Pgina principal
El espaol en el mundo
Pgina principal de la revista del espaol en el mundo Inicio    Envenos sus sugerencias o comentarios relacionados con el espaol Correo   Mapa de este sitio web Mapa  Otros sitios de inters relacionados con la difusin del espaol en el mundo Subscriptores
Suscrbase  a Cuadernos Cervantes
·Secciones
Principal
Editorial
E/LE
Reseñas
Agenda
Revista de Prensa
Multimedia
Buscar en
Cuadernos Cervantes:
·Sumario
Spanglish escrito en USA. Un ejemplo, la revista LATINA

Didáctica de la cultura en el aula de E/LE en Camerún


Spanglish:
Conversaciones en torno al spanglish


El concepto de locura en el ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha y en Hamlet

Máquina de clasificar palabras. Una propuesta didáctica

Un listado de las sílabas del español

El error en el proceso de aprendizaje
Español para árabes
multilingües y multiculturales

·Lo último...
Instituto de Verbología Hispánica
·Utilidades
Sugerencias  
Suscripciones  
Nº atrasados  
Edición impresa  
Sólo suscriptores  
Alertas  
Archivo  
  Ver próximo número
  de Cuadernos Cervantes...
·Otros sitios
elespañolenelmundo
elespañolenlared
clubdeespañol
Diccionarios Web
Campamentos de verano en España
·En Portada


En el centenario de Luis Cernuda

 

Los fastos del centenario de Luis Cernuda que más o menos oportunamente organizan una serie de entidades públicas y privadas han puesto de actualidad la obra siempre viva de un poeta que es considerado por muchos el verdadero maestro del 27. Su literatura, no siempre cómoda para los que ahora promueven su conmemoración, ha marcado a muchas generaciones de españoles con las ansias insatisfechas de la vida, del amor frustrado y de la realización personal. Cernuda fue durante muchos años la voz en el exilio del hombre. En un exilio real como lo fue la Guerra Civil, pero también en un exilio aún más desolador, como deja ver su poesía: soledad, aislamiento, paraísos que se pierden para siempre, belleza perfecta inencontrable y tan ajena a la realidad, amor, siempre amor como gran obsesión, amor nunca disfrutado, insatisfecho, roto... (en libros como Los placeres prohibidos o Donde habite el olvido).

Nació Luis Cernuda Bidón el 21 de septiembre de 1902 en Sevilla, pronto hará, en efecto, un siglo desde entonces. Muy pronto entró en contacto con la poesía a través de la lectura de los poetas clásicos españoles. Las clases de literatura de Don Pedro Salinas (en el curso 1919-20) marcaron su acercamiento a los libros y a los poetas. Con la publicación de Perfil del Aire (4º suplemento de Litoral, Málaga, Imprenta Sur, 1927) comienza su andadura literaria con poemas de juventud, que ven la luz de la mano de Prados y Altolaguirre. Se pone así en contacto con esa famosa generación reunida en torno al homenaje a Góngora en el Ateneo de Sevilla.

Muy influido por autores europeos como Eluard o Leopardi, a quienes lee y traduce con devoción en los momentos de desoladora soledad, en guerra o paz, Cernuda se vuelca en la literatura a través de una labor poética incesante combinada con la enseñanza de la literatura española en el extranjero. Su éxodo, unas veces voluntario y otras forzoso, le lleva de lector y profesor de español a diversas universidades: en 1928 Toulouse, desde 1939 Inglaterra (Cranleigh School, Universidad de Glasgow, Enmanuel College de Cambrigde), Estados Unidos (desde 1947 en Mount Holyoke, Universidad de California y otras) y México desde 1954. Allí encontrará la muerte una década más tarde.

Además del extrañamiento, otro de los temas más destacados en Luis Cernuda es la figura del poeta como hombre divino, en la más pura tradición del romanticismo, un ser marginado y solitario que trae la voz de la divinidad. Elevado el poeta, se aleja del contacto con los demás para dejar entre los hombres su don sobrenatural, su voz horaciana con la que expresa lo que otros no podrían: favete linguis, dice Horacio, el sacerdote de las musas (musarum sacerdos) va a hablar.

