Pgina principal
El espaol en el mundo
Pgina principal de la revista del espaol en el mundo Inicio    Envenos sus sugerencias o comentarios relacionados con el espaol Correo   Mapa de este sitio web Mapa  Otros sitios de inters relacionados con la difusin del espaol en el mundo Subscriptores
Suscrbase  a Cuadernos Cervantes
·Secciones
Principal
Editorial
E/LE
Reseñas
Agenda
Revista de Prensa
Multimedia
Buscar en
Cuadernos Cervantes:
·Sumario
Spanglish escrito en USA. Un ejemplo, la revista LATINA

Didáctica de la cultura en el aula de E/LE en Camerún


Spanglish:
Conversaciones en torno al spanglish


El concepto de locura en el ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha y en Hamlet

Máquina de clasificar palabras. Una propuesta didáctica

Un listado de las sílabas del español

El error en el proceso de aprendizaje
Español para árabes
multilingües y multiculturales

·Lo último...
Instituto de Verbología Hispánica
·Utilidades
Sugerencias  
Suscripciones  
Nº atrasados  
Edición impresa  
Sólo suscriptores  
Alertas  
Archivo  
  Ver próximo número
  de Cuadernos Cervantes...
·Otros sitios
elespañolenelmundo
elespañolenlared
clubdeespañol
Diccionarios Web
Campamentos de verano en España
·E/LE

 

Hacia una única explicación
del subjuntivo aplicado
a la adquisición de E/LE

2ª Parte: alternancia indicativo-subjuntivo

Lidia Lozano
Universidad de Princeton

Retomando el hilo de la primera parte de este artículo, que fue publicada en el número anterior, este trabajo trata de sistematizar el subjuntivo mediante una regla clave que englobe todos los casos, para facilitar la explicación de este modo verbal tan complejo en el aula de español como segunda lengua. Seguidamente, tras los casos de no-alternancia de subjuntivo e indicativo, estudiaremos los casos de alternancia y ofreceremos las conclusiones y referencias bibliográficas.

 

2. CASOS EN QUE EL SUBJUNTIVO ALTERNA CON EL INDICATIVO

Podemos encontrar estructuras sintácticas en que los dos modos, indicativo y subjuntivo, alternan. A continuación vamos a estudiar las diferencias que se advierten entre esos pares de oraciones. En algunos casos las diferencias semánticas son mínimas, pero queremos mantener la teoría de que en todas esas oraciones hay una distinción, un matiz que justifica la elección de un modo u otro. Ese matiz puede explicarse por cuestiones sintácticas, semánticas o pragmáticas, y factores como el contexto situacional, la intención del hablante, etc, son determinantes.

 

  2.1  Oraciones sustantivas

Oraciones donde se admiten tres posibilidades: infinitivo/ indicativo/ subjuntivo

1.a. No parece que es profesor (It doesn’t seem that he is a teacher)
1.b. No parece que sea profesor (It doesn’t seem that he is a teacher)
1.c. No parece ser profesor (He doesn’t seem to be the teacher)

Estructura: NO + PARECER + INDICATIVO
Contenido: INFORMACIÓN SOBRE UN HECHO REAL

Estructura: NO + PARECER + SUBJUNTIVO
Contenido: NO COMPROMISO CON LA VERDAD

La selección doble es el proceso mediante el cual un verbo selecciona dos modos distintos (indicativo y subjuntivo), comportando una reestructuración semántica en el contenido del verbo principal. En efecto, con el subjuntivo no estamos informando sobre la veracidad de la cláusula subordinada, sino sobre su apariencia. Mediante el indicativo, nos comprometemos con la veracidad de las dos oraciones: su apariencia y su profesión.

A partir de este ejemplo vamos a introducir un cuarto uso del subjuntivo (que finalmente será un indicio más para llevarnos a una regla común para todos los casos):

Uso 4: No compromiso del hablante con la verdad.

Recapitulemos los cuatro usos del subjuntivo hasta ahora vistos y que completan el cuadro:

USO 1: acción no real aún, hipotética

USO 2: información no nueva, ya conocida

USO 3: negación del antecedente o de la acción

USO 4: no compromiso con la verdad

Con infinitivo, el sujeto del verbo parecer es el mismo que el del verbo en la oración subordinada. No especificamos que sea cierto o no el contenido de la subordinada en infinitivo. Ello es diferente del carácter hipotético de ejemplos anteriores. Aquí no se trata de poner en duda la veracidad de la acción, o de mostrar que se proyecta en un futuro, sino de dejar intencionadamente en suspense la verdad de tal hecho, pues no interesa centrarse en ello.

2.a. Lo bueno es que no tenemos que estudiar en verano.
2.b. Lo bueno es que no tengamos que estudiar en verano
2.c. Lo bueno es no tener que estudiar en verano.

Estructura: LO + ADJETIVO + ES + QUE + INDICATIVO
Contenido: INFORMACIÓN NUEVA

Estructura: LO + ADJETIVO + ES + QUE + SUBJUNTIVO
Contenido: INFORMACIÓN YA CONOCIDA

Uso 2. Mediante el infinitivo no se especifica quién es el sujeto, y se presenta como una verdad o idea general aplicable a todas las personas.

3.a. Me temo que no queda nadie en la fiesta
3.b. Temo que no quede nadie en la fiesta
3.c. Temo no tener suficiente dinero para la entrada.

Estructura: PRONOMBRE + TEMER + QUE + INDICATIVO
Contenido: CREER QUE

Estructura: TEMER + QUE + SUBJUNTIVO
Contenido: TENER MIEDO DE QUE

El verbo temer, con pronombre, rige indicativo. Sin el pronombre, rige subjuntivo. La explicación es que el verbo temer + se significa pensaR, creer, seguido de una información que afecta negativamente a alguien (pero que no encierra un miedo, un temor). El verbo temer significa tener miedo de que (encierra un temor). Entonces, en el primer caso, ya se ha constatado (o el emisor cree saber, o cree que es muy probable, es una creencia verdadera para él) que la acción es cierta. En 2, no se sabe si es cierta o no.

