Pgina principal
El espaol en el mundo
Pgina principal de la revista del espaol en el mundo Inicio    Envenos sus sugerencias o comentarios relacionados con el espaol Correo   Mapa de este sitio web Mapa  Otros sitios de inters relacionados con la difusin del espaol en el mundo Subscriptores
Suscrbase  a Cuadernos Cervantes
·Secciones
Principal
Editorial
E/LE
Reseñas
Agenda
Revista de Prensa
Multimedia
Buscar en
Cuadernos Cervantes:
·Sumario
Spanglish escrito en USA. Un ejemplo, la revista LATINA

Didáctica de la cultura en el aula de E/LE en Camerún


Spanglish:
Conversaciones en torno al spanglish


El concepto de locura en el ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha y en Hamlet

Máquina de clasificar palabras. Una propuesta didáctica

Un listado de las sílabas del español

El error en el proceso de aprendizaje
Español para árabes
multilingües y multiculturales

·Lo último...
Instituto de Verbología Hispánica
·Utilidades
Sugerencias  
Suscripciones  
Nº atrasados  
Edición impresa  
Sólo suscriptores  
Alertas  
Archivo  
  Ver próximo número
  de Cuadernos Cervantes...
·Otros sitios
elespañolenelmundo
elespañolenlared
clubdeespañol
Diccionarios Web
Campamentos de verano en España
·Artículo

Tongues-twisting: spanglish, slanglish, ingleñol-whatever you call it, we talk the talk y somos lo que hablamos.
It’s fun y, además, very creativo.
1

Spanglish escrito en USA.
Un ejemplo, la revista LATINA

SILVIA BETTI*

Un estudio sobre el spanglish en EE UU a través de los medios de comunicación, tomando como ejemplo la revista Latina. La autora se centra en el code switching: una visión diferente de dos lenguas en un mismo país.

Las palabras que reproducimos más arriba aparecen en un artículo de la revista femenina Latina y muestran cómo esta publicación representa un claro ejemplo escrito de code switching (cambio de código), o según otros estudiosos, más concretamente de spanglish.

En los Estados Unidos se publican hoy en día varios periódicos y revistas que se ocupan de la cultura latina, entre los más importantes, algunos están en español, otros en inglés; unos son bilingües, como Imagen, Estylo, y otros son monolingües, pero no pueden resistir la tentación de hacer "cócteles lingüísticos" como: Latina, o Generation Ñ (que promueve esa "lengua híbrida" a través de artículos o eventos), entre otros.

Latina, nacida en 1996, es una revista mensual (bimensual en diciembre/enero), que se vende en todos los EE UU al precio de $2.95 y que se dirige, principalmente, a un público latinoamericano femenino de clase media-alta. Ha sido la primera publicación dirigida a mujeres hispanas que viven en Estados Unidos que ha empleado en sus artículos el cambio de códigos (inglés-español), rasgo típico del spanglish (piénsese en portadas que presentan títulos de los contenidos como "Glam up pronto", o "Hot fiesta fashions for every figura" en Latina, vol. 7, n° 5 de diciembre de 2002/ enero 2003, o "How to connect to your roots ahora mismo" en Latina, vol. 7, n° 8 de abril de 2003, etc.).

Muchos investigadores que estudian el spanglish o el bilingüismo en EE UU, entre quienes recordemos a Zentella, a Jaimes o a Stavans, han hablado de los mass-media como medio de difusión del spanglish en la América del Norte. Jaimes (2003) escribe: "(…) para la nueva generación de hispanos de Miami, que recibió educación en inglés y habla la lengua inglesa la mayor parte del tiempo por razones utilitarias, el español no es una prioridad y el spanglish es una marca étnica que los identifica. Consciente de ello, El Nuevo Herald (el más importante diario hispano del sur de Florida, N.d.A.) aceptó editar el suplemento semanal Viernes, en el que se publican informaciones en spanglish (…)", y Stavans: "Latina magazine, quite popular, is a Trojan horse for middle-class Latinas and their hybrid tongue." (Stavans, correo-e, 2003).

