro; para que se fijaran en la crítica a lo establecido, y cómo sí existen algunas claves para acceder al significado del corto.

 

2. SIMÓN DEL DESIERTO

Tengo que decir que esta actividad fue fortuita y milagrosa. Pidieron ver una película hablada de Buñuel. A continuación de "Un Chien Andalou" tenía grabado "Simón del Desierto", que nunca pensé ponerles, pensando que no les interesaría.

Información Previa.
Pertenece a la etapa mexicana. Lorca le hizo leer en la residencia de estudiantes "La leyenda áurea". Trata de un anacoreta del siglo IV, Simeón el Estilita, que pasó más de cuarenta años en lo alto de una columna en el desierto de Siria. Tuvo que ser acortada por problemas financieros de producción, de ahí su brusco final, pero aún así obtuvo cinco premios en el festival de Venecia.

Actividades posteriores al visionado.
Tras veinte minutos de proyección les hice preguntas de correcto o incorrecto sobre lo que habían visto para comprobar su nivel de comprensión.

Reacciones. Comentarios.
Comentaron su parecido con "Life of Brian" del grupo Monty Python, en especial en los juegos de palabras y en el milagro del hombre que recobra sus manos. Entonces les leí brevemente, de sus memorias, "El milagro de Calanda", por el cual un hombre recuperó la pierna que le habían amputado tras ser atropellado por una carreta. Y del documental "A propósito de Buñuel" puse un par de minutos, donde sólo salen planos de pies y piernas en sus películas entre otras la amputada y la postiza de "Tristana" que tanto entusiasmó a Hitchcock. Les mostré la fotografía donde aparecen Hitchcock, Billy Wilder, William Wyler, Buñuel, Cukor, Georges Stevens, Robert Mamoulian, Robert Wise y Robert Mulligan. Con este juego de imágenes y lecturas fueron apareciendo los temas, obsesiones y símbolos del cineasta.

 

3. LA RESIDENCIA DE ESTUDIANTES - Lorca, Dalí y Buñuel

Información - visionado - preguntas de los estudiantes.

En este caso las imágenes del documental "A propósito de Buñuel" sirven al profesor para ir explicando la relación entre los tres personajes. Escuchamos una voz en off: "Gracias a la recomendación de un senador, me inscribieron en la Residencia de Estudiantes, donde permanecería siete años. Mis recuerdos de aquella época son tan ricos y vívidos, que puedo asegurar sin temor a equivocarme, que de no haber pasado por la residencia, mi vida hubiera sido muy diferente". Son palabras de Buñuel.

Pasamos a ver las famosas imágenes y las fotografías de la Residencia de Estudiantes donde van apareciendo Pepín Bello; Buñuel y Lorca en el sidecar; los viajes a Toledo; Lorca y Buñuel en el avión de cartón, escuchamos el poema que el primero escribe al segundo en tres minutos en una noche de jarana en la verbena de San Antonio, y la narración por Pepín Bello del ataque de Buñuel a Gala en presencia de Dalí, donde éste tuvo que pedirle de rodillas que la dejara, que la iba a estrangular. Oímos la provocación de Buñuel y Dalí en la tertulia del Lion D´or donde se hallaban todas las viejas glorias: Pío Baroja, Valle-Inclán, etc., ellos entraron y frente al grupo se dieron un beso en la boca. Lo hicieron para meterse con los valores más establecidos mediante lo que llamaban un gesto surrealista.

Las preguntas que iban haciendo me ayudaban a ampliar la información sobre la relación entre los tres.

 

4. FEDERICO GARCÍA LORCA

Información previa.

• Cartulinas con textos de Buñuel: "De todos los seres vivos que he conocido, Federico es el primero. No hablo ni de su teatro, ni de su poesía, hablo de él. La obra maestra era él. Me parece, incluso, difícil encontrar a alguien semejante. Ya se pusiera al piano para interpretar a Chopin, ya improvisara una pantomima o una breve escena teatral, era irresistible. Podía leer cualquier cosa, y la belleza brotaba siempre de sus labios. Tenía pasión, alegría, juventud. Era como una llama".

"Cuando lo conocí, en la Residencia de Estudiantes, yo era un atleta provinciano bastante rudo. Por la fuerza de nuestra amistad, él me transformó, me hizo conocer otro mundo. Le debo más de cuanto podría expresar".

• Cartulinas con opiniones similares de Vicente Aleixandre y Pablo Neruda.(Las tres en el tablón de anuncios, junto a fotos de sus dibujos).

• Cartulina con chiste de Forges sobre el centenario.

• Cartulinas con frases archifamosas: "verde que te quiero verde", "a las cinco de la tarde", "Córdoba lejana y sola" que luego saldrán en clase.