Uso 1. En cuanto al uso del infinitivo, se da cuando ambos sujetos coinciden y su valor semántico es el de: tengo miedo de que.

Es interesante el hecho de que me temo no acepte infinitivo, en cambio, temo, sí.

Temo no tener tiempo

*Me temo no tener tiempo

¿A qué se debeé? Me temo predica de una creencia sobre un hecho externo al sujeto (por lo cual el sujeto no puede ser agente). Igual que tampoco podemos decir: *Opino tener tiempo,*Conozco tener tiempo.

En cambio, temo expresa un miedo que experimenta el sujeto sobre un hecho que él mismo puede provocar. De ahí la posibilidad del infinitivo

 

Oraciones con sólo dos posibilidades: indicativo / subjuntivo

4.a. Me dijo que ayuda a los pobres.
4. b. ¡Te he dicho que hagas tu cama de una vez!

Estructura: VERBOS ASERTIVOS + QUE + INDICATIVO
Contenido: AFIRMACIÓN

Estructura: VERBOS ASERTIVOS + QUE + SUBJUNTIVO
Contenido: MANDATO

En este ejemplo, el verbo de comunicación (decir) pasa a ser interpretado como un verbo de influencia. Experimenta un proceso de reinterpretación semántica similar al que ya habíamos visto en los ejemplos 1 y 3. El verbo decir en 4b equivale a ‘mandar’ y de ahí que induzca el subjuntivo en el verbo de la cláusula subordinada, puesto que se desconoce si se realizará la acción. Uso 1.

Veamos qué ocurriría si el verbo estuviera negado:

4.a. No me dijo que ayuda/ayude a los pobres
4.b. No te he dicho que hagas tu cama.

Así como en 4.b no se produce ninguna modificación (excepto, evidentemente, la de la negación del verbo principal), en 4a hay un cambio notorio: el verbo principal ahora induce los dos modos:

4.a. Indicativo: No me dijo que ayuda a los pobres
4.a. Subjuntivo: No me dijo que ayude a los pobres

Sin que ello suponga un cambio en el contenido semántico del verbo asertivo. ¿Qué diferencia hay entre ambas oraciones? ¿Podemos afirmar que es un caso de neutralización de modos? No soy partidaria de emplear la justificación de la neutralización, sino que considero que bajo todo proceso de la lengua subyace una causa que lo distingue y que le da sentido. Siguiendo esta línea, considero que hay una distinción clara entre los dos enunciados arriba indicados:

En 4.a.indicativo el hablante se compromete con la veracidad de la cláusula subordinada. En 4.a.subjuntivo el hablante no se compromete, de modo que deja en suspense la veracidad de la subordinada.

De nuevo, pues, hallamos la justificación de empleo del subjuntivo en una de las cuatro causas claves que hemos venido analizando en este estudio: Uso 4: No compromiso con la verdad

Además, como muy bien afirma Bosque la oración con indicativo es ambigua, en el sentido que la negación puede afectar al verbo (no ayuda) o a otro elemento de la oración (ayuda, pero no a los pobres sino a los ninos), o a toda la oración subordinada (no me dijo nada o me dijo algo, pero totalmente diferente)

5.a. Bueno, parece que ya ha llegado el invierno.
5.b. Parece que haya llegado el invierno.

Estructura: VERBO DE PERCEPCIÓN FÍSICA O MENTAL + INDICATIVO
Contenido: HECHO REAL O POSIBLE

Estructura: VERBO DE PERCEPCIÓN FÍSICA O MENTAL + SUBJUNTIVO
Contenido: FICCIÓN, HECHO IRREAL, IMPOSIBLE.

Verbos de percepción fisica o mental: Ver, parecer, suponer, sospechar, imaginar…

Como dice Ridruejo con el verbo parecer, tanto en indicativo como en subjuntivo no produce aserción. Considero que la diferencia radica en el hecho de que mediante indicativo se produce una aserción atenuada, expresada con modestia (parece ser que sí que ha llegado el invierno, no es una ilusión) mientras que en subjuntivo se pretende falsear la proposición. Uso 3.

Si formulamos la oración: Parece que ya ha llegado el invierno en una situación en la que hace frío, es inicios de diciembre y se ve a todo el mundo con abrigos, es evidente que lo que el hablante expresa es cierto. Y aquí no tendría sentido la oración en subjuntivo. También contribuye a ello un tipo concreto de entonación. Entonces, además de la reglas que ofrecemos, también es importante entender la lengua en su contexto, en el momento del habla, porque ello da, a menudo, mucho luz a comprender la diferencia de matices entre estos dos modos.

6.a. No veo que el pintor ha trazado líneas superpuestas. (el cuadro es un poco confuso o no llevo mis gafas)
6.b. No veo que el pintor haya tazado líneas superpuestas. (no creo que que sea cierto, no es verdad lo que dicen)

Estructura: VERBO DE PERCEPCIÓN FÍSICA O MENTAL + INDICATIVO
Contenido: LA ACCION OCURRE. COMPROMISO CON LA VERDAD

Estructura: VERBO DE PERCEPCIÓN FÍSICA O MENTAL + SUBJUNTIVO
Contenido: NO SABEMOS SI OCURRE. NO COMPROMISO CON LA VERDAD

Uso 4.

7.a. ¿ Piensas que es él el ladrón? No.
7.b. ¿Piensas que sea él el ladrón? No, pienso que está implicado

Estructura: VERBOS DE PERCEPCIÓN Y DE COMUNICACIÓN EN PREGUNTAS +INDICATIVO
Contenido: PREGUNTARSE POR LA VERACIDAD DEL VERBO PPAL.

Estructura: VERBOS DE PERCEPCIÓN Y DE COMUNICACIÓN + SUBJUNTIVO
Contenido: PREGUNTARSE POR LA VERACIDAD DEL VERBO PRINCIPAL Y DEL VERBO SUBORDINADO.