Latina es, entonces, un claro ejemplo de uso escrito de spanglish. Ilán Stavans (2000: 35), en efecto, cree que "(…) las revistas (…) no puedan evitar su uso (del spanglish, N.d.A.), que continúa siendo, para la mayoría, un código de comunicación oral, de espíritu libre y que desafía toda normalización."

En los últimos años, en los Estados Unidos se habla mucho de minorías, de bilingüismo y de intercambio de códigos. Sin embargo, Latina no representa la imagen estereotipada de la camarera o de la clandestina (que no conocen bien el inglés y, por eso, usan el spanglish), sino el rescate de la mujer latinoamericana, de su cultura y de su lengua, de una mujer que puede tener éxito también en un país anglosajón. Para los redactores de Latina, en su mayor parte mujeres, el ideario de la revista es: "to inspire women to be the latinas they want to be. Latina magazine empowers, illuminates, and validates, encouraging women to embrace and explore their individual styles while celebrating their shared experiences. It balances a modern sensibility with wisdom grounded in tradition."2

Los periodistas que trabajan en esta publicación periódica desean que las mujeres latinas manifiesten su propia identidad cultural, comunicando sus ideas y contando sus historias… animan a estas mujeres a estar orgullosas de pertenecer a una minoría étnica fuente de una cultura social y lingüística muy importante y muy antigua.

"I wanted Hispanic women to picture themselves in a different way"3 declara Christy Haubegger, que ha fundado la revista.

Ya desde el primer número, Latina ha mostrado una mujer latina diferente del estereotipo, poniendo en la portada a la cantante-actriz de origen puertorriqueño Jennifer López (ahora ya protagonista de numerosos artículos, pero entonces casi desconocida). Era la primera revista para mujeres latinas en EE UU, y tuvo un éxito inmediato.

"There was incontrovertibile evidence that there was a need for a magazine like Latina."4 Esas fueron las palabras de Christy Haubegger después de la primera salida de la revista, la cual añadió: "I was very fortunate that I had a dream that coincided with the biggest demographic shift in this country’s history." 5 Y en efecto, la población latina en EE UU hoy en día está creciendo mucho, y en 2010, según unas estadísticas, ó 2025, según la Oficina del Censo de los Estados Unidos, los latinos podrían representar el grupo mayor entre las minorías étnicas de los Estados Unidos (según otros estudios, ya son la mayor minoría en EE UU). Christy Haubegger piensa que su revista representa la cara de ese futuro.

De hecho, hoy día Latina (que desde hace poco se encuentra entre las Top 10 Magazines of the year by Library Journal), es una revista femenina muy difundida en el ámbito hispano y también en el estadounidense que se ocupa de actualidad, cultura, costumbres… y que, sobre todo, no olvida el español, no solamente porque los redactores emplean la alternancia de códigos español-inglés (en efecto, en los artículos escritos en inglés, siempre se insertan términos o frases en español), sino porque ponen al final de cada artículo en inglés, también la traducción o el resumen en español.

Por ejemplo, en el artículo titulado "10 routes to your roots", aparecido en abril de 2003 en la sección Nosotras, The Ñ Chronicles, escrito por la redacción, y dividido en diez puntos, en el punto 1 se lee "Learn español", ejemplo evidente de alternancia de códigos, y en la traducción del fragmento al español (cf. p. 11): "Aprende español. Nos guste o no, el lenguaje es lo que nos define como latinos. Es el punto en común que tenemos. Aunque no te hayas criado hablando español, nunca es tarde para aprenderlo. Puedes tomar clases nocturnas en el colegio comunal o en la YMCA. También existen cursos de autoenseñanza en libros, grabaciones o videos. Incluso hasta puedes estudiar en el internet donde dan lecciones gratis (por ejemplo en studyspanish.com)". Aquí podemos notar también rasgos propios del español americano, como video que no lleva el acento, e internet que se usa en masculino y no en femenino como en España.

Latina, así, utiliza no solamente dos idiomas universales, tan importantes hoy en los Estados Unidos como el inglés (lengua mayoritaria) y el español (lengua minoritaria, ya segundo idioma del país), sino también compara dos culturas, dando a sus lectoras un sentimiento de pertenencia a la sociedad estadounidense, pero sin que olviden ni su lengua, ni sus propias tradiciones y, naturalmente, su cultura.

