Pgina principal
El espaol en el mundo
Pgina principal de la revista del espaol en el mundo Inicio    Envenos sus sugerencias o comentarios relacionados con el espaol Correo   Mapa de este sitio web Mapa  Otros sitios de inters relacionados con la difusin del espaol en el mundo Subscriptores
Suscrbase  a Cuadernos Cervantes
·Secciones
Principal
Editorial
E/LE
Reseñas
Agenda
Revista de Prensa
Multimedia
Buscar en
Cuadernos Cervantes:
·Sumario
Spanglish escrito en USA. Un ejemplo, la revista LATINA

Didáctica de la cultura en el aula de E/LE en Camerún


Spanglish:
Conversaciones en torno al spanglish


El concepto de locura en el ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha y en Hamlet

Máquina de clasificar palabras. Una propuesta didáctica

Un listado de las sílabas del español

El error en el proceso de aprendizaje
Español para árabes
multilingües y multiculturales

·Lo último...
Instituto de Verbología Hispánica
·Utilidades
Sugerencias  
Suscripciones  
Nº atrasados  
Edición impresa  
Sólo suscriptores  
Alertas  
Archivo  
  Ver próximo número
  de Cuadernos Cervantes...
·Otros sitios
elespañolenelmundo
elespañolenlared
clubdeespañol
Diccionarios Web
Campamentos de verano en España
·Espacio Multimedia
  Espacio multimedia es una sección de CUADERNOS CERVANTES abierta a las nuevas tecnologías. Queremos informar sobre las novedades relacionadas con los medios de comunicación (audiovisuales, informática, etc.) y su aplicación a la enseñanza o a la investigación de la lengua y la literatura españolas. La Redacción invita a los lectores a enviar información sobre nuevos productos y servicios. cuadcerv@elr.es

La Biblioteca virtual:
guía de uso

El siguiente artículo intenta ser una explicación de los recursos que pueden aportar las bibliotecas al campo de la enseñanza, en este caso de E/LE.

El uso de internet ha permitido superar la vieja concepción de la biblioteca presencial. En las páginas siguientes, la autora explica con detalle los procedimientos de consulta bibliográfica a los que puede tener acceso el usuario de la Red.

Christi Cerdà

 

La metodología seguida ha sido ir comentando los servicios tradicionales de una biblioteca y ver cómo se puede disfrutar de la mayoría de ellos sin necesidad de moverse de casa. Lamentablemente, muchos centros pondrán restricciones al acceso para todos los usuarios y éste ha sido uno de los aspectos que ha comportado más conflictos, pues sentía que estaba promocionando unos servicios a los que luego sería difícil acceder. De todas formas, ha vencido mi propósito de divulgación y he preferido informaros de todas las posibilidades existentes. Siempre que me ha sido posible he dado también una alternativa para la consulta de los recursos.

He intentado dar ejemplos de muchos centros diferentes, pero veréis que hay una preponderancia de las bibliotecas universitarias. Opino que, en líneas generales, son los centros que ofrecen más posibilidades de información para nuestro campo de estudio (acceso a bases de datos, revistas y sumarios electrónicos…) o, ¿quién sabe?, quizás se trata de cierta deformación profesional, pues como podéis ver, mi trabajo se desarrolla en una biblioteca universitaria.

Aquí se me ha presentado un nuevo conflicto: ¿qué bibliotecas destacar, cuáles seleccionar como ejemplos? La cuestión ha sido difícil, pues todos los centros ofrecen muy buenas recopilaciones y me he guiado por mi intuición, por los comentarios de colegas sobre algunas páginas… En fin, os puedo asegurar que, no sin pena, he dejado muchas referencias interesantes por el camino.

Antes de continuar, quiero agradecer la colaboración de Jimena Fernández Pinto, por haberme brindado la posibilidad de escribir este artículo, de Martí Flò, que me ha "inundado" de material, y de Judith Montserrat por su ayuda en la lectura previa del artículo y sus sugerencias sobre cómo hacer más comprensibles algunos pasajes dificíles. Muchas gracias a todos.

¿Listos? Pues entremos en materia: en primer lugar, para una mejor comprensión del lector y debido a las continuas referencias a diversos tipos de bibliotecas que se harán a lo largo de estas líneas he creído necesario dar una pequeña explicación de cómo se estructura el sistema bibliotecario español.

A continuación reproduciré solamente el artículo correspondiente a la constitución del Sistema Español de Bibliotecas, pero si se quiere ampliar la información se puede consultar el texto completo del Real Decreto 582/1989, que hace especial énfasis en las funciones y servicios que ofrecen las Bibliotecas Públicas del Estado, en la siguiente dirección:

http://www.mcu.es/lab/index.html

En esta dirección se encontrará el texto completo de algunos textos legales referentes a las bibliotecas españolas. Además del ya citado RD 582/1989 puede ser interesante la consulta del Estatuto de la Biblioteca Nacional. No ha de olvidarse que la ley de Depósito Legal establece a estas entidades como depositarias de todo el material producido en el Estado (sea impreso, audiovisual, multimedia, cartográfico…) y también indica la obligatoriedad de su difusión (consulta en sala, préstamo, préstamo interbibliotecario…). Así, cualquier persona sabe que siempre podrá encontrar, sea en la Biblioteca Provincial de la provincia correspondiente, sea en la Biblioteca Nacional, cualquier material fabricado en España.