Verbos de percepción y de comunicación: ver, decir, suponer, pensar. considerar, afirmar…Aunque es más común encontrar estos verbos en indicativo. Además, la frontera entre estos dos significados es muy leve en estos casos, y puede ser que se traspase, y se use el indicativo para preguntar tanto por el verbo principal como por el subordinado. Uso 4

Nótese como el uso del infinitivo aquí dota al verbo principal de un contenido semántico diferente, por lo cual no incluimos estas oraciones dentro del apartado : oraciones con tres posibilidades.

Pienso ir a Perú el próximo otoño.

Aquí el verbo pensar significa: tener la intención de. Entonces, se reviste de un valor volitivo.

8.a. No es cierto que Pedro ha subido al Everest varias veces.
8.b. No es cierto que Pedro haya subido el Everest varias veces.

Estructura: NO + SER, ESTAR + ADJETIVO + QUE + INDICATIVO
Contenido: NEGACIÓN DE TODA LA PROPOSICIÓN

Estructura: NO + SER, ESTAR + ADJETIVO + QUE + SUBJUNTIVO
Contenido: NEGACIÓN DE UNA PARTE DE LA PROPOSICIÓN

Uso 3.

9. a. No sabía que tenía tanta facilidad para las lenguas.
9. b. No sabía que tuviera tanta facilidad para las lenguas

Estructura: VERBOS DE DESCONOCIMIENTO + INDICATIVO
Intención: COMPROMISO CON LA VERDAD

Estructura: VERBOS DE DESCONOCIMIENTO + SUBJUNTIVO
Intención: NO COMPROMISO CON LA VERDAD

Uso 4. Con indicativo, el hablante tiene intención de comunicar que el hecho es real, que esa persona tiene facilidad para las lenguas. Con subjuntivo, el hablante no se compromete con la veracidad de lo dicho, sino que repite una aseveración hecha con anterioridad y muestra su ignorancia al respecto.

De hecho, éste es un recurso lingüístico empleado cuando el hablante no quiere ceder, no quiere aceptar las cualidades de otra persona. Con su ejemplo del subjuntivo muestra su recelo, incluso puede decirlo con desprecio, con duda, con cierta malicia. Puede que esté completamente seguro de que la acción ocurre, pero no quiere mostrarlo como algo cierto. El uso del indicativo en este ejemplo muestra una actitud más franca y noble. Veremos que ocurre lo mismo en otras ocasiones (véase apartado de las concesivas, con el nexo aunque). De nuevo es importante la cuestión pragmática en la comprensión del empleo del subjuntivo.

 

  2.2  Oraciones adjetivas

1.a. Busco a un chico que sea guapo, inteligente y amable.
1.b. Busco al chico que es guapo, inteligente, amable.

Estructura: VERBO + ANTECEDENTE + QUE + INDICATIVO
Contenido: EXISTENCIA EN LA MENTE

Estructura: VERBO + ANTECEDENTE + QUE + SUBJUNTIVO
Contenido: NO EXISTENCIA EN LA MENTE

Uso 3. Aclaremos que es muy diferente el concepto de existencia en la mente y en la realidad. Por supuesto sabemos que en la vida hay chicos guapos, amables e inteligentes, pero el hablante, cuando pronuncia el discurso, si opta por el subjuntivo deja claro que no conoce a esa persona: no existe en su mente.

Es interesante el caso en el que el hablante usa el indicativo, en una oración subordinada relativa, en casos en que el antecedente es desconocido. Por ejemplo: Los que no han hecho los deberes, que vengan aquí.

Tal vez el profesor no sabe exactamente qué personas no han hecho los deberes, pero con el uso del subjuntivo esta marcando la idea de que sabe que algunos no lo han hecho, y le interesa expresar que está en conocimiento de esta información. Por razones personales, para convencer, para resultar mas autoritario, mas seguro de si mismo, mas sabedor de la verdad.  

 

EXPRESAR ANTECEDENTE DESCONOCIDO COMO CONOCIDO

(+ INDICATIVO) = MOSTRAR MAS SEGURIDAD,CONOCIMIENTO, CERTEZA, CONTROL 

2. a. Coge aquel libro que tiene la portada roja
2. b. Aquél que esté libre de pecado que tire la primera piedra.

Estructura: AQUEL + INDICATIVO
Contenido: ANTECEDENTE EXISTE

Estructura: AQUEL + SUBJUNTIVO
Contenido: DISTANCIA PSICOLÓGICA, ANTECEDENTE NO SE SABE SI EXISTE

Uso 1, pues la acción expresada en subjuntivo (estar libre de pecado) no está verificada, es sólo una posibilidad.

Véase como el pronombre demostrativo aquél puede anteceder una relativa con subjuntivo, en cambio los pronombres demostrativos éste y ése, no. Considero que ello se debe al hecho de que aquel remite a una idea de lejanía, que se relaciona con la idea de desconocimiento. Se establece una distancia psicológica, debido al desconocimiento de la existencia del antecedente . Este y ese son más cercanos al hablante, por lo cual no son compatibles con la idea de desconocimiento, y no se pueden aplicar a la oración con subjuntivo.

3.a. Cuanto más llama él, más reacia estoy yo.
3.b. Cuanto más llame él, más reacia estaré yo.

Estructura: CUANTO + ADVERBIO DE CANTIDAD (+ NOMBRE, ADJETIVO)+ INDICATIVO
Contenido: ACCIÓN HABITUAL

Estructura: CUANTO + ADVERBIO DE CANTIDAD (+ NOMBRE, ADJETIVO) + SUBJUNTIVO
Contenido: ACCIÓN HIPOTÉTICA

Uso 1.

En el espanol antiguo, cuanto iba seguido de futuro subjuntivo. Hoy el futuro de subjuntivo ha sido reeemplazado por el presente de subjuntivo. En inglés, esta estructura equivale a: The more/ less...... the more / less.

