Didáctica de la cultura en el aula de E/LE en Camerún
Simon BELINGA BESSALA Universidad de Yaounde I (E.N.S)
Enseñar una lengua extranjera como el español en Camerún
no deja de plantear problemas metodológicos sobre qué cultura enseñar
y cómo enseñarla en el aula. El autor de este artículo, didacta
de formación por el Departamiento de Didáctica y Organización
Escolar de la Universidad Complutense de Madrid, propone unas pistas didácticas
útiles para el desarrollo de los contenidos culturales en un aula de E/LE
LA ENSEÑANZA DE LA CULTURA HISPÁNICA
La
enseñanza de una lengua conlleva ipso facto una transmisión
cultural, puesto que la lengua representa el espíritu y la cultura de un
pueblo. Enseñar la lengua española como idioma extranjero plantea
la necesidad de una didáctica de la cultura de un pueblo o una comunidad
de esa lengua; en el caso que nos preocupa y ocupa, se trata de enseñar
a los alumnos de Camerún la cultura del pueblo español, cuya lengua
es objeto de aprendizaje en el continente africano. Entendemos por cultura el
conjunto de modos de vida y costumbres de un pueblo, su modo de pensar, organizarse,
vestirse, comer, y bailar.
Pero en el caso específico de la enseñanza de español
como lengua extranjera conviene preguntarnos lo siguiente: ¿Qué cultura
hemos de enseñar?, ¿cómo enseñarla en el aula de E/LE? Estos
dos serán los hilos conductores de este artículo que desarrollaremos
a continuación.
¿QUÉ CULTURA ENSEÑAR EN EL AULA DE E/LE EN CAMERÚN?
La organización del curso del español como lengua extranjera
en cuanto a los aspectos culturales dependerá siempre del contexto y de
las necesidades de los aprendices. Los alumnos han de estar en el centro de su
propia formación; ello quiere decir que han de participar en la elaboración
del contenido cultural objeto de su aprendizaje. Para lograr esa meta que implica
a los alumnos, es importante que el profesor haga un diagnóstico previo
de los intereses culturales de los educandos al inicio del curso. Tradicionalmente,
todos los contenidos de enseñanza han sido siempre impuestos desde arriba
sin contar con la participación de los alumnos dentro del enfoque curricular
técnico (Nunan, 1988). Esta forma de actuar se traduce con frecuencia por
una falta de interés y de motivación. Hoy en día se pretende
que el curriculum de enseñanza sea centrado en el alumno. Rix (1990:130)
sugiere la "identificación y utilización de las preocupaciones culturales
de nuestros alumnos" a la hora de enseñar cualquier aspecto cultural del
español como lengua extranjera. Otros autores proponen la enseñanza
de tres tipos de cultura en el aula de E/LE:
a) La Cultura con mayúscula, es aquella que se refiere
a grandes acontecimientos, grandes personajes de ficción o históricos
como Don Quijote, Picasso, etc…
b) La cultura con minúscula o "cultura a secas" se refiere
a la cultura para entender el comportamiento y el carácter del hombre español;
también se hace referencia a la cultura para actuar en la sociedad española.
c) La cultura referida al conocimiento de algunas comunidades,
ciudades o barrios específicos de España (Sanz, 1991:3).
Cada comunidad autónoma de España tiene rasgos culturales específicos,
con su forma de pensar, de hablar, de comer, de bailar y, en fin, de vivir, que
hacen de ella una singularidad cultural dentro del territorio español.
Es necesario, por lo tanto, ayudar a los alumnos de Camerún a descubrir
la especificidad cultural de las diecisiete comunidades autónomas de España.
Ahora bien, ¿cómo podemos enseñar esos aspectos culturales en el
aula de E/LE? Esta pregunta nos conduce a la segunda parte de nuestro artículo,
de gran importancia.
¿CÓMO ENSEÑAR LA CULTURA EN EL AULA DE E/LE EN CAMERÚN?
Desde el punto de vista didáctico, el docente podría hacer uso
de fotografías, películas y programas de televisión o de
radio que serían de una gran estimulación para conocer mejor algunos
aspectos concretos de la cultura española. Es preferible que el material
empleado esté elaborado en la lengua extranjera con el fin de que los aprendices
se den cuenta de la combinación que existe entre los elementos lingüísticos
y los aspectos socioculturales que se infunden en un acto de comunicación
dado. Con el vídeo se vería en una escena de comunicación
entre los hablantes nativos de español, el lugar que ocupa el gesto como
rasgo cultural, y la forma de cada persona de intervenir en las conversaciones.