• Biografía a través del vídeo "Lorca y su obra" Primeros años junto a la tierra. La importancia de Granada en su vida. El encuentro con Falla, y la lucha de ambos por recuperar el flamenco. La Residencia de Estudiantes. Nueva York. La Habana. La República. El teatro.

• Dibujos de Lorca en el calendario conmemorativo de su centenario.

• Folio con resumen de su obra literaria: poética y dramática. Y de su estilo.

• Texto del "Llanto por Ignacio Sánchez Mejías", "La cogida y la muerte". Primera de las cuatro partes.

• Texto breve con información de la obra y sus partes. Más una breve selección de vocabulario.

Actividades.
• Lectura a dúo. Un alumno entonando solamente "a las cinco de la tarde".

• Lectura individual, fijada en el vocabulario.

• Análisis conjunto de cada verso.

• Visión global del poema: discusión en grupo.

 

5. "ROMANCE DE LA LUNA LUNA"

Materiales.
Introducción al "Romancero gitano".

• Lectura del poema en voz alta, por el profesor.

• Análisis estrofa por estrofa en parejas.

• Se van desgranando las estrofas entre todo el grupo, extrayendo las imágenes lorquianas: la luna, el caballo, la plata; también lo sensorial y la plástica de sus versos.

• Entrega de copia de fragmentos de Bodas de Sangre.

- El parlamento de la novia comparando a los dos hombres.

- La madre que quiere beber la sangre de su hijo. (Les recuerdo que es la escena representada en "Todo sobre mi madre" de Almodóvar).

- Cuando habla del caballo y Leonardo.

- Los juncos de la orilla.

- La luna como personaje sanguinario.

• Entrega de copia con fragmentos de "La Casa de Bernarda Alba".

- Los juncos de los que habla Adela.

- El caballo garañón en el patio. (Con estos fragmentos reafirmamos la simbología lorquiana que habíamos visto en el poema).

• Escuchamos y vemos a Carmen Linares interpretando dos poemas de Lorca.

• Vemos imágenes de la gira por pueblos españoles de "La Barraca" y a Lorca encarnando a la muerte en una actuación.

A continuación imágenes de la Guerra Civil, con comentarios en off de la muerte del poeta. Escuchamos a las sobrinas de Lorca hablando de los últimos días de su tío.

 

6. DALÍ

• Del libro La vida desaforada de Salvador Dalí, de Ian Gibson, lectura del capítulo que narra el inicio de su relación con Gala (Trabajo para casa).

• Fotografías del "Teatro-museo Gala-Dalí" de Figueres.

• Libros Entender la pintura: Dalí. Incluyen biografía.

• Imágenes de Dalí en La Residencia de Estudiantes del vídeo "Lorca y su obra". Imágenes de las polémicas fotografías con García Lorca. Pepín Bello habla de Dalí.

• Del libro Mi último suspiro leemos en clase el capítulo dedicado a Dalí, que no tiene desperdicio.

Actividades.
• Todos han leído la biografía comentada en Entender la pintura. En el libro están seleccionados los cuadros más representativos de cada etapa, con una explicación breve, pero precisa, al lado (a dos páginas). Cada alumno va a presentar dos cuadros a la clase.

• Comentan sus impresiones de las obras de Dalí que han visto en el Reina Sofía y en el Thyssen.

• A partir del artículo leído y de lo que hemos escuchado del libro de Buñuel, discutimos sobre arte y dinero; y sobre arte e ideología: Buñuel desde el exilio trabaja para la República, y Dalí se irá acercando al poder franquista.

 

7. LA REPÚBLICA Y LA GUERRA CIVIL

Materiales.

• Del Atlas Mundial El País-Aguilar:

- Breve cronología.

- Mapas de España de las elecciones durante la República, con breves textos comentados.

- Mapas para seguir el desarrollo de la Guerra Civil.

• Fotocopias sobre este periodo de Historia de España de Pierre Vilar.

• Fotocopias del capítulo "La guerra de España 1936-1939" de Mi último suspiro. Desapasionado resumen de la crueldad absurda de una guerra.

• Fotocopia de un libro escolar de la época de Franco. Geografía e Historia de España. Curso de iniciación (para niños de 8 a 9 años). Capítulo 8 de Historia: "Las guerras de la Independencia y Liberación".

• Vídeo "Historia del siglo XX español"

• Películas y documentales para trabajar en casa. A elegir.

- "Las bicicletas son para el verano".

- "Tierra y Libertad".

- "Libertarias"

- "Raza"

- "Memoria de la Guerra Civil". Documental.

Actividades.

• Con el material y los mapas del atlas delante, breve explicación del profesor de los asuntos cruciales de la República que ayudan a entender la Guerra Civil: la reforma agraria, y los problemas religioso, militar y autonómico.