4.a. Por dondequiera que va encuentra amigos
4.b. Por dondequiera que vaya encuentra amigos.

Esta estructura se da con los siguientes pronombres: dondequiera que, quienquiera que, como quiera que, cualquiera que, etc. La oración subordinada adjetiva es ‘’que va" cuyo antecedente es dondequiera.

Estructura: (PREP) + DONDEQUIERA, QUIENQUIERA... + QUE + INDICATIVO
Contenido: HECHO REAL, HABITUAL

Estructura: (PREP) +DONDEQUIERA, QUIENQUIERA... + QUE + SUBJUNTIVO
Contenido: NO COMPROMISO CON LA VERDAD

Uso 4.

5.a. Por mucho que trabajó, no pudo ahorrar suficiente dinero.
5 b. Por mucho que trabaje, no podrá ahorrar suficiente dinero.

Estructura: POR + ADVERBIO + QUE + INDICATIVO
Contenido: ACCION REAL, O HABITUAL, CON CARÁCTER CONCESIVO

Estructura: POR + ADVERBIO + SUBJUNTIVO
Contenido 1: ACCION HIPOTÉTICA CON CARÁCTER CONCESIVO
Contenido 2: NO COMPROMISO CON LA VERDAD

Por mucho que, por poco que, por bien que, por mal que...

Uso 1 (si la acción en subjuntivo se proyecta en el futuro) y uso 4 (porque cabe la posibilidad que la acción sea real –y no futura- en cuyo caso el hablante la plantea como algo con cuya veracidad no se compromete o desconoce). Es más, en este caso podría ser también que el emisor pretende negar sutilmente la acción, pretende dar a entender que él no cree en la veracidad de esa acción.

Saber si el subjuntivo en esta oración se presenta bajo su uso 1 o 4 es una cuestión pragmática, que sólo se puede descubrir mediante el contexto, pues con sólo ese enunciado no disponemos de información suficiente para demostrar que el hecho pertenece a un futuro o si está sucediendo.

Situación i. Uso 4 del subjuntivo

Sabes? Pedro trabaja más de diez horas al día.

Ah si? Pues por mucho que trabaje....

Situación ii. Uso 1 del subjuntivo

Pedro quiere trabajar diez horas al día a partir de la semana que viene

Ah si? Pues por mucho que trabaje...

La expresión: Mal que le pese viene de este tipo de enunciados, en los que se ha omitido la preposicion por. Pero no se permite esta omision con ningun otro adverbio, según mi experiencia.

 

6.a. El que había sido director de estudios hace unos años se trasladó a Estados Unidos.
6.b. El que fuera director de estudios hace unos anos se trasladó a Estados Unidos.

Estructura: ARTÍCULO + PRONOMBRE RELATIVO + PLUSCUAMPERFECTO IND.
Estructura: ARTÍCULO + PRONOMBRE RELATIVO + IMPERFECTO SUBJUNTIVO
Contenido: ANTEPASADO. HECHO REAL Y CONOCIDO.
Neutralización de formas.

Vemos como esta alternancia sólo se produce en el caso del imperfecto de subjuntivo (no con el presente, pretétrito perfecto o pluscuamperfecto). Es un uso de este modo que aparece sobre todo en los medios de comunicación. Nótese que no se puede substituir por la forma en –se (fuese). Significa un pasado anterior a otro pasado, y retoma el valor original de ese tiempo en latín (amaveram: había amado). En este caso se puede hablar de neutralización, puesto que ambas formas (había sido, fuera) se emplean indistintamente en este contexto. Pero recuérdese que el subjuntivo se restringe a un vocabulario periodístico, no pertenece al registro estándar. Ejemplos similares a este los veremos posteriormente, la analizar la diferencia entre las dos formas de imperfecto de subjuntivo.

 

  2.3  Oraciones adverbiales

 

1. a. Como tienes experiencia, te dan el trabajo.
1. b. Como tengas experiencia, te dan el trabajo.

Estructura: COMO + INDICATIVO
Contenido: A CAUSA DE

Estructura: COMO + SUBJUNTIVO
Contenido: SI (CONDICIONAL)

Uso 1. Que tenga experiencia o no es algo que se desconoce, que no se expone como verdadero o falso en la emisión del enunciado, puede ser real o no.

2. a. Cuando vayas al supermercado, acuérdate de comprar leche.
2. b. Cuando voy al supermercado siempre me acuerdo de comprar leche.

Estructura: CUANDO + INDICATIVO
Contenido: HECHO HABITUAL O REAL

Estructura: CUANDO + SUBJUNTIVO
Contenido: HECHO HIPOTÉTICO

Hagamos un breve inciso. Fíjese el lector cómo se parece esta oración con las formuladas a lo largo de este estudio, en términos de hipótesis, no realización, futuro. Compárense las diferentes cláusulas subordinadas de estas oraciones, que hemos extraído de este trabajo:

Quiero que me expliques lo que ha pasado.
Necesitamos que nos ayudes.
Esperé a que llegaran mis padres.
Cuando vayas al supermercado acuérdate de comprar leche.
Busco a un chuco que sea inteligente.
Etc.

Lo que pretendo decir es que el verbo principal induce subjuntivo, no porque el principal exprese deseo, sentimiento, emoción... como algunos estudiosos consideran, sino porque la consecución es de realización hipotética. O dicho de otra forma: no se ha realizado aún y no se dice que llegue a suceder nunca. No se expresa simplemente un futuro(el futuro indicativo está revestido de una intención, que le da fuerza de aseveración), sino un futuro revestido de duda, de incerteza. El presente de subjuntivo puede expresar un futuro pero hipotético, incierto. Podemos unir todos esos casos arriba indicados bajo una sola explicación: no realización, o realización hipotética, y no dividirlos en deseo, duda, emoción... que es más complejo de estudiar, aprender y comprender. Posteriormente profundizaremos en esta y otras ideas sobre el subjuntivo, que nos llevarán a hallar un uso común para todos los casos.