Una lectora escribe: "I’m a modern woman, but I’m firmly rooted in tradition. I want a magazine that speaks to me in both my worlds, and both my languages (…), a magazine that shows successful Latinas achieving their dreams. Latina is that publication."6 ("Soy una mujer moderna, pero firmemente ligada a las tradiciones. Deseo una revista que se me dirija en ambos mundos, y ambas lenguas (…) una revista que hable de mujeres latinas de éxito, que han realizado sus sueños. Latina es esta revista.").

El perfil de la lectora-tipo es, así, el de una joven mujer bilingüe (edad media aproximadamente de 30 años), educada (la mayoría es licenciada), que trabaja, nacida en EE UU, de clase media-alta. Vamos a ver los datos estadísticos que se refieren a los rasgos de la lectora (y, en menor medida, también del lector) habitual de Latina:7

Sexo
Mujeres 94%
Hombres 6%
Edad
18 / 24 30%
18 /34 68%
18 / 49 95%
25/ 34 38%
25/ 49 65%
Edad media 29
Estado civil
Solteros 40%
Casados 48%
Divorciados/
Viudos/Separados
12%
Prometidos 8%
Padres 46%
Con hijos 57%
Nacidos en
Estados Unidos

72%

Lengua
Hablan sólo
inglés
4,8%
Hablan sólo
español
0,8%
Hablan ambas
lenguas

94,4%

Leen sólo en
inglés
12,7%
Leen sólo en
español
1,0%
Leen en ambas
lenguas
86,2%
Ocupación
Trabajan
(tiempo completo)
64%
Trabajan
(tiempo parcial)
11%
Empleados 75%
Profesionales/
Manager
28%
Estudiantes 9,3%
Amas de casa/
retiradas/os
15%
Educación escolar
Estudiantes de
"college"(universidad que
dura 4 años)
13%

Licenciados
"college"

24%
Título de
bachillerato

20%

Algún tipo de
"college"

59%

Relación con la tecnología
Poseen un
ordenador
68,5%
Piensan
comprarlo en los
próximos 12 meses
31,3%
Utilizan internet 77,7%
Media de horas
diarias pasadas on-line
2,66
Poseen un móvil

67,6%

Renta anual
$20,000+ 81,3%
$30,000+ 69,5%
$40,000+ 59,6%
$60,000+ 41,4%
Renta media $46.501

Por tanto, como se puede ver en los datos que actualmente aparecen en el sitio de la revista, los lectores de Latina son principalmente bilingües, nacidos sobre todo en EE UU, licenciados y con una buena renta per cápita…, pero son personas que emplean también la alternancia de códigos cuando la situación, social o psicológica, lo requiere.

En efecto una lectora, escribiendo a la revista y practicando, ella misma, el code switching, dice: "I speak english with my friends and collegues and spanish with my familia."8 ("Hablo inglés con mis amigos y colegas y español con mi familia").

Es interesante notar cómo es mayor el uso del español en el ámbito familiar, donde el idioma de origen es lengua "doméstica", lengua que denota el sentimiento de pertenencia al grupo étnico. Mientras en el ámbito del trabajo, o fuera de las situaciones familiares, el hablante que vive y trabaja en la sociedad angloparlante emplea más el inglés, en este caso, lengua de las situaciones formales.

Tenemos que recordar que ser latino en EE UU (también en al caso de latinos cultural y socialmente realizados) no siempre ha tenido sus ventajas en la sociedad anglosajona.

Hace unos diez años, muchos latinos en los Estados Unidos preferían casi olvidar sus orígenes, a menudo causa de malestar social; por eso es natural que el latino educado (no sólo los hispanos sin cultura que hablan spanglish por necesidad) decida eligir actualmente cuál idioma hablar, y si alternar estos códigos lingüísticos en una determinada situación social. En efecto, según Scannavini (1994: 52): "(…) il ricorso a lingue diverse nello stesso discorso non è il segno di una conoscenza imperfetta ma marca, al contrario, una conoscenza abbastanza sicura di ambedue le lingue da permettere di alternarle e manipolarle liberamente".