Título II Del Sistema Español de Bibliotecas
Artículo 22: Constitución

Integran el Sistema Español de Bibliotecas:

a) La Biblioteca Nacional, que se configura como cabecera del Sistema.
b) Las Bibliotecas Públicas del Estado.
c) Las Bibliotecas dependientes de los Ministerios y Organismos autónomos de la Administración del estado, excluidas las escolares.
d) Las Bibliotecas de las Universidades Públicas.
e) Las Bibliotecas de las Reales Academias.
f) Las Redes o Sistemas de Bibliotecas de Instituciones públicas o privadas, o las Bibliotecas de excepcional interés que se incorporen mediante convenio con el Ministerio de Cultura.

 

Consulta del catálogo de la biblioteca

Si bien es éste un artículo destinado principalmente a explicar los servicios que ofrece la biblioteca virtual, no podemos olvidar que todavía coexisten los dos sistemas, el virtual y el presencial, y que esta coexistencia será larga, pues sólo una pequeñísima parte de la información que se produce actualmente se encuentra disponible en la Red. Empecemos pues nuestro recorrido por la biblioteca virtual por el catálogo de la biblioteca, el instrumento fundamental para conocer los fondos que posee la institución.

El catálogo es el instrumento que nos informa de los documentos que posee la biblioteca y de su localización en los estantes, si hablamos de documentos físicos, o proporcionándonos su ruta de acceso (URL), en caso de documentos virtuales. También nos da información sobre el documento, para que podamos identificarlo sin errores: datos bibliográficos (autor, título, publicación –lugar, editorial, año–, descripción física –número de páginas y/o volúmenes, existencia de ilustraciones–, notas –el documento tiene bibliografía, es un texto bilingüe, tiene un glosario al final…–, materia de que trata), condiciones de acceso (por ejemplo, en el caso de documentos virtuales1 nos puede indicar si el acceso está restringido a un determinado grupo de usuarios, como los miembros de una universidad; o si, por el contrario, es de libre acceso; o si para su consulta se necesitan nombres de usuario y contraseña y, en caso afirmativo, cuáles son).

Es muy importante que quede claro que la función del catálogo es informar de cuáles documentos se encuentran en un centro concreto. Esto quiere decir que la consulta del catálogo de un centro no nos permitirá el conocimiento exhaustivo de lo que hay publicado sobre un tema (en este caso estaríamos hablando de bibliografías nacionales2) sino saber qué documentos (libros, revistas, vídeos…) hay en esa biblioteca sobre el tema de mi interés.

La consulta del catálogo de la biblioteca siempre suele ser de libre acceso, de hecho, en las numerosas consultas que he realizado para la redacción de este trabajo no he encontrado ningún centro que limitara su consulta.

Estrechamente ligado al conocimiento del catálogo está el uso del servicio de préstamo domiciliario o el de su "pariente", el préstamo interbibliotecario.

Ya he dicho que el porcentaje de material disponible libremente en la Red es todavía pequeño comparado con la ingente cantidad de información que se produce anualmente. Pero si localizamos un documento físico que nos puede ser útil, es interesante conocer las condiciones del centro para disfrutar del préstamo de sus fondos. Las condiciones variarán mucho según el tipo de centro, desde las facilidades que ofrecen las bibliotecas públicas (cualquier ciudadano puede hacer uso de sus servicios si posee el carnet de la biblioteca; éste se consigue presentando el DNI o el pasaporte en el caso de ciudadanos extranjeros residentes en nuestro país) hasta las condiciones más restringidas de las bibliotecas universitarias (destinadas básicamente a los miembros de la comunidad universitaria, estudiantes, profesores y personal de administración y servicios, pero también a los licenciados o diplomados en esa universidad que hayan acabado sus estudios). No olvidemos el papel de la Biblioteca Nacional que, como depositaria de toda la producción realizada en el Estado, tiene también la obligación de colaborar a su difusión (aunque con restricciones, debido a su carácter de preservación); para más infomación, consúltese la siguiente dirección:

http://www.bne.es/

El servicio de préstamo es gratuito para los usuarios que tienen derecho a él, según las condiciones de cada centro; en cambio, el servicio de préstamo interbibliotecario es de pago, pero abierto a cualquier usuario. Es un servicio que permite consultar en la propia ciudad documentos que no se encuentran físicamente en ninguna biblioteca de ese municipio y que no están accesibles en formato electrónico. Por ejemplo, un usuario residente en Barcelona puede consultar en su misma ciudad un libro que tienen en la Biblioteca de la Universitat Rovira i Virgili (Tarragona) o en la Biblioteca Nacional de España (Madrid). Es un servicio que no pueden solicitar directamente los individuos, pues en realidad es un préstamo entre bibliotecas: la Biblioteca Nacional de España presta uno de sus documentos a la Biblioteca de la Universitat de Barcelona, que se hará responsable de ese documento. Esto último quiere decir que el usuario no puede llevarse ese documento a su casa, como en el préstamo domiciliario, sino que ha de consultarlo en la biblioteca donde ha solicitado el documento.