3. a. Aunque sea una niña, le compraré ropa de color azul, porque me encanta ese color.

3. b. Aunque es una niña, le compraré ropa de color azul, porque me encnta ese color.

Estructura: AUNQUE + INDICATIVO
Contenido: SEGURIDAD

Estructura: AUNQUE + SUBJUNTIVO
Contenido: PROBABILIDAD o NO COMPROMISO CON LA VERDAD

Está claro que en 2 está afirmando que es una niña, y en 1, tal vez ella lo sepa, tal vez no, pero en cualquier caso no es la intención del hablante dejar claro eso, sino hablar del color de la ropa. Es importante ilustrar los casos con ejemplos variados, e incluir algunos tan evidentes como el anterior, para facilitar la comprensión del aprendiz, así como gesticular y entonar adecuadamente para aportar mayor énfasis a cada matiz.Uso 1, en caso de que la acción sea futura. Uso 4, en caso de que la acción sea presente (el hablante no se compromete)

En las oraciones concesivas se observa que cuando se confirma una situación adversativa, la única opción es el uso del subjuntivo:

a. Aunque no los conozcas/ conoces, puedes venir con nosotros.

b. - Es que no los conozco.
    
- Bueno, pues aunque no los conozcas/ *conoces.

En mi opinión, eso demuestra que la diferencia básica entre indicativo y subjuntivo en estas oraciones del tipo a radica en que mediante el subjuntivo se habla de un hecho ya conocido, y no es esa información la que nos interesa resaltar. Llegamos a esa conclusión porque al observar el ejemplo b vemos que el hablante da la información, y el oyente responde con el subjuntivo (y sólo el subjuntivo)

AUNQUE + INDICATIVO = INTENCIÓN DE REINCIDIR EN LA IDEA
AUNQUE + SUBJUNTIVO = NO INTENCIÓN DE REINCIDIR

5. Situación:

Juan: Te has equivocado al calcular esto…
Esther: Oye, yo entiendo más que tú, yo tuve la mejor nota en matemáticas.
Juan (opción A): Aunque tuvieras la mejor nota, este ejercicio no lo has hecho bien.
Juan (opción B): Auque tuviste la mejor nota, este ejercicio no lo has hecho bien .

Estructura: AUNQUE + INDICATIVO
Contenido: ACEPTACIÓN DE LA VERDAD, IMPLICACIÓN

Estructura: AUNQUE +SUBJUNTIVO
Contenido: NO COMPROMISO CON LA VERDAD, NO IMPLICACIÓN

Uso 4. Como si el hablante dejara una puerta abierta a la duda sobre la veracidad de lo dicho por su interlocutor. Como vemos, el contexto es importante para entender el uso del subjuntivo. Una vez más, comprobamos que debemos recurrir, no sólo a la sintaxis y la semántica, sino también a la pragmática para explicar ciertos usos de los modos. La elección del subjuntivo conduce a polémica, a discusión, porque A pone en tela de juicio lo que B dice.

En las oraciones concesivas (aunque), se observa que cuando se confirma una situación adversativa, la única opción es el uso del subjuntivo:

Situación a:
Marc, hoy voy a una fiesta de unos amigos de mi hermano. Y tú, aunque no los conozcas/ conoces, puedes venir conmigo.

Situación b:
- ¿Vienes a la fiesta con los amigos de mi hermano?
- Es que no los conozco.
- Bueno, pues aunque no los conozcas/ *conoces.

Eso demuestra que la diferencia básica entre indicativo y subjuntivo en estas oraciones del tipo a radica en que mediante el subjuntivo se habla de un hecho ya conocido, y no es esa información la que nos interesa resaltar. Llegamos a esa conclusión porque al observar el ejemplo b vemos que el hablante da la información, y el oyente responde con el subjuntivo (y sólo el subjuntivo)

 

AUNQUE + SUBJUNTIVO= FINAL DE ORACIÓN. INFORMACIÓN CONOCIDA

6.a. Por las noches, veo la tele mientras ceno.

6.b. Viaja y disfruta de la vida mientras puedas.

Estructura: MIENTRAS + INDICATIVO
Contenido: HECHO REAL

Estructura: MIENTRAS + SUBJUNTIVO
Contenido: CONDICIÓN (SI) O TIEMPO (DURANTE)

Uso 1, pues se desconoce cuánto tiempo podrá el receptor disfrutar de la vida.

7.a. Bueno, parece que aquí no ha pasado nada... salvo que tu hijo ha pintado todas las paredes con esos rotuladores.
7.b. Bueno, aquí no ha pasado nada... salvo que tu hijo haya pintado todas las paredes con esos rotuladores.

Estructura: SALVO QUE, EXCEPTO QUE + INDICATIVO
Contenido: HECHO REAL

Estructura: SALVO QUE + EXCEPTO QUE + SUBJUNTIVO
Contenido: HECHO HIPOTÉTICO, NO COMPROBADO

Uso 1.

8. a. No salgo con Mike porque es muy guapo
8.b. No salgo con Mike porque sea muy guapo.

Estructura: PORQUE + INDICATIVO
Contenido: CAUSA

Estructura: PORQUE + SUBJUNTIVO
Contenido: NEGACIÓN DE LA CAUSA, AFIRMACIÓN DEL VERBO PRINCIPAL.

Vemos aquí dos tipos de causales:

Oraciones subordinadas de causa afirmada (8.a. con indicativo) y oraciones subordinadas de causa negada (8.b. con subjuntivo)

En las oraciones subordinadas de causa negada, sólo se está engando que la cláusula subordinada (en este caso, la belleza de Mike) sea la razón por la cual se lleva a cabo la acción de la principal (salir) . No sabemos si esa condición (de belleza, en este ejemplo) es real o no. La veracidad de esa proposición queda en suspense, puesto que no interesa. Uso 3 (negación de la acción)

Como considera Bell el hablante no hace una afirmación tajante en la oración causal, y el subjuntivo es el correlato sintáctico de la ausencia de la fuerza de la afirmación.