Recordemos su voz en "En medio de la multitud": "En medio de la multitud le vi pasar, con sus ojos tan rubios como la cabellera. Marchaba abriendo el aire y los cuerpos; una mujer se arrodilló a su paso. Yo sentí cómo la sangre desertaba mis venas gota a gota. / Vacío, anduve sin rumbo por la ciudad. Gentes extrañas pasaban a mi lado sin verme. Un cuerpo se derritió con leve susurro al tropezarme. Anduve más y más.[...]" (de Los placeres prohibidos, 1931).

En este sentido, la función del poeta en Cernuda entronca, como decíamos, con los románticos, sobre todo con poetas alemanes como Novalis o Heine. Entre los españoles, quizá sea lo más parecido el genio de Bécquer. La figura del poeta es una obsesión desde Hölderlin, a quien tradujo Cernuda. Así se refleja en un poema suyo que bien puede ponerse en relación con la función del poeta en Cernuda. Se trata de "Dichterberuf" ("El oficio de poeta") y en él se describe la llegada del dios Dioniso, joven y vigoroso mensajero de la divinidad, viene como el poeta a despertar a los durmientes: Und du, des Tages Engel! Erweckst sie nicht die jetzt noch schlafen? "Y tú, ángel del día, ¿no vas a despertar a los que aún duermen?"

Pero para Cernuda, que no sólo se empapó de los clásicos españoles y europeos, sino de la Antigüedad grecolatina (leyó a los presocráticos a través del libro de Burnett Early Greek Philosophy), el poeta ha de expresar ante todo la mayor y más trágica paradoja que se guarda en el pecho del hombre, la contraposición entre la realidad y el deseo, una antítesis desdichada que marcará su concepción de la poesía hasta el punto de que, desde 1936, La realidad y el deseo servirá de título a toda su poesía hasta el momento.

Cernuda es hoy, en su centenario, reivindicado a veces por gentes totalmente ajenas a él y a los poemas que cantó en vida y que aún hoy, a cuarenta años de su muerte, siguen resonando en las mentes de muchos jóvenes que leen por primera vez La realidad y el deseo.

Sirvan para concluir estas líneas algunos versos de "Peregrino", un poema que resume en cierto modo el último libro este poeta, Desolación de la quimera (1962), poco antes de su muerte. En él, Cernuda deja claro que su viaje poético no acaba aquí, no hay Ítacas que le esperen; como Kavafis, también él ha entendido lo que significan las Ítacas: "¿Volver? Vuelva el que tenga, / Tras largos años, tras un largo viaje, / Cansancio del camino y la codicia / De su tierra, su casa, sus amigos, / Del amor que al regreso fiel le espere."

"Mas, ¿tú? ¿Volver? Regresar no piensas, / Sino seguir libre adelante, / Disponible por siempre, mozo o viejo, / Sin hijo que te busque, como a Ulises, / Sin Ítaca que aguarde y sin Penélope."

"Sigue, sigue adelante y no regreses, / Fiel hasta el fin del camino y tu vida, / No eches de menos un destino más fácil, / Tus pies sobre la tierra antes no hollada, / Tus ojos frente a lo antes nunca visto."

 

Leer a Cernuda

•Antología poética, Madrid, Ediciones Rialp, 2002.

•Antología poética, Madrid, Espasa-Calpe, 2002.

•Cinco elegías españolas: versiones autógrafas inéditas, Madrid, Caballo Griego para la Poesía, 2002.

•La realidad y el deseo (1924-1962), Madrid, Alianza Editorial, 2002.

•Obras Completas (L. Maristany y D. Harris, eds. lit.) Madrid, Ediciones Siruela, 1999.

•Ocnos, Barcelona, Editorial Seix Barral, 1993.

•Ocnos, seguido de variaciones sobre tema mexicano, Sevilla, Diputación Provincial de Sevilla, 1993.

•Pensamiento poético en la lírica inglesa del siglo XIX, Madrid, Editorial Tecnos, 2002.

•Poemas de Friedrich Hölderlin, traducidos por Luis Cernuda, Madrid, Alberto Corazón, 1979.

•Un río, un amor; Los placeres prohibidos, Madrid, Ediciones Cátedra, 1999.

39
Volver arriba

[Página principal] [Reseñas] [Multimedia] [E/LE] [Editorial] [Sugerencias] [Agenda] [Revista de Prensa] [Foros]
¿Quiénes somos? - Correo Revista

©  2010 Ediciones Cuadernos Cervantes

Logo plan Avanza