![]() |
![]() |
![]() |
|
![]() |
|
Por tanto, como se puede ver en los datos que actualmente aparecen en el sitio de la revista, los lectores de Latina son principalmente bilingües, nacidos sobre todo en EE UU, licenciados y con una buena renta per cápita…, pero son personas que emplean también la alternancia de códigos cuando la situación, social o psicológica, lo requiere. En efecto una lectora, escribiendo a la revista y practicando, ella misma, el code switching, dice: "I speak english with my friends and collegues and spanish with my familia."8 ("Hablo inglés con mis amigos y colegas y español con mi familia"). Es interesante notar cómo es mayor el uso del español en el ámbito familiar, donde el idioma de origen es lengua "doméstica", lengua que denota el sentimiento de pertenencia al grupo étnico. Mientras en el ámbito del trabajo, o fuera de las situaciones familiares, el hablante que vive y trabaja en la sociedad angloparlante emplea más el inglés, en este caso, lengua de las situaciones formales. Tenemos que recordar que ser latino en EE UU (también en al caso de latinos cultural y socialmente realizados) no siempre ha tenido sus ventajas en la sociedad anglosajona. Hace unos diez años, muchos latinos en los Estados Unidos preferían casi olvidar sus orígenes, a menudo causa de malestar social; por eso es natural que el latino educado (no sólo los hispanos sin cultura que hablan spanglish por necesidad) decida eligir actualmente cuál idioma hablar, y si alternar estos códigos lingüísticos en una determinada situación social. En efecto, según Scannavini (1994: 52): "(…) il ricorso a lingue diverse nello stesso discorso non è il segno di una conoscenza imperfetta ma marca, al contrario, una conoscenza abbastanza sicura di ambedue le lingue da permettere di alternarle e manipolarle liberamente". Y hoy en día las cosas van cambiando: con el boom de la cultura latina en todo el mundo, parece que muchos norteamericanos se acercan con curiosidad e interés a la cultura y a la lengua de la "mayor" minoría que vive en su territorio. Latina representa también el resultado de este acercamiento cultural y lingüístico, dado que otra lectora no latinoamericana escribe: "I am not latina, but I read Latina magazine, because I find it very interesting and also different from mainstream women’s magazines (...). Each of the issues I have read has had quality writing on interesting topics (...) I have some knowledge of Spanish and am interested in learning about other cultures (...)."9. Es, pues, una manera de entrar en contacto con otra cultura y otra lengua, una manera para integrarse una vez más en una sociedad que no siempre parece apreciar la importancia del otro mundo que convive en el mismo territorio. Son ejemplos el movimiento English only o "los puristas que forman parte de la intelligentsia hispana que (N.d.A.) se niegan a apoyar al spanglish como vehículo de comunicación (…) porque (N.d.A.) carece de dignidad y (…) esencia propia" siendo la lengua, según ellos, "de la gente ignorante, incapaz de alcanzar un nivel cultural estimable (…)" (Stavans, 2000: 14-16). De todas formas, Latina representa, como hemos dicho, ese vehículo de comunicación, esa forma escrita de cambio de código, de spanglish. Aunque no se puede definir todavía una revista completamente escrita "en spanglish", es la primera publicación que ha utilizado este code-switching en sus artículos. En realidad, Caroline Miranda (directora de relaciones públicas) dice: "I hesitate to call Latina a ‘spanglish’ magazine. We are written in English with ‘Spanglish’ words incorporated into the main text. But yes, we would be the first to do it." (Miranda, correo-e, 2003). Como decíamos, en los artículos de esta revista escritos en inglés, encontramos insertadas palabras o frases en español, y otros rasgos representativos del spanglish, y (casi) siempre la traducción o el resumen al final en español. En diversos artículos analizados en 2003 (de próxima publicación) hemos notado varias veces la alternancia de códigos (inglés-español), que es una de las características peculiares del spanglish, y no sólo, sino también calcos, términos híbridos, préstamos... Por ejemplo, en el artículo que hemos citado anteriormente "10 routes to your roots" (cf. p. 4) aparecen períodos escritos de esta forma: "A Latino renaissance is afoot and there’s no better time for a cultura makeover to reconnect, refresh, or reclaim your heritage." Donde cultura, sustituye al inglés culture, y esto probablemente para enfatizar todo lo que este término encierra: una cultura y una lengua propia, fuerte, hablada por millones de personas… El