 

Servicios de información personalizados

La mayoría de bibliotecas permiten un diálogo con sus usuarios a través de sus páginas web. Hagamos un breve recorrido por las páginas de algunas instituciones representantes de los tres grandes tipos de bibliotecas que integran el Sistema Bibliotecario Español:

Biblioteca Nacional de España

La interacción es limitada. La BNE proporciona información por correo y por teléfono en caso de consultas muy concretas y puntuales. Los temas pueden ser relativos a las colecciones de la propia BNE o de otros centros, o proporcionar información bibliográfica sobre temas diversos. Para más información del servicio, podéis consultar la siguiente URL:

http://www.bne.es/esp/colec-fra.htm

 

Bibliotecas universitarias

Los servicios de Información Bibliográfica de las Universidades realizan en ocasiones búsquedas bibliográficas que responden a unas condiciones previamente establecidas por el usuario. Éste es un servicio que cada vez se ofrece menos, debido a la facilidad de búsqueda que ha introducido Internet y a la creciente simplificación y uniformización del lenguaje de búsqueda de las bases de datos, pero hay instituciones que todavía lo ofrecen entre sus servicios, como por ejemplo, la Universidad de Salamanca, o la Biblioteca de la Universitat de Barcelona, que incluye dicho servicio en sus tarifas:

http://www3.usal.es/~sabus/revistas_e/revistas.htm

(una vez aquí, se ha de seleccionar el apartado Servicios a usuarios y luego Información bibliográfica)

http://www.bib.ub.es/bub/bub3.htm

(se ha de destacar que esta institución ofrece este servicio a cualquier empresa o particular interesada, si bien el precio es diferente para los usuarios internos de la Universitat de Barcelona y para el público en general)

Las búsquedas se hacen mediante un formulario normalizado. Las tarifas varían: por ejemplo, el citado Servicio de Información Bibliográfica del Servicio de Bibliotecas de la Universidad de Salamanca solamente cobra los costes de impresión o de envío si hace la búsqueda en sus propios catálogos, bases de datos o en Internet. Si la búsqueda se hace mediante conexión a bases de datos en línea, las tarifas dependerán de las del distribuidor de la base de datos, así como de la conexión telefónica.

La Biblioteca de la Universidad de La Rioja también ofrece este servicio, restringido a profesores e investigadores de esa universidad.

El tipo de cuestiones que se suelen hacer se contestan mediante la consulta de bases de datos, que permiten obtener información muy concreta y contrastada (productores de calidad, etc.). Esto hace que sea un tipo de servicio que se ofrece básicamente en las bibliotecas universitarias.

El servicio se puede completar con la llamada Difusión selectiva de la información, consistente en una actualización periódica del perfil de búsqueda definida por el usuario. Una vez se tienen las palabras clave y los límites definidos se van haciendo búsquedas periódicas con el perfil previamente establecido por el usuario3.

Este servicio se ofrece cada vez menos a causa de la ya citada uniformidad de los sistemas de búsqueda de las bases de datos y de la mayor facilidad de búsqueda a través de Internet.

Una variante de estos servicios personalizados corresponde a las desideratas, mediante las cuales los usuarios pueden sugerir a la Biblioteca que compre algunos documentos que no tiene (normalmente, esta opción se utiliza para sugerir la compra de libros, vídeos, ficheros de ordenador, pero no para sugerir nuevas suscripciones de revistas). Hay instituciones que permiten esta opción a cualquier usuario que consulte sus páginas, aunque conceden preferencia a las sugerencias de los miembros de la propia institución (por ejemplo, la Biblioteca de la Universidad de La Rioja), pero hay otras que limitan este servicio a los miembros de la Universidad (por ejemplo, la Universidad de Valladolid).

http://biblioteca.unirioja.es/biblio/formul/solicom.html

 

Bibliotecas públicas

He dejado para el final este tipo de bibliotecas porque quiero comentar con especial interés el servicio "Pregunte, las bibliotecas responden", creado recientemente mediante un acuerdo entre las bibliotecas públicas de las diferentes comunidades autónomas y la Dirección General del Libro, Archivos y Bibliotecas del Ministerio de Educación y Ciencia. Es un servicio libre y gratuito al que puede acceder cualquier ciudadano, y que se compromete a responder en un plazo máximo de 3 días las preguntas sobre cualquier tema. Las respuestas se envían por correo electrónico.

Las consultas se pueden hacer en cualquiera de las cuatro lenguas oficiales de España: castellano, catalán, gallego y vasco.

Además del formulario para hacer las preguntas, hay una explicación del servicio, ejemplos de preguntas y consejos para redactarlas, entre otras opciones.

http://pregunte.carm.es/pregunte/pub02.html

 

Consulta de sumarios electrónicos
y servicios de alerta

Otro de los servicios que ofrecen las bibliotecas es la posibilidad de consultar por Internet los sumarios de las revistas que se reciben en papel en la biblioteca y de esta manera poder hacer una revisión periódica de lo que se va publicando. Una posibilidad, estrechamente ligada a esta consulta, es lo que algunas bibliotecas designan como servicio de alerta o, lo que es lo mismo, la posibilidad de proporcionar la propia dirección de correo electrónico y seleccionar los sumarios de las revistas en que se está interesado, de manera que, cuando se publica un nuevo número de la revista, el sumario llega automáticamente a nuestro buzón de correo (nuestra dirección de e-mail).

La consulta de los sumarios electrónicos de las revistas puede ser de libre acceso o restringido en régimen de Intranet a un grupo determinado de usuarios. La suscripción a los sumarios electrónicos (lo que en el párrafo anterior hemos designado como servicios de alerta) casi siempre tiene limitaciones de acceso. Por ejemplo, el CBUC (Consorci de Biblioteques Universitàries de Catalunya; incluye las bibliotecas de las universidades públicas catalanas más la Biblioteca de Catalunya y otras instituciones académicas que van añadiendo sus fondos) sólo permite la suscripción a usuarios pertenecientes a las entidades que forman parte del Consorci. Así, se admitirá la suscripción de direcciones tipo @uab.es (usuarios de la Universitat Autònoma de Barcelona), pero no de direcciones como @hotmail.com, @rediris.es o @yahoo.com.