Y hoy en día las cosas van cambiando: con el boom de la cultura latina en todo el mundo, parece que muchos norteamericanos se acercan con curiosidad e interés a la cultura y a la lengua de la "mayor" minoría que vive en su territorio.

Latina representa también el resultado de este acercamiento cultural y lingüístico, dado que otra lectora no latinoamericana escribe: "I am not latina, but I read Latina magazine, because I find it very interesting and also different from mainstream women’s magazines (...). Each of the issues I have read has had quality writing on interesting topics (...) I have some knowledge of Spanish and am interested in learning about other cultures (...)."9.

Es, pues, una manera de entrar en contacto con otra cultura y otra lengua, una manera para integrarse una vez más en una sociedad que no siempre parece apreciar la importancia del otro mundo que convive en el mismo territorio. Son ejemplos el movimiento English only o "los puristas que forman parte de la intelligentsia hispana que (N.d.A.) se niegan a apoyar al spanglish como vehículo de comunicación (…) porque (N.d.A.) carece de dignidad y (…) esencia propia" siendo la lengua, según ellos, "de la gente ignorante, incapaz de alcanzar un nivel cultural estimable (…)" (Stavans, 2000: 14-16).

De todas formas, Latina representa, como hemos dicho, ese vehículo de comunicación, esa forma escrita de cambio de código, de spanglish. Aunque no se puede definir todavía una revista completamente escrita "en spanglish", es la primera publicación que ha utilizado este code-switching en sus artículos. En realidad, Caroline Miranda (directora de relaciones públicas) dice: "I hesitate to call Latina a ‘spanglish’ magazine. We are written in English with ‘Spanglish’ words incorporated into the main text. But yes, we would be the first to do it." (Miranda, correo-e, 2003).

Como decíamos, en los artículos de esta revista escritos en inglés, encontramos insertadas palabras o frases en español, y otros rasgos representativos del spanglish, y (casi) siempre la traducción o el resumen al final en español.

En diversos artículos analizados en 2003 (de próxima publicación) hemos notado varias veces la alternancia de códigos (inglés-español), que es una de las características peculiares del spanglish, y no sólo, sino también calcos, términos híbridos, préstamos...

Por ejemplo, en el artículo que hemos citado anteriormente "10 routes to your roots" (cf. p. 4) aparecen períodos escritos de esta forma: "A Latino renaissance is afoot and there’s no better time for a cultura makeover to reconnect, refresh, or reclaim your heritage." Donde cultura, sustituye al inglés culture, y esto probablemente para enfatizar todo lo que este término encierra: una cultura y una lengua propia, fuerte, hablada por millones de personas… El code switching llega a ser, así, un medio expresivo bien definido y legítimo.

Este artículo está dividido en 10 puntos que explican cómo redescubrir la cultura latina, y cada punto lleva un título. Es significativo que en el primer punto, del que ya hemos hablado, se subraye la importancia del idioma materno: "Learn español" es el título, donde español sustituye al inglés spanish, y lo encontramos también en el texto del fragmento: "Whether or not we like it, the Spanish language defines us as Latinos and is the aorta to the heart of our heritage. It’s the one thing we all have in common, coming from so many different backgrounds. Even if you didn’t grow up hablando español, it’s never too late to catch up. You can take classes at the local Y or community college (...)". El empleo de la frase hablando español subraya enfáticamente la importancia del uso de la lengua materna por parte de hispanos que tienen experiencias distintas, pero que tienen en común un idioma que los une, sobre todo en un país como EE UU, con una civilización y una lengua fruto de una sociedad diferente.

En el segundo punto, titulado en inglés: "Retie your family ties" ("Refuerza los lazos familiares"), leemos: "The viejos in your familia are the keepers of the stories, the pioneers with the maps to guide us to buried treasures. Ask them to tell you cuentos about where they grew up, about what their life was like when they were your age. Tape or videotape interviews with your abuelos, parents, and tíos as if you were planning a Cecil B. De Mille biopic of your family. Draw a family tree, going as far back as your oldest living relatives can trace. There are computer programs that make it easy and fun to do this. Try cherrytreesoftware.com for a free download. Whit GenoPro Gold, you can include photos in your árbol genealógico (...)", los viejos de la familia hispana son los guardianes de los cuentos, los pioneros con los mapas que llevan a tesoros escondidos, que pueden ayudar a conocer las historias de su infancia, de su vida, que pueden ayudar a trazar el propio árbol genealógico… y, como se ve, la importancia de la familia, tan fuerte en la cultura latina, se subraya, inevitablemente, con términos españoles.