¿Cómo justificamos aquí la elección del modo subjuntivo? Mediante uno de los cuatro criterios que estamos exponiendo en este análisis: Uso 4: no compromiso con la verdad.

Aún cabe hacer otra distinción entre las causales: Oraciones causales restrictivas y no restrictivas:

1. Mi hermana ha salido a comprar ropa porque necesitaba un traje nuevo.
2. Mi hermana ha salido a comprar pq porque me lo ha dicho a mí.

1.: Oración causal restrictiva, porque la causa de salir es necesitar, es decir, la subordinada es la causa de la principal.
2.: Oración causal no restrictiva, porque la causa de salir no es decírmelo a mí, es decir, la subordinada no es la causa de la principal, sino la causa de que yo formule que la principal es cierta.

Vamos a negar 1:
a. Mi hermana ha salido a comprar ropa, no porque necesite un traje nuevo...
b. Mi hermana no ha salido a comprar ropa porque necesite un traje nuevo...

En ningún caso se afirma o niega rotundamente que necesita un traje. También podríamos añadir: .. que sí lo necesita...

El hablante no hace ninguna afirmación contundente en la oración causal, y por eso usa el subjuntivo, ya que no se compromete.

9.a. Les habló lentamente, de forma/de modo que le entendieron.
9.b. Les habló lentamente, de forma/ de modo que le entendieran.

Estructura: DE FORMA / MODO QUE + INDICATIVO
Contenido: HECHO REAL, CONSECUTIVA

Estructura: DE FORMA / DE MODO QUE + SUBJUNTIVO
Contenido: FINALIDAD

Uso 1.

Un caso particular: las oraciones condicionales

10. a. Si realmente quieres un autógrafo, ¡corre por él!
10. b. Si realmente quisieras un autógrafo, correrías por él.

Las oraciones condicionales admiten en la prótasis indicativo y subjuntivo (imperfecto y pluscuamperfecto de subjuntivo).

Estructura: SI + PRESENTE INDICATIVO
Contenido: CONDICIÓN PROBABLE O POSIBLE

Estructura: SI + IMPERFECTO DE SUBJUNTIVO
Contenido = CONDICIÓN MAS IMPROBABLE O CASI IMPOSIBLE

Uso 1 y uso 2. La diferencia entre indicativo y subjuntivo en las condicionales radica en el planteamiento de la condición: mediante indicativo la condición cabe dentro de lo normal y su realización es esperable y posible. En subjuntivo se plantea esa acción como una hipótesis con un alto grado de improbabilidad. En subjuntivo la intención es exponer una situación imaginaria y ficticia que se conoce que lo más seguro es que no suceda. Es más, en subjuntivo ya se conoce la existencia de esa condición porque se ha formulado con anterioridad en el discurso, y ahora se acentúa su carácter improbable y meramente hipotético. Por ello, se unen el uso 1 y uso 2.

Si + presente de subjuntivo no es posible en español.

11.a. Si hubiera querido un autógrafo, habría/ hubiera corrido a por él.
11.b. Si entraron en casa, se lo encontrarían todo de patas arriba.
11.c. Si han entrado en casa, se lo habrán encontrado todo patas arriba

Estructura: SI + PRETÉRITO INDEFINIDO, PRETÉRITO PERFECTO
Contenido: ACCIÓN, CONDICIÓN QUE ES PROBABLE EN EN EL PASADO

Estructura: SI + PLUSCUAMPERFECTO DE SUBJUNTIVO
Contenido: ACCIÓN, CONDICIÓN QUE NO SE REALIZÓ

Uso 3.

12. Si la llamaba por teléfono o le escribía un email, ella corría a su lado.

Estructura: SI + IMPERFECTO DE INDICATIVO
Contenido: ACCION HABITUAL POSIBLE EN EL PASADO

No se usa el futuro, simple o compuesto, en la prótasis de condicionales.

13. Si te compraste ese vestido, fue porque quisiste.

Vamos a comparar esta oración con la siguiente. A simple vista parecen similares:

Si pudiera, me compraría ese vestido tan bonito.

Esta oración última es condicional, porque expresa una condición para que la acción de la oración principal se lleve a cabo. Pero en 13 está claro que comprar ese vestido no es la condición para que se realice querer. La oracion subordinada expresa la consecuencia del verbo de la oración principal. Si te compraste ese vestido es la condicional de fue, y fue encierra otra oración subordinada : porque quisiste, que expresa la causa de la oracion condicional

[Si te compraste ese vestido] , [ fue [ porque quisiste ]]
------- protasis ------- ----- causa -----
----------- apódosis ------------

13. Estaba tan, tan cansada que si me ofrecen en aquel momento mil euros por correr un maratón, digo que no.

Éste es un ejemplo que demuestra que el presente también puede referirse a un hecho pasado. En este caso, lo que marca la temporalidad no es el verbo de la oración compuesta condicional, sino el contexto.

 

  2.4  Oraciones independientes y no subordinadas

1. a. Dime que siempre me amaste.
1. b. No me digas que siempre me amaste.

Estructura: IMPERATIVO
Contenido: MANDATO AFIRMATIVO

Estructura: SUBJUNTIVO
Contenido: MANDATO NEGATIVO

Uso 1. No podemos asegurar si se realizará lo que el emisor pide.

2. ¡Maldito seas! Dios te oiga; descanse en paz; Dios lo tenga en su gloria; ahí se las componga; hágase tu voluntad.

Estructura: (SUJETO) + SUBJUNTIVO + (COMPLEMENTO)
Contenido: FÓRMULAS SOCIALES DE CARÁCTER VOLITIVO

Uso 1. Compárese con su equivalente en indicativo: Maldito eres;, Dios te oye; Descansa en paz.... Donde se está simplemente enunciando un hecho.

3. Así se caiga y se rompa una pierna.

Hoy este uso ha quedado relegado a exclamaciones negativas, de deseo de que ocurra algo malo a una persona.