Éste es un servicio que, una vez más, y salvo error u omisión por mi parte, sólo se encuentra en bibliotecas universitarias. La Biblioteca Nacional de España (http://www.bne.es/) no lo ofrece y tampoco la mayoría de bibliotecas públicas, que sí ofrecen la consulta de revistas electrónicas, como veremos en el próximo apartado.

Hagamos un rápido paseo por alguno de los servicios de sumarios electrónicos de las bibliotecas de las universidades españolas:

La Biblioteca de la Universitat de València

http://www.uv.es/~infobib/revistas/sumarios_info_c.htm

Tiene una base de datos de revistas españolas que incluye los sumarios de unos 1.300 títulos de revistas españolas. Todas ellas se reciben regularmente en cualquiera de las universidades de la Comunidad Valenciana.

Su acceso es restringido, es decir, desde fuera de cualquiera de las bibliotecas universitarias de la Comunidad Valenciana no se pueden realizar consultas en esta base de datos de sumarios de revistas.

La Biblioteca de la Universidad de Salamanca

http://www3.usal.es/~sabus/revistasumarios.htm

Ofrece enlaces con otros servicios de sumarios externos. Es interesante observar que la mayoría de servicios de sumarios aquí citados permiten, además de la visualización de la tabla de contenidos de la revista, la búsqueda dentro de los sumarios, es decir, buscar qué artículos contienen la palabra clave que hemos empleado en la búsqueda, comportándose de esta manera como una base de datos.


Consulta del texto completo de revistas
y libros electrónicos

Una parte importante, yo diría que definitoria de la biblioteca virtual, es la presencia de recopilaciones de material bibliográfico con el texto completo, especialmente revistas, pues son el soporte idóneo para la publicación de investigaciones o nuevas experiencias (la información es más actual y se publica con más rapidez que en un libro; también permite tratar un tema más específico y, por tanto, hacerlo más profundamente).

En todas las bibliotecas universitarias y también en muchas bibliotecas públicas encontraremos, pues, recopilaciones de textos electrónicos. Hemos de tener en cuenta, no obstante, que la mayoría de instituciones (hablo de bibliotecas universitarias) restringirán el acceso a este tipo de material a sus usuarios. Algunas, como la Biblioteca de la Universitat de Barcelona, no permiten a los usuarios externos entrar en el apartado de revistas electrónicas. Para ver la normativa de acceso al material electrónico, consúltese la siguiente dirección:

http://www.bib.ub.es/bub/nomesub.htm

Otras, como la Biblioteca de la Universidad de Salamanca, permiten al usuario acceder al listado de revistas electrónicas de la institución, pero sólo podrán visualizar el texto completo desde la misma institución (el control de acceso se hace a través de la dirección IP4 de cada ordenador conectado a la red de la Universidad). La ventaja de este sistema es que muchas veces el usuario puede llegar a ver los resúmenes de todos los artículos, así como consultar el texto completo de aquellas revistas que son de libre acceso. Un sistema parecido siguen la Biblioteca de la Universitat Jaume I, que muestra sus revistas electrónicas agrupadas por los distribuidores o grupos editoriales que les suministran las revistas o la Universitat de València, que también incluye en su página una lista de directorios de revistas electrónicas. La Biblioteca de la Universidad de Alcalá sigue el mismo estilo, pero incorpora también mucha información útil sobre el uso de las revistas electrónicas.

Las direcciones de estas bibliotecas son:

http://www3.usal.es/~sabus/revistas_e/revistas.htm
(Biblioteca de la Universidad de Salamanca)

http://sic.uji.es/cd/revistes/
(Biblioteca de la Universitat Jaume I)

http://www.uv.es/~infobib/sib/revistas.html
(Biblioteca de la Universitat de València)

http://www.alcala.es/Biblioteca/revistaselectronicas.shtm
(Biblioteca de la Universidad de Alcalá)

TABLA 1: LINGÜÍSTICA Y LITERATURA
ACCESO MEDIANTE SUSCRIPCIÓN ACCESO LIBRE
International review of applied linguistics in language teaching
http://www.degruyter.com/journals/iral/
Cuadernos Cervantes
L1-Educational studies in language and literature
http://www.kluweronline.com/issn/1567-6617/contents
Cultura e intercultura en la enseñanza del español como lengua extranjera
Language acquisition
http://www.erlbaum.com/Journals/journals/LA/la.htm
El español en el mundo
Language learning
http://www.ingenta.com/journals/browse/bpl/lang
Estudios de lingüística española
Linguistics and education
http://www.sciencedirect.com/science
Interletras: revista de crítica y literatura en lengua española
RECALL: the Journal of the European Association for
Computer Assisted Language Learningi
http://www.journals.cambridge.org/bin/bladerunner
Language learning and technology
Studies in second language acquisition
http://journals.cambridge.org/bin/bladerunner
Lateral

 