En este fragmento, en efecto, aparecen muchas palabras españolas que pertenecen al ámbito familiar como: viejos, familia, abuelos y tíos. Algunos términos: familia, abuelos y tíos, en el artículo no se ponen en evidencia. Probablemente esto depende del hecho de que algunas palabras ya han empezado a circular también fuera del ambiente doméstico y no requieren la traducción porque representan las palabras usuales de una conversación familiar entre hispanos que viven en Norteamérica. Como hemos recordado, es normal que muchos latinos hablen español en casa. En efecto, un reciente sondeo hecho por las radios y televisiones de EE UU que transmiten en español o en spanglish, ha registrado datos que muestran que el 70,27% de los latinoamericanos en los Estados Unidos habla español en su propia casa (y muchos jóvenes, pero no sólo éstos, hablan también spanglish).

En el cuarto punto titulado: "Celebrate las tradiciones", donde se citan las fiestas tradicionales latinoamericanas y se habla de la cocina típica de esas fiestas, leemos: "We’re not talking only about Nochebuena, Three Kings Day, Cinco de Mayo, or similar celebrations that are now standard reasons for a fiesta. In case you’ve been away from the planet, Valerie Menard explains it all for you in The Latino Holiday Book (...)". También en este fragmento, aparecen términos y frases españolas como: Nochebuena y Cinco de Mayo (fiesta que celebra la liberación del pueblo mexicano en 1862), y es interesante notar como las tradiciones hispanas mantienen su nombre español, aunque dentro del ámbito norteamericano. Incluso en este caso, como en el anterior, Nochebuena y Cinco de Mayo no están evidenciados en el texto, quizá porque ya han entrado también en la cultura anglosajona, así como la palabra fiesta, término conocido desde hace mucho tiempo, debido al boom de la cultura latina en todo el mundo.

En el mismo texto podemos leer: "(...) Many families have traditions all their own, such as the events sorrounding the preparation of typical holiday foods like tamales and pasteles. If you don’t live near your familia, don’t just buy the tamales ready-made. Gather a group of amigas to keep the tamalada and pastelada tradition alive (...)", donde siguen apareciendo nombres típicos, ligados a la cultura y a la cocina tradicional de América Latina, como: tamales y pasteles, y "tamalada and pastelada".

Los tamales, como las tortillas o los tacos, pertenecen ya a los usos alimenticios de los norteamericanos, y por eso no están evidenciados en el texto original. En el fragmento, en efecto, se lee "…don’t just buy the tamales ready-made", que nos hace suponer que este tipo de comida se vende, ya preparada, por todas partes en los Estados Unidos. Pasteles, al contrario, en el original se subraya, en cuanto representan dulces hechos en casa, típicos de las fiestas latinoamericanas, término, por tanto, tan peculiar que no se puede traducir.

Se encuentran escritos en español incluso las palabras familia y amigas (no evidenciadas en el texto) que, como se decía, atañen siempre al ámbito familiar donde se emplea siempre (o casi) este idioma, señal de que es necesario mantener vivos los lazos con la familia (no obstante se viva lejos de ella), las tradiciones y las costumbres (por ejemplo, preparando, compartiendo con amigas "tamalada o pastelada"), aunque residan en un país anglosajón, donde las relaciones familiares tienen características distintas.

A continuación, un ejemplo de creación híbrida, se halla en la traducción al español del quinto punto, titulado "Cook up at feast", donde se habla otra vez de la cocina latinoamericana. No vamos a ver el fragmento en inglés (donde se insertan siempre frases y términos españoles, propio del intercambio de códigos), sino la traducción, porque aparece un verbo, chequear, que podemos considerar un término híbrido en spanglish, dado que en español se podría emplear, por ejemplo, controlar (o examinar):"Aprende a cocinar al menos uno o dos platos tradicionales de tu cultura. De paso, en honor al pan-latinismo, vale la pena conocer la diferencia entre un jalapeño y un serrano o entre tostones y maduros. Y no dejes de chequear nuestras páginas de cocina donde te ofrecemos desde recetas tradicionales hasta las últimas creaciones de los chefs estrellas de la Nueva Cocina Latina."

