EL HEART EN LA PALABRAConversaciones en torno al spanglish
Ilán
Stavans
Coincidiendo con la publicación del libro de Ilán Stavans
Spanglish: The Making of a New American Language (HarperCollins 2003) presentamos
algunos extractos de entrevistas realizadas al autor:
Silvana Paternostro: Yo no sé si hablo spanglish
o no. ¿Existe un spanglish correcto? Tal y como lo presenta, lo hay y mi
spanglish es algo completamente inventado. Yo me invento las palabras según
hablo.

Ilán Stavans: El hecho de que cuando usted inventa
palabras otras personas las puedan entender, es ya una señal de que hay
oídos ahí fuera que están respondiendo a un estímulo
similar. Hay palabras como "rufo" (roof) o "marketa"
(market) que ya están establecidas. Pero cuando oímos nuevos
términos que nuestra imaginación está acuñando y no
necesitamos preguntar al interlocutor qué quiere decir con ello, entonces
tenemos el comienzo de un lenguaje. Quizá preguntemos al principio o nos
quedemos asombrados, pero pronto incorporaremos esas palabras.
S.P.: Y eso es lo que definitivamente está ocurriendo
con el spanglish en este país.
I.S.: En efecto. Me parece que hay una cultura ahí fuera que
está haciendo posible todo esto. Creo que la televisión y la radio
en español están posibilitando que encontremos un espacio donde
su spanglish creativo, el mío y el de otra gente puedan encontrarse
y hallar algún tipo de término medio. [...]
S.P.: Pues eso es precisamente lo que está asustando
a los puristas en Madrid y en Latinoamérica. Los departamentos universitarios
de español en este país están también en armas contra
esta situación. ¡Usted aboga por la muerte del español, Stavans!
I.S.: Los Departamentos de Español en este país están
repletos de personas de otras generaciones que vinieron aquí como refugiados
o exiliados políticos de Latinoamérica, a menudo odiando a los Estados
Unidos, pero que vinieron aquí, al fin y al cabo, como la única
opción desde, por ejemplo, Chile o Argentina. Se anquilosaron en los Departamentos
de Español, obtuvieron la cátedra y ahora tienen en sus clases a
chicos 20 ó 30 años más jóvenes que ellos que están
usando un español diferente al de sus profesores. Y éstos desprecian
esa cultura joven como si no fuera tan poderosa como la de García Márquez
o Luisa Valenzuela, lo cual es ridículo.

S.P.: Entonces es un tema generacional y, a la vez,
de alta cultura versus baja cultura.
I.S.: Hay una generación más joven que está adoptando
el spanglish. Y creo que la dialéctica entre alta y baja cultura
es fascinante. Pienso que los shows [de la televisión latina] son
ciertamente baja cultura. Pero estamos siendo testigos de la transición
del spanglish desde una cultura pop a un acercamiento más normal
e incluso de vanguardia. Algo que la alta cultura, o las mentes más sofisticadas,
están adoptando también.
S.P.: [...] Pero es cierto que es un lenguaje diferente
al que yo oía de joven. Los anuncios y carteles públicos están
escritos en un español que es muy diferente del español con el que
usted y yo crecimos.
I.S.: Si viaja en metro, podrá ver todos esos
anuncios que ponen sobre las puertas, ya sabe, como, Watch Your Step, traducido
"vea tu paso", que significa literalmente algo muy distinto.
S.P.: ¡Pero esos anuncios están siendo escritos
inconscientemente en spanglish por gente convencida de estar usando un
español correcto!
I.S.: Por gente que no sabe suficiente español, pero esa es la
cultura ante la que nos encontramos y los errores se convertirán en patrones.
S.P.: Al principio tengo que admitir que parece un español
impuro, pero luego uno aprende a disfrutar estas deformidades y a ver realmente
la poética de todo esto. Así que, ¿cuál es el poder de unos
cuantos profesores viejos o de aburridos académicos en Madrid contra una
generación entera de chicos americanos que quieren preservar algún
tipo de identidad cultural? Por cierto, ¿cuál es su palabra favorita en
spanglish?
I.S.: La última es "colorid", que se
está usando en toda Argentina. Viene de caller ID. Me encanta "socketes"
por calcetines (socks).... ¡ y "washetería" es una palabra
tan hermosa! Le hace sentir a uno totalmente limpio...
Extractos de las entrevistas aparecidas en Newsweek
(18 de septiembre de 2003, por Silvana Paternostro) y Neo2 (abril-mayo
2003) facilitados por el autor. Texto e ilustraciones cortesía de Newsweek
y Neo2. Traducción de David H. de la Fuente.
Ilán Stavans tiene la cátedra
Lewis-Sebring en Amherst College.
|