TABLA 2: EDUCACIÓN
ACCESO MEDIANTE SUSCRIPCIÓN ACCESO LIBRE
British journal of educational technology
http://www.ingenta.com/journals/browse/bpl/bjet
Comunidad escolar
Education and information technologies
http://www.kluweronline.com/issn/1360-2357/current
Educar: revista de educación
International journal of educational research
http://www.sciencedirect.com/science
Edutec: revista electrónica de tecnología educativa
Journal of education for teaching
http://www.tandf.co.uk/journals/carfax/02607476.html
Píxel-Bit
Journal of research in reading
http://www.ingenta.com/journals/browse/bpl/jrir
Quaderns digitals
Teachers and teaching
http://www.tandf.co.uk/journals/carfax/13540602.html
Qurrículum
Teaching and teacher education
http://www.sciencedirect.com/science
Revista iberoamericana de educación
Signos: teoría y práctica de la educación

 

Hasta aquí he explicado cómo ofrecen a sus usuarios el servicio de revistas electrónicas algunas bibliotecas universitarias (sólo he hablado de cuatro; se habrá observado que sólo la Biblioteca de la Universitat de Barcelona sigue un modelo de acceso diferente). Pero, debido al interés de este material, proporcionaré a continuación las direcciones de algunas revistas electrónicas de interés en ambos campos, la pedagogía y la lingüística. Por un lado están las revistas electrónicas, con alto factor de impacto5, el texto completo de las cuales sólo puede consultarse si se está suscrito a la revista; por otro lado, aquellas revistas de libre acceso y que pueden resultar interesantes para nuestro trabajo.

Debido a la importancia de las revistas electrónicas quiero explicar dos aspectos más, que se salen de las fronteras de la biblioteca virtual tal y como la hemos presentado en estas páginas, como una extensión de los servicios que ofrecen las instituciones o bibliotecas "físicas". Ya hemos dicho que muchas instituciones ofrecen desde sus páginas las revistas que pagan mediante suscripción o bien las de libre acceso que han seleccionado. Pero los que conozcan mínimamente la Red habrán pensado que otra manera de identificar las revistas electrónicas consiste en la consulta de los directorios existentes en la Red. Algunas direcciones de repertorios de revistas electrónicas son:

http://gort.ucsd.edu/newjour/
http://dir.yahoo.com/education/journals/
http://psych.hanover.edu/krantz/journal.html

También podemos conectarnos a alguna de las grandes empresas distribuidoras de revistas electrónicas (Emerald Library, Ingenta, Catchword…) o a grandes grupos editoriales (Oxford University Press, por ejemplo). La ventaja que ofrecen es que se puede visualizar el sumario de la revista y, muchas veces, también el resumen. Si el artículo parece interesante, casi todas estas empresas ofrecen la opción, normalmente designada en inglés, de pay-per-view, es decir, de introducir un número de tarjeta de crédito de manera que el artículo se puede visualizar entero. Normalmente, la empresa pide al usuario que se registre y a continuación le ofrece las tarifas. Una vez introducido el número de la tarjeta de crédito, en un período de aproximadamente 24 horas, el usuario tiene disponible el artículo para su visualización y con la opción de grabarlo o imprimirlo. Hay que destacar, no obstante, que estamos hablando normalmente de empresas norteamericanas o británicas que nos efectuarán el cargo en dólares o libras. Por esa misma razón suele ser más económico, una vez identificado el artículo que nos interesa, pedir su reproducción a los Servicios de Obtención de Documentos de las bibliotecas, ya explicados en este mismo artículo. El precio normalmente será más bajo, pero el tiempo de entrega muy superior a las 24 horas que promete, por ejemplo, el servicio de Ingenta, y éste es un factor que ha de valorar cada usuario. A continuación indico algunas direcciones que ofrecen este servicio:

http://www.ingenta.com/
http://ramiro.catchword.com/index.htm
http://www.emerald-library.com/
http://www3.oup.co.uk/jnls/

Sigamos con nuestro recorrido y veamos qué ofrecen los otros dos grandes tipos de bibliotecas que hemos definido al principio de este artículo, la Biblioteca Nacional y las bibliotecas públicas.

La Biblioteca Nacional apenas ofrece la opción de visualizar el texto completo de las revistas electrónicas, pero en su apartado Fuentes de información en Internet (http://www.bne.es/esp/fuentesinfor/fuentesinfor-fra.htm) hay dos apartados que nos pueden interesar: Textos digitalizados, que incluye el texto completo de una revista electrónica, Studies in bibliography, y Temas A-Z, que en el subapartado Revistas y periódicos incluye algunos enlaces a boletines oficiales, empresas distribuidoras de revistas, etc. Los recursos seleccionados aquí no ofrecen restricciones de acceso.

Finalmente, no todas las bibliotecas públicas disponen de un apartado de revistas electrónicas (normalmente designado en todas ellas con el título de Hemeroteca), pero cada vez hay más centros con una importante cantidad de material en la Red. El tipo de publicaciones que se suelen encontrar son boletines oficiales o bien prensa diaria6 (hay algunos centros que tienen unas magníficas recopilaciones de prensa a nivel internacional), pero también se puede encontrar otro tipo de publicaciones, normalmente de carácter divulgativo. Para quien esté interesado y tenga tiempo suficiente (¡hay 61 centros!), aquí está la dirección general de los portales de todas las Bibliotecas Públicas del Estado: http://www.mcu.es/bpe/info.html. Destacaré los apartados de revistas electrónicas de algunas bibliotecas que me han parecido muy completos e interesantes:

http://www.aragob.es/edycul/bibara/virhemero.htm
(Biblioteca Pública de Zaragoza)

http://bpsevilla.sistelnet.es/secciones/frhemeroteca.htm
(Biblioteca Pública Provincial Infanta Elena, de Sevilla)

http://biblioteca.larioja.org/periodicos1.htm
(Biblioteca Pública de Logroño)

http://www.bcc.gobcantabria.es/belectronica/prensa.htm
(Biblioteca Central de Cantabria/Biblioteca Pública del Estado en Santander)