En este caso, el verbo en spanglish chequear nace de la fusión de las dos lenguas, inglés y español, del verbo inglés to check que se conjuga con la desi-
nencia -ear, propia de la morfología española. A nivel lingüístico asistimos a un cambio de código que aparece en la morfología, aunque es necesario precisar que, según López Medina (1997): "Diferentes investigaciones coinciden en señalar que el intercambio de códigos no supone la aparición de una tercera gramática como resultado de la confluencia de L1 y L2. Todo lo contrario, entre los factores lingüísticos estudiados parece advertirse que el intercambio es más favorable siempre y cuando haya una coincidencia de las estructuras gramaticales en cada una de las lenguas. Parece, por tanto, que el cambio de código no se dará en aquellos contextos en los que se produzca una ruptura de las reglas sintácticas en cada lengua y exige, de alguna manera, que el hablante tenga un alto grado de bilingüismo. Para mayor profusión de datos sobre este aspecto confróntese Poplack (1982), donde se analiza la tipología del cambio de código entre hablantes bilingües de inglés-español y se determinan los puntos favorables para la condición del cambio".

En todo el artículo (que aquí no hemos examinado enteramente), así como en los otros analizados (que no vamos a tratar en estas líneas) el rasgo lingüístico más característico y propio del spanglish que se emplea, es, por tanto, la alternancia de código. En Latina este cambio atañe sobre todo a la introducción de lemas sueltos en español, sea para enfatizar el contenido del texto, sea por la necesidad de poner términos (o frases) en el texto que no se pueden traducir porque pertenecen exclusivamente a la cultura latina, sea porque existe una intensa participación emotiva por parte del autor mismo (o de los autores) que, por eso, tiene la necesidad de utilizar palabras que son propias de su cultura y de su mundo interior y personal…

A este propósito, Guerra Avalos (2002) en "Surgimiento y características del Spanglish" cita un fragmento de La frontera de cristal de Carlos Fuentes (1997): "(...) y cuando empezó a escribir, a los diecinueve años, le preguntaron y se preguntó, ¿en qué idioma, en inglés o en español?, y primero dijo en algo nuevo, el idioma chicano, y fue cuando se dio cuenta de lo que era, ni mexicano, ni norteamericano, era chicano, el idioma se lo reveló, empezó a escribir en español las partes que le salían de su alma mexicana, en inglés las que se le imponían con un ritmo yanqui, primero mezcló, luego fue separando, algunas historias en inglés, otras en español, dependiendo de la historia, de los personajes, pero siempre unido todo, historia, personajes, por el impulso de José Francisco, su convicción: Yo no soy mexicano. Yo no soy gringo. Yo soy chicano. No soy gringo en USA y mexicano en México. Soy chicano en todas partes. No tengo que asimilarme a nada. Tengo mi propia historia."

Una historia propia y una manera propia de expresarse, seña de una identidad bien definida y de la cual hoy en día muchos latinos están tomando conciencia…

Como se lee en Cuentos "nos identificamos como ‘la mezcla’, la mestiza (…). Aquí validamos el uso del ‘spanglish’ y el ‘tex-mex’. La mezcla del inglés y el español en el habla y la escritura es una expresión legítima y creadora ante el fenómeno de la aculturación. No somos ni analfabetas ni asimiladas como a veces nos califican las elites norte- y latinoamericanas" (Gómez, Moraga, Romo-Carmona, 1983: XVI-XVII).

* Universidad de Módena y Reggio Emilia.