• En casa leen las fotocopias entregadas sobre el periodo. Escriben unas líneas sobre la relación que existe entre los mapas de las elecciones y los mapas del desarrollo de la guerra. Para ello podrán preguntar a los españoles con quienes conviven. Si éstos se prestan a hablar del tema podrán recabar información sobre estos años y los de posguerra, que luego anotarán y expondrán en el aula.

• Lectura en clase de los redactado y mesa redonda donde van exponiendo conclusiones, dudas y reflexiones.

• Vídeo "Historia del siglo XX español". Antes leen el cuestionario de elección de respuestas múltiples que deben completar tras ver el documental.

• La película a elegir. Tarea para fuera del aula. Decidieron que por parejas la verían, analizarían y presentarían a la clase. Eligieron "Las bicicletas son para el verano", "Tierra y Libertad" y "Raza".

Esta actividad no buscaba un análisis exhaustivo, sino un acercamiento a la vida y a las ideologías de este periodo. Pero nos condujo de modo inevitable a la España de Franco.

 

8. ESPAÑA EN LA ÉPOCA DE FRANCO

Materiales.
Los materiales de trabajo fueron prácticamente los mismos del apartado anterior:

Atlas Mundial El País-Aguilar.

Historia de España de Pierre Vilar

• Vídeo "Historia del siglo XX español".

• Libro escolar de la época de Franco. Geografía e Historia de España. Curso de Iniciación. Capítulo 6 de Historia, "Los Reyes Católicos" y Capítulo 7, "El Imperio Español".

• Vídeo "A propósito de Buñuel".

• Fotografías de la época.

Actividades.
• Partimos de la película "Raza", cuyo guión era de Franco, y de las imágenes de obispos y militares brazo en alto ante la Catedral de Santiago, y en la misma actitud las figuras del toreo antes de empezar el paseíllo en Barcelona y futbolistas antes de la final de la Copa del Generalísimo para referirnos a la ideología del régimen. Comentaron los capítulos del libro escolar en dos grupos. Frases como "[…] y los moros se fueron de España para siempre. Los que se quedaron se convirtieron al cristianismo, pero fueron malos cristianos. Se les llamó moriscos y, al fin, hubo que expulsarles de España", propiciaron un interesante debate sobre por qué el franquismo se prolongó durante tanto tiempo, lo que representa el Valle de los Caídos y lo que ocurrió al morir Franco.

• Comentamos los mapas referentes al crecimiento de la población, a los ingresos per cápita y a la práctica religiosa.

 

9. VIRIDIANA

Nada mejor que ver esta obra maestra del Cine Español para cerrar el círculo que habíamos ido trazando, aquí se encontraron, y chocaron otra vez, el artista y el momento histórico, el creador y su barrena intentando abrir un hueco en el muro del poder dominante.

Actividad Previa.

• Leyeron en casa dos folios de las memorias de Buñuel que tratan exclusivamente de "Viridiana".

• A propósito de sus comentarios y preguntas fuimos preparando el visionado de la película.

• Les pasé un cuestionario de la primera parte que debían completar después de verla, con preguntas como:

- ¿Quién es Viridiana y porqué va a casa de su tío?

- ¿Por qué se viste de novia?

- ¿Qué te parece la actitud de la criada?

- ¿Por qué el tío toma la decisión del final?

- ¿Qué te ha sugerido lo visto hasta ahora?

Visionado.

Vimos la primera parte. Tuvieron tiempo para contestar las preguntas. Puesta en común. Visionado de la segunda parte. Extenso debate.

 

EXPOSICIÓN: LUIS BUÑUEL, EL OJO DE LA LIBERTAD

• Cuaderno en mano visitamos en la Residencia de Estudiantes la primera parte de la exposición, "Etapa 1900-1937", que conmemora el centenario de su nacimiento. Iban tomando notas de lo que veíamos: Las cartas entre Dalí y Buñuel, dibujos y poemas originales de Lorca, la mano que hacía de hormiguero en "Un Chien Andalou", revistas, folletos, etc.

• Ellos solos visitaron la segunda parte de la exposición en el Museo Colecciones ICO, Etapa 1938-1983, que después fue comentada en clase.

 

CONCLUSIÓN

Cuando contamos con estudiantes de nivel avanzado y superior abiertos a trabajar y profundizar en cualquier ámbito de la cultura hispana, tenemos que ser osados y aprovechar este interés para situarlos ante puertas que desean abrir, de modo que al traspasar cada umbral encuentren alguna sorpresa y aumente su curiosidad por acercarse a una nueva puerta.

En nuestro caso, durante dos semanas siguieron a personajes que se iban encontrando entre sí, y con nuevos personajes, en diferentes momentos de su andadura, marcados con frecuencia por los avatares de la Historia, pero dejando, con su genio, obras memorables cuya impronta sigue viva y fresca.