Para acabar este apartado, una mención a los libros electrónicos o bibliotecas de textos digitalizados. Por un lado, encontraremos el texto completo de obras de consulta, tales como diccionarios o gramáticas (por ejemplo, el Diccionario de la Real Academia Española, http://www.rae.es/). Por otro, en la Red hay verdaderas bibliotecas de textos digitalizados (supongo que al leer este apartado todos los conocedores de la Red habrán pensado en la Biblioteca Virtual Cervantes (http://cervantesvirtual.com/). A continuación, algunas direcciones de bibliotecas que ofrecen buenas recopilaciones de los dos tipos de material:

http://www.uv.es/~infobib/sib/enlaces_c.html
(Biblioteca de la Universitat de València; destacan los apartados "Diccionarios y enciclopedias" y "Bibliotecas digitales")

http://www.biblioteca.ehu.es/intern52.htm
(Biblioteca de la Universidad del País Vasco)

http://www.bne.es/esp/fuentesinfor/fuentesinfor-fra.htm
(Bib. Nacional; apartado "Textos digitalizados")

El acceso a la mayoría de estos recursos suele ser libre. En el caso del enlace de la Biblioteca de la Universitat de València hay indicaciones sobre los textos que son de acceso restringido a los miembros de dicha institución.

 

Consulta de bases de datos

Llegamos ahora a uno de los servicios "estrella" de las bibliotecas, el acceso a las bases de datos7. Las bases de datos son instrumentos que nos permiten conocer el contenido de los documentos, normalmente revistas. ¿Qué quiere decir esto? La consulta de los catálogos nos suele dar información sobre el llamado documento primario: la revista, el libro, la tesis doctoral que nos interese en ese momento… Con las bases de datos conseguimos esta misma información, pero referida a artículos o capítulos de libros. Si en el catálogo encontrábamos la noticia de una revista determinada (¿Está en la biblioteca? ¿Desde qué año?), con las bases de datos podemos buscar si dentro de esa revista hay algún artículo sobre el tema concreto que buscamos (¿Se está aplicando Internet a la enseñanza de E/LE? ¿Cómo se ha hecho? ¿Se han escrito otros artículos sobre las aplicaciones de la biblioteca virtual a la enseñanza de idiomas?)

Sin las bases de datos, la única manera que tenemos para acceder a esta información es hojearnos todos los números de las revistas que seleccionemos, o bien consultar los sumarios electrónicos de las publicaciones, en caso de que estén disponibles. Pero esta última solución no nos evita ir pasando páginas, aunque sean de Internet, hasta que encontremos el artículo que nos interesa. ¿No sería mucho mejor encontrar un sitio donde escribir el tema que nos interesa y que nos diga quién ha escrito sobre ello y dónde se ha publicado ese artículo? Imaginad que, además, se nos da un resumen del artículo y en algunos casos (pocos, no os quiero ilusionar vanamente) podamos tener el texto completo del artículo desde nuestro ordenador. Pues esto es lo que conseguiremos si usamos correctamente las bases de datos.

La información que aparece en ellas suele estar estructurada de una manera un poco rígida, es decir, no podemos buscar tal y como le preguntaríamos al bibliotecario o a un compañero, sino que hemos de interrogarla respetando su estructura interna y su propio vocabulario. Pero no nos asustemos: la manera de buscar suele ser bastante parecida en todas las bases de datos. Ahora voy a dar algunas directrices generales, pero sin olvidar que siempre habremos de consultar la guía de ayuda de cada una.

Una de las características fundamentales de cualquier base de datos es que la información aparece dividida en campos o segmentos, de manera que podemos buscar sólo en una parte del registro: necesito ver el resumen de un artículo que se ha publicado en el último número de Cuadernos Cervantes (y entonces realizaremos la búsqueda en el campo "Revista"), quiero artículos realizados por autores que trabajen en la Universidad de Salamanca (buscaremos en el campo "Lugar trabajo") o, lo que es más común, artículos que hablen sobre Internet aplicado a la enseñanza de español E/LE (la búsqueda se hará en el campo correspondiente a los descriptores o materias).

Esta explicación puede resultar un poco teórica, por lo que recomiendo la búsqueda en bases de datos para irnos familiarizando con ellas. De todas formas, a continuación incluyo un registro de una base de datos española, el ISOC para que quede más claro.

El lenguaje suele ser el que se denomina lenguaje controlado, es decir, para realizar una búsqueda con la máxima corrección y exhaustividad, se recomienda consultar el tesauro de la base de datos. El tesauro no es más que un diccionario que contiene la terminología usada por los autores de la base de datos a la hora de asignar materias a cada uno de los registros que la componen. Suele incluir una definición del término, proporcionar posibles listas de sinónimos8 y también establece relaciones de tipo jerárquico entre ellos. Veamos un ejemplo extraído del tesauro de la base de datos ERIC, de libre acceso en la dirección:

http://searcheric.org/

Se ha de tener en cuenta, no obstante, que no todas las bases de datos ofrecen la consulta de un tesauro, con lo cual, hemos de recurrir a la búsqueda en texto libre, escribiendo la palabra que nos parezca. Con esto podemos caer en dos extremos: que utilicemos para la búsqueda una palabra tan general que recuperemos muchísimos documentos, o que nuestra terminología no coincida con la de los autores de la base de datos y entonces habremos de ir probando diversos términos para ver cuál se adecua mejor a nuestras necesidades.