code switching llega a ser, así, un medio expresivo bien definido y legítimo. Este artículo está dividido en 10 puntos que explican cómo redescubrir la cultura latina, y cada punto lleva un título. Es significativo que en el primer punto, del que ya hemos hablado, se subraye la importancia del idioma materno: "Learn español" es el título, donde español sustituye al inglés spanish, y lo encontramos también en el texto del fragmento: "Whether or not we like it, the Spanish language defines us as Latinos and is the aorta to the heart of our heritage. It’s the one thing we all have in common, coming from so many different backgrounds. Even if you didn’t grow up hablando español, it’s never too late to catch up. You can take classes at the local Y or community college (...)". El empleo de la frase hablando español subraya enfáticamente la importancia del uso de la lengua materna por parte de hispanos que tienen experiencias distintas, pero que tienen en común un idioma que los une, sobre todo en un país como EE UU, con una civilización y una lengua fruto de una sociedad diferente. En el segundo punto, titulado en inglés: "Retie your family ties" ("Refuerza los lazos familiares"), leemos: "The viejos in your familia are the keepers of the stories, the pioneers with the maps to guide us to buried treasures. Ask them to tell you cuentos about where they grew up, about what their life was like when they were your age. Tape or videotape interviews with your abuelos, parents, and tíos as if you were planning a Cecil B. De Mille biopic of your family. Draw a family tree, going as far back as your oldest living relatives can trace. There are computer programs that make it easy and fun to do this. Try cherrytreesoftware.com for a free download. Whit GenoPro Gold, you can include photos in your árbol genealógico (...)", los viejos de la familia hispana son los guardianes de los cuentos, los pioneros con los mapas que llevan a tesoros escondidos, que pueden ayudar a conocer las historias de su infancia, de su vida, que pueden ayudar a trazar el propio árbol genealógico… y, como se ve, la importancia de la familia, tan fuerte en la cultura latina, se subraya, inevitablemente, con términos españoles. En este fragmento, en efecto, aparecen muchas palabras españolas que pertenecen al ámbito familiar como: viejos, familia, abuelos y tíos. Algunos términos: familia, abuelos y tíos, en el artículo no se ponen en evidencia. Probablemente esto depende del hecho de que algunas palabras ya han empezado a circular también fuera del ambiente doméstico y no requieren la traducción porque representan las palabras usuales de una conversación familiar entre hispanos que viven en Norteamérica. Como hemos recordado, es normal que muchos latinos hablen español en casa. En efecto, un reciente sondeo hecho por las radios y televisiones de EE UU que transmiten en español o en spanglish, ha registrado datos que muestran que el 70,27% de los latinoamericanos en los Estados Unidos habla español en su propia casa (y muchos jóvenes, pero no sólo éstos, hablan también spanglish). En el cuarto punto titulado: "Celebrate las tradiciones", donde se citan las fiestas tradicionales latinoamericanas y se habla de la cocina típica de esas fiestas, leemos: "We’re not talking only about Nochebuena, Three Kings Day, Cinco de Mayo, or similar celebrations that are now standard reasons for a fiesta. In case you’ve been away from the planet, Valerie Menard explains it all for you in The Latino Holiday Book (...)". También en este fragmento, aparecen términos y frases españolas como: Nochebuena y Cinco de Mayo (fiesta que celebra la liberación del pueblo mexicano en 1862), y es interesante notar como las tradiciones hispanas mantienen su nombre español, aunque dentro del ámbito norteamericano. Incluso en este caso, como en el anterior, Nochebuena y Cinco de Mayo no están evidenciados en el texto, quizá porque ya han entrado también en la cultura anglosajona, así como la palabra fiesta, término conocido desde hace mucho tiempo, debido al boom de la cultura latina en todo el mundo. En el mismo texto podemos leer: "(...) Many families have traditions all their own, such as the events sorrounding the preparation of typical holiday foods like tamales and pasteles. If you don’t live near your familia, don’t just buy the tamales ready-made. Gather a group of amigas to keep the tamalada and pastelada tradition alive (...)", donde siguen apareciendo nombres típicos, ligados a la cultura y a la cocina tradicional de América Latina, como: tamales y pasteles, y "tamalada and pastelada". Los tamales, como las tortillas o los