Uso 1. Compárese con: Así, se cayó y se rompió una pierna.

Donde es evidente que se llevó a cabo la acción y que el adverbio así se reviste de un significado completamente distinto (significa de este modo) y no está tan ligado al verbo como en el ejemplo anterior, se puede suprimir. En cambio, en la oración con subjuntivo ese adverbio es necesario para el matiz de deseo de la frase.

Estructura: ASÍ, + INDICATIVO
Contenido: HECHO REAL

Estructura: ASÍ + SUBJUNTIVO
Contenido: QUE SUCEDA ALGO NEGATIVO

4.a. Quizás puedas ayudarme.
4.b. Quizás puedes ayudarme.

Estructura: QUIZÁS + INDICATIVO
Contenido: MAYOR PROBABILIDAD

Estructura: QUIZÁS + SUBJUNTIVO
Contenido: MENOR PROBABILIDAD

Uso 1. Nótese, como afirma Bosque, que el inductor modal no es en este caso un verbo

Por otra parte, el contenido semántico en ambas oraciones es el mismo, sólo varía levemente el grado de implicación del hablante con la veracidad, con la probabilidad.

Comparemos:

¡Me encanta esta falda! Quizás me la compre mañana.

¡Me encanta esta falda! Quizás me la compro mañana.

El adverbio quizás admite indicativo o subjuntivo dependiendo del grado de probabilidad que el hablante otorgue a la realización de la acción.

Nótese como, si cambiamos la posición del verbo en la oración, el resultado es el siguiente: Me la compro / me la compraré, quizás, mañana./ * Me la compre, quizás, mañana.

No es correcto gramaticalmente emplear el subjuntivo en el caso que el verbo preceda el adverbio. Eso da muestras de que el adverbio rige la selección del modo, y no puede regirlo desde una posición posterior o inferior en la estructura oracional

Según Bosque, el subjuntivo es agramatical porque quizás no puede inducir el modo desde su posición de inciso. También podemos justificar este proceso desde un punto de vista semántico: cuando el adverbio está en una posición de inciso, su repercusión hacia el verbo no es tan directa, pro consiguiente, su valor de duda no afecta tanto a la acción.

Entonces, es más evidente que la acción se va a llevar a cabo, y que el índice de probabilidad es mayor y que la intención del hablante es marcar esa veracidad, esa probabilidad. Eso explicaría la no aceptación del subjuntivo.

En el espanol antiguo, el adverbio quizás iba seguido en la mayoría de los casos de subjuntivo. Este mismo caso ocure con la partícula tal vez.

Tal vez me acerque luego al supermercado a comprar algo para la cena.
Tal vez me acerco luego al supermercado a comprar algo para la cena.

Y también es obligado el uso del indicativo cuando la locución esta pospuesta al verbo:

Luego me acerco, tal vez, al supemercado

Volviendo ahora a la distinción mayor – menor probabilidad, estamos de acuerdo con Ridruejo al afirmar que también dentro de cada modo ( indicativo y subjuntivo), las formas verbales pueden expresar diferencias de contenido modal, no sólo temporal, porque pueden mostrar diversos grados de probabilidad..

Así, por ejemplo:

¿Cuántas personas hay en la clase hoy?
a. Hay diez personas
b. Habrá diez personas

Aunque ambos se expresan en indicativo, el grado de probabilidad, o de certidumbre del hecho, es mayor en el ejemplo a. Entonces, presentar el hecho como algo más hipotético no pertenece sólo al ámbito del modo subjuntivo.

5.a Tu ahí tumbada viendo la tele y yo vengo a limpiar.

5.b.Tu ahí tumbada viendo la tele y yo venga a limpiar.

Estructura: VENIR A + INDICATIVO
Contenido: MOVIMIENTO HACIA UN LUGAR, CON UNA INTENCIÓN

Estructura: VENGA A + SUBJUNTIVO
Contenido: CONTINUACIÓN DE UNA ACCIÓN

Este es un ejemplo divertido e ilustrativo de hasta qué punto la selección de un modo u otro puede cambiar el significado del enunciado. Considero que se trata del uso 1 del subjuntivo, pues parece que esta expresión denota un deseo de que se cumpla la acción. Pero ahora es una expresión fija exenta de ese significado.

6.a ¡Vaya con la niña!
6.b. Vaya con la niña.

VAYA (IMPERATIVO) = MANDATO
VAYA (SUBJUNTIVO) = EXPRESIÓN DE DISGUSTO, SORPRESA.

En el ejemplo 6. a el subjuntivo queda justificado porque se trata de un mandato (cuya realización no conocemos. Uso 1). En cuanto al ejemplo 6.b, es una fórmula fija, que no podemos en este caso justificar por razones semánticas. Habría que concretar el origen de esta expresión para determinar el porqué de la aparición del subjuntivo.

Cabe destacar que estas variaciones de significado, entre ambos ejemplos, vienen acompañadas también de una variación en la entonación. Es útil expresar en voz alta estas oraciones, para que el aprendiz captar las diferencias de matices en el tono de voz, en la postura, en la expresión facial y gesticulación del hablante.

7.a. Probablemente viajo a Florida por vacaciones.
7.b. Probablemente viaje a Florida por vacaciones.

Estructura: PROBABLEMENTE, POSIBLEMENTE, SEGURAMENTE + INDICATIVO
Contenido: MAYOR SEGURIDAD

Estructura:PROBABLEMENTE, POSIBLEMENTE, SEGURAMENTE + SUJUNTIVO
Contenido: MAYOR INSEGURIDAD, MAS RESERVAS SOBRE LA REALIZACIÓN DEL VERBO

Uso 1. Es evidente la clara intención del emisor de trasnmitir una aseveración en el ejemplo 7 a. En 7b, en cambio, esa información está más cargada de un matiz de duda.

Nótese, sin embargo, que si ese adverbio va seguido de coma, el indicativo es obligatorio. El adverbio ya no se está refiriendo exclusivamente al verbo siguiente, sino a toda la oración.

