Es evidente que no existen auténticos1
responsables de gestionar la difusión de nuestra lengua y cultura, de buscar
y encontrar las respuestas que ello requiere para afrontar las numerosas propuestas
y retos a los que hay que enfrentarse2: estrategias y prioridades.
Nadie explica, por ejemplo, qué políticas activas se establecerán
para difundir el español, como pide el presidente del Gobierno, Sr. Aznar,
"con más propuestas de acciones concretas", y de qué manera se hará.
|
 |
|
 |
Hoy el español es una
realidad viva en Estados Unidos. De hecho, se ha convertido en su segunda lengua.
Una lengua muy rentable para los negocios, por cierto: el volumen de los que se
hacen en ella equivale en dicho país, aproximadamente, a las tres cuartas
partes del producto interior bruto de España. Como todo lo que ocurre en
Estados Unidos tiene un eco desmedido, y como es muy posible que el español
gane poder en foros económicos y políticos que antes tenía
vedados (El País, 4-V-2000 y 6-VII-2000), no es descabellado pensar que
en pocas generaciones Estados Unidos se transforme en un importante foco para
la lengua española. Juan Ramón Lodares. Gente de
Cervantes. |
 |
|
|
El II Congreso Internacional de la Lengua en Valladolid, al menos contesta
y nos informa (19-IX-2001)3 de sus contenidos y programa. La primera
sorpresa que recibimos en la documentación que se adjunta es que su enunciado
ya no es el que era: desaparece "El español como recurso económico"
(ver sección Revista de Prensa en este mismo número, págs.
45 y ss.), lema del que no debieron apropiarse nunca pues es el nombre de una
asociación "que actúa como multiplicador de las acciones lingüísticas
y culturales en el exterior, promocionando nuestros productos y servicios, cuyo
éxito depende en gran medida de la imagen genérica de lo español".
Naturalmente, si el enunciado del Congreso cambió de un día para
otro –u omitieron para nosotros4 su título completo–, qué
decir si se analizan con rigor todos los nombres que aparecen en el programa5:
el propio y el de las ponencias. Es una fiesta entre compadres6 que
no permiten invitados que puedan hacerles sombra, oponiéndose a ellos o
poniendo en duda sus tesis. Magister Dixit. ¿Cómo puede responsabilizarse
de uno de los apartados del Congreso alguien que se incorporó a su puesto
académico-político hace tan sólo cuatro meses?
"El español en la Sociedad de la información". ¿Cómo y
bajo qué criterios se analiza la incidencia global de los español?
¿Normas? Mestizaje y debate sin cortapisas7. Estrategias establecidas
por entramados civiles solventes que colaboren en programas en los que el empeño
de la acción política responda a necesidades reales y quiera ser
efectiva, no de relumbrón.
En el presente curso, Francia y su política educativa apuestan por los
idiomas en la educación secundaria. El año próximo se extenderá
esta política a los cursos iniciales de primaria e incluso al preescolar.
Pues bien, España era el país invitado de la feria comercial más
importante de Europa: Expolangues 2002. Se hicieron numerosos intentos
para que España acudiera allí con voluntad de Asunto de Estado
puesto que, además, coincidía con la presidencia española
de la UE (Unión Europea). Sin embargo, la falta de información y
coordinación entre los diferentes responsables de la Administración
(ministerios de Exteriores y de Educación y Cultura), las dimisiones, los
ceses y, sobre todo, la falta de voluntad y trabajo, han reducido todos estos
intentos a la nada: España renunció a la invitación.
En Francia, 12,4 millones de alumnos y 900.000 profesores, dirigidos desde
París, desafían al mundo. Y, por supuesto, el español en
la Sociedad de la Información y como recurso económico tendrían
que decir algo, ¿o no?.
 |
 |
Asertos de Sancho. De Cajón, Verdades como Puños.
1.- Auténticos: Expertos de capacidad probada que quieren
y pueden. 2.- Enfrentarse es coger al toro por los cuernos. 3.- Más
vale tarde que nunca. 4.- Desde esta publicación se gestó E/RE:
Español Recurso Económico. 5.- Por sus hechos les conoceréis.
6.- Compadres, en esta acepción: "corporativistas rancios" que practican
el toma y daca. Yo te doy una cosa a ti, tú me das una cosa a mí.
7.- Silenciar es uno de los métodos de engaño y autoengaño
que suele ejercer quien detenta el poder.
|
|