tacos, pertenecen ya a los usos alimenticios de los norteamericanos, y por eso no están evidenciados en el texto original. En el fragmento, en efecto, se lee "…don’t just buy the tamales ready-made", que nos hace suponer que este tipo de comida se vende, ya preparada, por todas partes en los Estados Unidos. Pasteles, al contrario, en el original se subraya, en cuanto representan dulces hechos en casa, típicos de las fiestas latinoamericanas, término, por tanto, tan peculiar que no se puede traducir. Se encuentran escritos en español incluso las palabras familia y amigas (no evidenciadas en el texto) que, como se decía, atañen siempre al ámbito familiar donde se emplea siempre (o casi) este idioma, señal de que es necesario mantener vivos los lazos con la familia (no obstante se viva lejos de ella), las tradiciones y las costumbres (por ejemplo, preparando, compartiendo con amigas "tamalada o pastelada"), aunque residan en un país anglosajón, donde las relaciones familiares tienen características distintas. A continuación, un ejemplo de creación híbrida, se halla en la traducción al español del quinto punto, titulado "Cook up at feast", donde se habla otra vez de la cocina latinoamericana. No vamos a ver el fragmento en inglés (donde se insertan siempre frases y términos españoles, propio del intercambio de códigos), sino la traducción, porque aparece un verbo, chequear, que podemos considerar un término híbrido en spanglish, dado que en español se podría emplear, por ejemplo, controlar (o examinar):"Aprende a cocinar al menos uno o dos platos tradicionales de tu cultura. De paso, en honor al pan-latinismo, vale la pena conocer la diferencia entre un jalapeño y un serrano o entre tostones y maduros. Y no dejes de chequear nuestras páginas de cocina donde te ofrecemos desde recetas tradicionales hasta las últimas creaciones de los chefs estrellas de la Nueva Cocina Latina." En este caso, el verbo en spanglish chequear nace de la fusión
de las dos lenguas, inglés y español, del verbo inglés to
check que se conjuga con la desi- En todo el artículo (que aquí no hemos examinado enteramente), así como en los otros analizados (que no vamos a tratar en estas líneas) el rasgo lingüístico más característico y propio del spanglish que se emplea, es, por tanto, la alternancia de código. En Latina este cambio atañe sobre todo a la introducción de lemas sueltos en español, sea para enfatizar el contenido del texto, sea por la necesidad de poner términos (o frases) en el texto que no se pueden traducir porque pertenecen exclusivamente a la cultura latina, sea porque existe una intensa participación emotiva por parte del autor mismo (o de los autores) que, por eso, tiene la necesidad de utilizar palabras que son propias de su cultura y de su mundo interior y personal… A este propósito, Guerra Avalos (2002) en "Surgimiento y características del Spanglish" cita un fragmento de La frontera de cristal de Carlos Fuentes (1997): "(...) y cuando empezó a escribir, a los diecinueve años, le preguntaron y se preguntó, ¿en qué idioma, en inglés o en español?, y primero dijo en algo nuevo, el idioma chicano, y fue cuando se dio cuenta de lo que era, ni mexicano, ni norteamericano, era chicano, el idioma se lo reveló, empezó a escribir en español las partes que le salían de su alma mexicana, en inglés las que se le imponían con un ritmo yanqui, primero mezcló, luego fue separando, algunas historias en inglés, otras en español, dependiendo de la historia, de los personajes, pero siempre unido todo, historia, personajes, por el impulso de José Francisco, su convicción: Yo no soy mexicano. Yo no soy gringo. Yo soy chicano. No soy gringo en USA y mexicano en México. Soy chicano en todas partes. No tengo que asimilarme a nada. Tengo mi propia historia." Una historia propia y una manera propia de expresarse, seña de una identidad bien definida y de la cual hoy en día muchos latinos están tomando conciencia… Como se lee en Cuentos "nos identificamos como ‘la mezcla’, la mestiza
(…). Aquí validamos el uso del ‘spanglish’ y el ‘tex-mex’. La mezcla del
inglés y el español en el habla y la escritura es una expresión
legítima y creadora ante el fenómeno de la aculturación.
No somos ni analfabetas ni asimiladas como a veces nos califican las elites norte-
y latinoamericanas" (Gómez, Moraga, Romo-Carmona, 1983: XVI-XVII). * Universidad de Módena y Reggio Emilia.
Referencias bibliográficas
Fuentes de internetSitios
Artículos, Estudios
|
![]() |
![]() |
![]() |
|
[Página
principal] [Reseñas] [Multimedia]
[E/LE] [Editorial]
[Sugerencias] [Agenda]
[Revista de Prensa] [Foros] © 2010 Ediciones Cuadernos Cervantes |