Finalmente, y antes de pasar a explicar brevemente el contenido de algunas bases de datos, vamos a dar una mínima explicación sobre la sintaxis de búsqueda más común. Se utilizan los llamados operadores booleanos: AND (Y), OR (O), NOT (NO). Normalmente se usan en inglés, pero también hay muchas bases de datos que los usan en castellano, por eso he puesto los equivalentes vernáculos entre paréntesis:

AND: inglés AND español (recuperará documentos que incluyan los dos términos).

OR: inglés OR español (se recuperarán documentos que incluyan cualquiera de las dos palabras; el resultado será mucho más amplio que usando AND).

NOT: español NOT inglés (busco documentos que incluyan la palabra español en alguno de sus campos, pero no inglés, es decir, elimino de los resultados todos aquellos documentos en que apareza la palabra inglés).

Un último recordatorio, no por obvio menos importante: siempre hemos de interrogar la base de datos en el idioma de sus productores. Si buscamos en ERIC, usaremos el inglés para escribir los términos sobre los cuales nos interesa encontrar información; pero si buscamos en el ISOC, la base de datos del CSIC, usaremos el castellano.

¿Qué tal? ¿Preparados para conocer por fin qué bases de datos podemos usar para nuestras investigaciones? ¡Pues allá vamos!

• ARCE: revistas culturales de España http://www.arce.es/

Incluye aproximadamente 20.000 artículos de 85 revistas españolas del ámbito político, social y cultural publicadas entre 1993 y 1997. No incluye resúmenes de los artículos. La base de datos se comercializa en CD-ROM, es decir, no está accesible libremente en la Red.

No incluye muchos documentos útiles para el tema de nuestro artículo. Después de haber hecho una búsqueda con el descriptor: "Español" sólo se encontraron 32 registros.

• CSIC (ISOC) http://www.bdcsic.csic.es:8084/

Base de datos realizada por el CINDOC (Centro de Documentación e Información Científica), un organismo perteneciente al CSIC (Consejo Superior de Investigaciones Científicas). Contiene referencias bibliográficas (no incluye resúmenes) de artículos de 1.780 revistas, así como informes y actas de congresos publicados en España sobre diversas disciplinas de humanidades y ciencias sociales. Comenzó a realizarse en 1975. Actualmente incluye 307.000 registros. Dentro de ella hay dos sub-bases de datos específicas de los temas de nuestro interés: PSEDISOC, de psicología y educación, y LINLIT, de lengua y literatura.

La base de datos también se comercializa en CD-ROM. Es posible su consulta desde la dirección indicada más arriba, pero en ese caso sólo se visualizan tres documentos, independientemente del número de registros obtenidos en la consulta. Por ejemplo, yo he hecho una búsqueda en la base de datos en CD-ROM usando los siguientes descriptores: "español", "extranjera", "enseñanza" y he obtenido 63 documentos. Haciendo la misma búsqueda en el acceso en línea sólo se han encontrado 18 documentos, de los cuales puedo ver únicamente los tres primeros.

• Internet invisible

http://www.internetinvisible.com/

Desde esta dirección se pueden consultar 2.033 bases de datos de acceso gratuito. También podemos encontrar material de consulta (diccionarios, gramáticas…). Podemos considerar este recurso como una recopilación de bases de datos, por tanto aquí no explicaré mucho más, pues cada una de las bases de datos aquí recogidas tiene un origen y un contenido diferentes.

• LLBA Linguistics & Language Behavior Abstracts

Contiene resúmenes de artículos de unas 2.000 revistas de todo el mundo, capítulos de libros recientes, tesis doctorales y citas bibliográficas de reseñas de libros hasta llegar a un total de más de 300.000 documentos (en octubre de 2001). Se publica en 1973.

Su acceso no eslibre, de todas formas adjunto la URL de su productor, Cambridge Scientific Abstracts, por si alguien quiere ampliar esta información o registrarse para una prueba gratuita: http://www.csa.com

Otras actividades de formación,
animación y difusión de la lectura

A diferencia del apartado anterior, encontraremos más información sobre exposiciones u otras actividades paralelas al hecho de la lectura en bibliotecas públicas o en la misma Biblioteca Nacional de España. Algunos ejemplos:

La Biblioteca Nacional de España tiene un apartado de exposiciones: http://www.bne.es/esp/exposicion-fra.htm

Las Bibliotecas Públicas también ofrecen exposiciones virtuales, recopilaciones bibliográficas sobre la Comunidad Autónoma en que se encuentran, sugerencias de lecturas, dossiers de prensa... Un centro que ofrece gran cantidad de información es la Biblioteca Regional de Murcia: http://www.bibliotecaregional.carm.es

 

Notas

1 El problema que ofrecen los recursos electrónicos es el de su integración o no dentro del catálogo de la biblioteca o si hay que situarlos en otros apartados de recursos de Internet. Véase el artículo citado en la bibliografía de los autores Estivill … et al.