Las películas o grabaciones televisivas usadas en el aula de E/LE han de
ir seguidas de discusiones, debates, comentarios por parte de los discentes en
torno a las dimensiones culturales de la lengua española, objeto de observación
en el aula mediante el vídeo. Este ejercicio tiene la finalidad de potenciar
la capacidad crítica de los alumnos de cara a todo aquello que conlleva
un elemento enajenador.
Es loable y conveniente que los docentes de E/LE presenten a sus discípulos
la realidad cultural de España que, en definitiva, es un mosaico de culturas
como fruto de una larga convivencia de varios pueblos –musulmanes, judíos,
romanos, etc…– que dejaron sus huellas culturales en la península (Bélinga
Bessala, 2001).
Ahora bien, enseñar la cultura española a los alumnos de Camerún
no debe llevarles al desprecio de su propia cultura local. Lo que recomendanos
a los profesores de E/LE es que logren la síntesis cultural entre la cultura
local de los aprendices y la de la lengua española. El papel del profesor
es importante para que los discentes aprendan a valorar, apreciar su propia cultura
como algo suyo. En una clase de español, sería necesario realizar
un análisis comparativo de las culturas (camerunesa y española),
para descubrir con los alumnos las ventajas e inconvenientes de cada cultura objeto
de análisis. Podemos enseñar también la cultura a través
de la literatura española, pero adaptada a los niveles académicos
de los alumnos. La cultura de cada pueblo se puede comunicar a través de
la literatura existente de aquel pueblo.
Igualmente podemos pedir a los discentes que hagan una descripción de
las fiestas de su país, la comida, el régimen político, su
arte, su música, etc. Cada alumno deberá hablar libremente de lo
que le ha gustado o disgustado, sorprendido o escandalizado en su análisis
de esos aspectos culturales de su sociedad; a continuación el profesor
presenta también las fiestas, comidas, bailes, música, costumbres
de los éspañoles según estén en una régión
u otra de España, analizando cada aspecto de ambas sociedades. Los alumnos
han de decir igualmente qué es lo que les ha gustado o chocado en la cultura
española o qué les ha sorprendido. Pero la comparación no
consiste en decir que una cultura es mejor que otra; sino que se trata de hacer
descubrir a los alumnos modos de vida, de vivir y de pensar diferentes según
cada sociedad. Cada cultura tiene su importacia y sentido en su propio contexto
social.
El profesor de E/LE puede establecer, por ejemplo, la comparación entre
cómo se celebra la fiesta de Navidad en Camerún y en España.
Se puede proceder de la misma manera con la Semana Santa, o también comparar
las horas de comidas en Camerún y España. Estas actividades que
hemos comentado a modo de ejemplo son diferentes formas de enseñar cultura
en el aula de E/LE en Camerún.
CONCLUSIÓN
La didáctica de la cultura en el aula de E/LE exige un enfoque interdisciplinar
por parte del docente, quien necesita tener conocimientos en disciplinas como
didáctica aplicada, literatura, tecnología didáctica, historia,
geografía y arte del pueblo español en su diversidad. Estos son,
a mi modo de pensar, las pistas didácticas y las puertas de entrada en
la cultura española objeto de enseñanza. 
Bibliografía
- Belinga Bessala, S., Didáctica Aplicada a la formación
del profesorado y a la enseñanza del español como lengua
extranjera. Madrid, Lothan, 2001.
- Carcedo González, A. «Cultura
y patrones de comportamiento : su integración en la enseñarza
de la lengua» En : Las Actos del VII congreso de ASELE : Lengua y
cultura en la enseñarza del español a extranjeras, pp 165-173,
1998.
- Nunan, D., Syllabus Design. Oxford Univeristy Press,
1988.
- Rix, R., «Actividades Comunicativas sobre un tema cultural :
Los Carnavales». En III Jornadas Internacionales del Español como Lengua
Extranjera. Del 17 al 23 de septiembre de 1990. Castillo-Palacio Magalia.
Las Navas del Marqués (Ávila). Madrid, Ministrio de Cultura, 1990.
- Sanz,
N., «Cultura y culturas en la clase del E/LE». Octubre 91 Ávila (Ponencia
inédita), 1991.
|