Probablemente, esta es la mejor cerveza del mundo.

PROBABLEMENTE, POSIBLEMENTE, SEGURAMENTE + COMA + INDICATIVO

 

   Conclusiones

Los cuatro usos básicos del subjuntivo que hemos visto en el presente estudio son:

  • No realización de la acción en relación con el momento de la acción principal. Acción presentada como hipotética:
    Esperábamos que hiciera buen tiempo.
  • No realización de la acción mediante el acto del habla. Acción presentada como ya conocida:
    Me alegra que hayas vuelto.
  • caso, clara intención de apuntar hacia la no existencia):
    No hay nadie que me quiera como tú.
  • No realización de la acción mediante el acto de habla, en el enunciado. El hablante no se compromete con la verdad:
    Aunque sepas conducir bien, ves con cuidado.

Los cuatro usos, pues, apuntan hacia una misma idea, que defiendo aquí como clave para la comprensión del subjuntivo: la no realización

La idea que transmite el subjuntivo (no realización) está explicada mediante criterios semánticos y sintácticos, y haciendo uso de cuestiones pragmáticas cuando así se requiera.

Es necesario que esa idea se explique mediante la estructura sintáctica adecuada en cada caso, el contenido semántico preciso y las cuestiones pragmáticas involucradas en el proceso de inducción del modo.

BIBLIOGRAFÍA

LIBROS

  • BORREGO, J., ASENCIO J.G y PRIETO, El subjuntivo, valores y usos, Sociedad general espanola de libreria, SA, Madrid, 1985
  • BOSQUE Y DEMONTE, Gramática descriptiva de la lengua española, Madrid, Real Academia Española, Espasa Calpe, 1999.
  • Cap. 49: Modo y modalidad. El modo en las subordinadas sustantivas. E. Ridruejo
  • Cap. 50: El modo en las subordinadas relativas y adverbiales. M. Pérez Saldanya.
  • BOSQUE, I. (Ed.) Indicativo y subjuntivo, Ed. Taurus, Madrid, 1981
  • BRUCART Y HERNANZ, La sintaxis, Ed. Critica, 1987, Madrid
  • BRUCART, J.Mª, L’anàlisi sintàctica i la seva terminología en l’ensenyament secundari (Universitat Autónoma de Barcelona), Publicado en J.Macià i J. Solà eds. La terminología en l’ensenyament secundari. Propostes practiques, Graó, 2000:163-229)
  • CHOMSKY, N., Reglas y representaciones, Nueva York, Columbia University Press and Oxford: Basil Blackwell Publisher, 1980.
  • ELLIS, R. The Study of second language acquisition, Oxford Applied Linguistics, Oxford University Press.
  • FERNÁNDEZ ÁLVAREZ, J., El subjuntivo, Ed. Eedelsa, Madrid, 1987
  • FERNÁNDEZ, S., Analisis de errores e interlengua, Ed. Edelsa, Madrid, 1997
  • GARCÍA SANTOS, J. F., Español. Curso de perfeccionamiento, Ed. Universidad de Salamanca, 1993
  • GONZALO SAMPASCUAL, MAICAS, Psicología del desarrollo y de la educación, Vol. II. Psicología de la educación, Universidad Nacional de educación a distancia, Madrid, 2002
  • JENSEN, F., LATHROP, A., The Syntax of the old Spanish subjunctive, Mouton & Co. Publishers, The Hague, Printed in The Nederlands.
  • LYNCH, A., The subjuntive in Miami Cuban Spanish: Bilingualism, Contact and Language Variability. A dissertation submitted to the faculty of the Graduate School of The University of Minnesota, 1999.
  • PORTO DAPENA, J.S., Del indicativo al subjuntivo, Valores y usos de los modos del verbo. Ed. Arco/Libros, S.A. Madrid 1991
  • ROJO, G. 1991. Relaciones entre temporalidad y aspecto en español, en: Bosque, I. (Ed.) Tiempo y aspecto en español, Madrid: Cátedra.
  • SASTRE, M. A., El subjuntivo en espanol, Ed. Colegio de Espana, Marco común europeo de referencia para las lenguas: aprendizaje, enseñanza, educación, Anaya, Madrid, 2002

ARTÍCULOS

  • BOSQUE, I., Las bases gramaticales de la alternancia modal.
  • BRIAN CASTRONOVO, La categoría verbal de modo en la tradición gramatical española.
  • BELL A., El modo en español.
  • NAVAS, R., El subjuntivo castellano.

 

MANUALES DE ESPAÑOL PARA EXTRANJEROS

  • ÁLVAREZ, A., FUENTE, V., GIRALDO, F., (et al) Sueña 3, Español lengua Extranjera, Ed. Anaya, Salamanca 2001.
  • CHAMORRO GUERRERO, Mª D., G., MARTÍNEZ, P., ROSALES, F. (et al), Abanico Ed. Difusión, Barcelona 2000.
  • HERNÁNDEZ, C., HOYOS, C., MENDIZÁBAL (et al.) B. Método Everest de Español para extranjeros, Ed. Everest, León, 2000.
  • MARTÍN PERIS, N. SANS BANDERAS, Gente 2, Curso de español para extranjeros, Centro de Investigación y Publicaciones de idiomas, SL.
  • MIGUEL, L., SANS, N., Rápido, rápido, Ed. Difusión, Barcelona, 2002.
  • PALOMINO, A., Dual, E. Edelsa, Madrid, 1998.
  • RUIPÉREZ, G., AGUIRRE, B., GARCÍA J.C (et al.), Primer plano 4, Español lengua Extranjera, Ed. Edelsa, Madrid, 2003.

 

{numero}
Volver arriba

[Página principal] [Reseñas] [Multimedia] [E/LE] [Editorial] [Sugerencias] [Agenda] [Revista de Prensa] [Foros]
¿Quiénes somos? - Correo Revista

©  2010 Ediciones Cuadernos Cervantes

Logo plan Avanza