2 Las bibliografías nacionales, como la Bibliografía nacional española, son publicaciones que recogen exhaustivamente todo el material bibliográfico (en cualquier soporte: libros, vídeos, registros sonoros…) producido en un país.

3 Por ejemplo, artículos que hablen sobre la aplicación de Internet a la enseñanza del español como lengua extranjera en Brasil; estos artículos han de estar escritos en castellano y quiero una actualización trimestral de la información.

4 Para quien no lo sepa, recordaremos aquí que una dirección IP no es más que un código numérico que identifica un ordenador concreto dentro de una red de ordenadores.

5 El factor de impacto de una revista es el número de citas que por término medio han recibido los artículos que dicha revista ha publicado durante los dos últimos años. El problema está en que la mayoría de revistas que se estudian pertenecen al ámbito anglosajón, pero he querido citarlo aquí para dar una visión orientativa de cuáles son las revistas consideradas más importantes en dicho ámbito cultural. Es un concepto muy utilizado, sobre todo, en revistas de ciencia y tecnología. El artículo de Rey-Rocha citado en la bibliografía final habla de esta preponderancia del inglés a la hora de valorar la literatura científica.

6 La mayoría de bibliotecas universitarias también ofrecen recopilaciones de prensa nacional e internacional de libre acceso, pero no hemos querido incidir demasiado en ello para no distraer la atención del usuario de las publicaciones especializadas, pues ya hemos visto que es en las páginas de estas instituciones donde se encuentra preferentemente este tipo de material. De todas formas, aquí van algunas direcciones con buenas recopilaciones de prensa: el "kiosco" de la Universitat d’Alacant (http://www.ua.es/es/informacion/kiosco/index.html), la Universitat Jaume I (http://sic.uji.es/cd/), la UNED (http://www.uned.es/biblioteca/referencia/prensa.html), y así podríamos seguir hasta recoger referencias de todas las bibliotecas universitarias españolas.

7 Éste es uno de los servicios que las bibliotecas suelen restringir, ofreciéndolo sólo a los usuarios considerados pertenecientes a la institución. De todas formas, y debido a la importancia de este material, no he resistido la tentación de hacer una pequeña explicación de las bases de datos más importantes en los campos de educación y lingüística y dar la URL de la entidad responsable de su creación. Algunas de ellas permiten la posibilidad de hacer búsquedas gratuitas durante un tiempo limitado (acceso como usuario guest).

8 Por ejemplo, yo he hecho una búsqueda en la base de datos Eric con el término "Second Language Teachers" y he obtenido la siguiente respuesta: "Eric doesn’t use Second Language Teachers when preparing descriptors. You may want to try these terms: Language Teachers".

9 Terminología extraída de la Biblioteca de la Universitat de Barcelona, lugar de trabajo de la autora, pero que no es exclusiva de esta institución. Véase, por ejemplo, el sitio de Gallica (http://gallica.bnf.fr/)

 

Bibliografía

• CODINA, L. El llibre digital: una exploració sobre la informació electrònica i el futur de l’edició. Generalitat de Catalunya. Centre d’Investigació de la Comunicació, Barcelona 1996.
• ESTIVILL, A. et al. "Acceso a los recursos web gratuitos desde las bibliotecas." El profesional de la información. 2000, núm. 11, pp. 4-20.
• GUIM, J. Curs de biblioteques electròniques [en línea]. <http://www.menta.net/personal/jordiguim/biblio/curs.htm> [Consulta: 22 enero 2002].
• HARTER, S.P. What is a digital library? Definitions, content, and issues [en línea]. [S.l.]: School of Library and Information Science. Indiana University . <http://php.indiana.edu/~harter/korea-paper.htm> [Consulta: 22 enero 2002].
• HENNING, N. "Improving access to e-journals and databases at the MIT libraries: buiding a database-backed web site called ‘Vera’ "[en línea]. The serials librarian. Vol. 41 (2001). <http://www.hennigweb.com/publications/vera.html> [Consulta: 22 enero 2002].
• HÍPOLA, P. et al. "Bibliotecas digitales: situación actual y problemas. " El profesional de la información. 2000, núm. 4, pp. 4-13.
• NÚÑEZ, L. La biblioteca electrónica [en línea]. Barcelona: [s.n.].<http://www.bib.ub.es/ee/cast.htm> [Consulta: 22 enero 2002].
• PÉREZ, A. "Bibliotecas y centros de documentación en un entorno virtual." Aprender en la virtualidad. Gedisa, Edicions de la Universitat Oberta de Catalunya, Barcelona 2000, pp. 223-239.
• PUIG, X. Biblioteques virtuals. [en línea] <http://www.vallesnet.org/~xavip/articles/bibvir1.htm>. [Consulta: 22 enero 2002].
• REY-ROCHA, J. et al. "English versus Spanish in science evaluation." Nature. 1999, no. 6714, p. 14.
• TENNANT, R. Digital v. Electronic v. Virtual Libraries [en línea]. <http://sunsite.berkeley.edu/mydefinitions.html>. [Consulta: 22 enero 2002].

{numero}
Volver arriba

[Página principal] [Reseñas] [Multimedia] [E/LE] [Editorial] [Sugerencias] [Agenda] [Revista de Prensa] [Foros]
¿Quiénes somos? - Correo Revista

©  2010 Ediciones Cuadernos Cervantes

Logo plan Avanza