Que esto es así lo demuestra su continuo interés por ahondar cada vez más en lo que íbamos viendo en el aula, sus constantes preguntas y propuestas. Terminaron comprando el libro de memorias de Buñuel, sus películas en vídeo, libros de Lorca, e incluso en su visita a Barcelona alguno de ellos se acercó a visitar en Figueras y Port Lligat, el Teatro-Museo Dalí y la Casa-Museo Salvador Dalí.

Uno de los últimos días de clase apareció en El País, oportuna casualidad, una crítica de teatro de Eduardo Haro Tecglen. La obra estrenada en Zaragoza por la Compañía de Teatro del Temple se titulaba "Buñuel, Lorca, Dalí". Comenzaba así: "Es un caso insólito en una cultura violenta y destructiva como la nuestra que un grupo de intelectuales de principios de siglo, y sus valores y sus interpretaciones de la vida sigan siendo válidas y actuales, seguramente no superados nunca más, por lo menos como grupo, y difícilmente como individuos. Lo que llamamos Generación del 27, o generación de la República, se puede considerar un fenómeno parecido al de otros grupos intelectuales y, a mi juicio mucho más importante, profundo y libre que el Siglo de Oro".

Repartí esta crítica el último día para reafirmar la continua actualidad de estos creadores y, para que a partir de ella realizaran una valoración final del curso.

Sus comentarios expresaban a las claras su conciencia de hallarse ante obras eternas y de entidad universal como lo son las que calan sin demasiada dificultad en espíritus sensibles en todo tiempo y lugar, dejando, con frecuencia, una huella difícil de olvidar. Pero aún me satisfizo más su consciencia de que hablábamos de una élite intelectual en una España dominada por oligarcas y caciques sin ningún interés por lo creativo y cuyo poder sólo fue sacudido momentáneamente durante unos años, hasta el final de la guerra, para regresar con más fuerza, y esta vez para controlar, dominar y amodorrar las mentes y las conciencias de un pueblo que se iría alejando años luz de aquellos intelectuales que quisieron rescatarlo a la modernidad. Un pueblo que quedó finalmente y durante cuatro décadas, asfixiado por una cultura insana, esta vez "putrefacta" de veras.

Esta época pasó, y veinticinco años después se va desdibujando en la memoria colectiva, sin embargo, la obra de Buñuel, Lorca y Dalí permanece viva y actual en todo el mundo. Fijémonos en estas información culturales entre mediados de noviembre y mediados de diciembre de 2000: "Baile flamenco para Lorca. La Tati recorre la región con un espectáculo basado en La Casa de Bernarda Alba. Luego tiene previstas una gira nacional y otra internacional". "El MOMA inicia la mayor retrospectiva de Luis Buñuel en Estados Unidos".

"Ramón Fontseré, actor de Els Joglars, recibe el premio Nacional de Teatro por su interpretación en "Daaalí". La compañía presentará la obra en Berlín". "Un cuadro de Dalí vendido en la Casa Sotheby’s de Londres por 779 millones de pesetas alcanza el récord del artista" "Poeta en Nueva York se edita en alemán tras romperse el monopolio sobre García Lorca en 1988. La editora Suhrkamp ya publicó La Casa de Bernarda Alba y Bodas de Sangre en 1999".

Son información recientes extraídas de las páginas de cultura o espectáculos de diarios nacionales, donde comparten espacio con los nuevos estrenos o las últimas exposiciones. Y dentro de cien años estos artistas seguirán siendo contemporáneos, porque son clásicos.

BIBLIOGRAFÍA

•BUÑUEL, L., Mi último suspiro, Barcelona, Plaza & Janés, 1996 (7ª ed.).
•VILAR, P., Historia de España, Barcelona, Crítica, 1990 (28ª ed).
ATLAS HISTÓRICO UNIVERSAL, Madrid, EL PAÍS-Aguilar, 1995.
GEOGRAFÍA E HISTORIA DE ESPAÑA, Madrid, S.M., 1962.
ENTENDER LA PINTURA, DALÍ, Barcelona, Orbis-Fabbri, 1989.
• GARCÍA LORCA, F., Romancero Gitano, Llanto por Ignacio Sánchez Mejías, Barcelona, Óptima, 1999 (8ª ed).
• GARCÍA LORCA, F., Bodas de Sangre, Madrid, Cátedra, 1990 (7ª ed).
• GARCÍA LORCA, F., La Casa de Bernarda Alba, Madrid, Cátedra, 1998 (25ª ed).

31
Volver arriba

[Página principal] [Reseñas] [Multimedia] [E/LE] [Editorial] [Sugerencias] [Agenda] [Revista de Prensa] [Foros]
¿Quiénes somos? - Correo Revista

©  2010 Ediciones Cuadernos Cervantes

Logo plan Avanza