  1. D. Prida, "Tongues-twisting", Latina, vol. 7, n° 7, marzo 2003, New York, pp. 60-62. Nuestra es la negrita en todo el texto.
    Mi agradecimiento a la Dra. Sara Mediani.
  2. En Latina: www.latina.com (2003).
  3. S. Aschoff, "The face of the future is Latina", en: www.sptimes.com (6 –8- 1999).
  4. "Latina magazine founder speaks at Lamar University", Lamar University news, en: www.lamar.edu (2003).
  5. S. Aschoff, ibidem.
  6. En Latina: www.latina.com (2003). La traducción de las citas en inglés es nuestra y también la negrita y las partes subrayadas (que en el texto original no se ponen en evidencia) en todas las citas en inglés o español del artículo.
  7. En Latina: www.latina.com (Source: 2002 MRI Fall, Base=Adults). Un gracias a la Dr. Sara Mediani por parte de los datos estadísticos (2003).
  8. Ibidem, 2003.
  9. Ibidem.

 

Referencias bibliográficas

  • Carbajo, J. A., "El mundo hispánico hablará spanglish", El País, 2 –01- 2002.
  • Cruz, B. y Teck, B. (et alii), The Official Spanglish Dictionary, New York, Fireside-Simon & Schuster, 1998.
  • Gómez, A., Moraga, C., y Romo-Carmona, M. (eds.), Cuentos: Stories by Latinas, New York, Kitchen Table: Woman of Color Press, 1983.
  • González-Echeverría, R., "Hablar spanglish es devaluar el español", New York Times, 1997.
  • Ibarz, J., "El primer diccionario de spanglish suscita una dura polémica en México", La Vanguardia, 23 -01-2000.
  • Latina (redacción), "10 routes to your roots", vol. 7, n° 8, New York, abril 2003, pp. 48 - 50.
  • Medina López, J., El anglicismo en el español actual, Madrid, Arco Libros, 1996.
  • Lenguas en contacto, Madrid, Arco Libros, 1997.
  • Mendieta, E., El préstamo en el español de los Estados Unidos, New York, Peter Lang Publishing, 1999.
  • Molina Foix, V., "Castillos en España", El País, 29 -12- 2000.
  • Navarro, N., "El español ha sobrevivido gracias a la impureza", El Periódico de Catalunya, 21 -05- 2002.
  • Obiols, I., "El espanglish nace de la necesidad", El País, 15-05- 2002.
  • Ortiz, J.I., "Spanglish la nueva moda que se impone en el mundo", La Tercera, 14 -01- 2000.
  • Poplack, S., "Sometimes I’ll start a sentence in spanish y término en español: toward a typology of code-
  • Switching", en Amastae y Elías-Olivares (eds.), Spanish in the United States, Cambridge University Press, 1982.
  • Prida, D., "Tongues-twisting", Latina, vol. 7, n° 7, marzo 2003, New York, pp. 60-62.
  • Ramírez, A., El español de los Estados Unidos. El lenguaje de los hispanos, Madrid, Mapfre, 1992.
  • Skiba, R., "Code-switching as a countenance of language interference", The Internet TESL Journal, vol. 3, 10 –10- 1997.
  • Stavans, I., Spanglish para millones, Madrid, Casa de América, 2000.
  • Valenzuela, J., "Una universidad de Massachusetts crea la primera cátedra mundial de spanglish", El País, 3-09- 2000.

 

Fuentes de internet

Sitios

  • Cuadernos Cervantes Digital: www.cuadernoscervantes.com
  • Latina: www.latina.com
  • Página de la lengua española: www.el-castellano.com
  • Lamar University news: www.lamar.edu

Artículos, Estudios

  • Aschoff, S., "The face of the future is Latina", en:
    www.sptimes.com (6-8-1999).
  • Guerra Avalos, A., "Surgimiento y características del Spanglish" (2001) en:
    www.ub.es/filhis/culturele/spanglish2.html, 2002.
  • Jaimes, H., "En América latina también hablamos spanglish" en:
    www.gumilla.org.ve/Comunicacion/COM114/ COM114_Jaimes.htm, 2003.
  • Scannavini, A., "Le frontiere della lingua. La commutazione di codice nella letteratura portoricana in inglese", Acoma, primavera 1994, en:
    www.esterni.unibg.it/siti_esterni/acoma/1
{numero}
Volver arriba

[Página principal] [Reseñas] [Multimedia] [E/LE] [Editorial] [Sugerencias] [Agenda] [Revista de Prensa] [Foros]
¿Quiénes somos? - Correo Revista

©  2010 Ediciones Cuadernos Cervantes

Logo plan Avanza