Pgina principal
El espaol en el mundo
Pgina principal de la revista del espaol en el mundo Inicio    Envenos sus sugerencias o comentarios relacionados con el espaol Correo   Mapa de este sitio web Mapa  Otros sitios de inters relacionados con la difusin del espaol en el mundo Subscriptores
Suscrbase  a Cuadernos Cervantes
·Secciones
Principal
Editorial
E/LE
Reseñas
Agenda
Revista de Prensa
Multimedia
Buscar en
Cuadernos Cervantes:
·Sumario
Spanglish escrito en USA. Un ejemplo, la revista LATINA

Didáctica de la cultura en el aula de E/LE en Camerún


Spanglish:
Conversaciones en torno al spanglish


El concepto de locura en el ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha y en Hamlet

Máquina de clasificar palabras. Una propuesta didáctica

Un listado de las sílabas del español

El error en el proceso de aprendizaje
Español para árabes
multilingües y multiculturales

·Lo último...
Instituto de Verbología Hispánica
·Utilidades
Sugerencias  
Suscripciones  
Nº atrasados  
Edición impresa  
Sólo suscriptores  
Alertas  
Archivo  
  Ver próximo número
  de Cuadernos Cervantes...
·Otros sitios
elespañolenelmundo
elespañolenlared
clubdeespañol
Diccionarios Web
Campamentos de verano en España
·En Portada

EL MUNDO HISPÁNICO,
¿UNA NUEVA ROMANIA?

La perdición de las lenguas

 

Por David Hernández de la Fuente

"El latín es el ‘padre’ del español (y, por definición, de todas las lenguas románicas), en el sentido de que los hispanohablantes representan el último eslabón de una cadena ininterrumpida de personas, cada una de las cuales ha aprendido su lengua de sus padres y coetáneos; esta cadena se ha prolongado sin quebrarse desde que Roma conquistó la Península Ibérica hace dos mil años. Podría mostrarse gráficamente la relación entre latín y español afirmando que el español es latín: la variedad de latín que se ha llegado a hablar en determinadas zonas de Europa, África y América; no obstante, sería lícito afirmar exactamente lo mismo del gallego, portugués, catalán, francés, italiano, rumano, etc. Si no se denomina ‘latín’ a todas esas maneras de hablar y escribir es porque las diferentes formas en que se presenta el latín contemporáneo (esto es, las lenguas románicas) han llegado a ser mutuamente ininteligibles". Así comienza su obra fundamental A history of the Spanish Language (1991) el profesor Ralph Penny, con un agudo aserto sobre la descomposición del latín en las llamadas lenguas románicas o romances –se puede argumentar, empero, que la causa fundamental de que se llamen "español", "francés", etc., sería de índole nacionalista, ya que los distintos dialectos del árabe son mutuamente ininteligibles y siguen llamándose con el nombre del árabe clásico en vez de "egipcio" o "marroquí"–.

Los historiadores de las lenguas y los estudiosos de la lingüística románica, han usado la expresión "Romania" –palabra de antiguos ecos– para definir el extenso territorio europeo en donde se hablaba latín y en el cual, con el paso del tiempo, se gestaron sus lenguas hijas, que, como hemos visto, siguen siendo básicamente "latines" corrompidos mutuamente ininteligibles. De ahí que, cuando vamos al cine a ver La pianista, la excelente película de Michael Haneke, los que no tenemos la fortuna de poseer el francés atendemos a las gélidas palabras de Isabelle Huppert con unos subtítulos amarillentos en la parte inferior de la gran pantalla.

Uno de los peligros que han apuntado desde hace ya tiempo algunos hispanistas en relación con el futuro de nuestro latín romanceado –que se ha extendido por el globo de una manera que Escipión el Africano nunca llegó a soñar cuando llegó a las costas de Hispania–, es precisamente que el español sufra un proceso evolutivo como el que llevó al nacimiento de las lenguas románicas desde el latín; en definitiva, que el mundo hispánico se fracture en una multiplicidad de dialectos –mexicano, castellano, argentino, peruano, etc.– que ya no se entiendan entre sí: una nueva Romania en pleno siglo XXI.

Así don Andrés Bello, el ilustre gramático y jurista venezolano que redactó el Código Civil chileno, escribía en su Gramática de la lengua castellana destinada al uso de los americanos (1841): "Pero el mayor mal de todos, y el que, si no se ataja, va a privarnos de las inapreciables ventajas de un lenguaje común, es la avenida de neologismos de construcción, que inunda y enturbia mucha parte de lo que se escribe en América, ya alterando la estructura del idioma, tiende a convertirlo en una multitud de dialectos irregulares, licenciosos, bárbaros; embriones de idiomas futuros, que durante una larga elaboración reproducirían en América lo que fue la Europa del tenebroso período de la corrupción del latín. Chile, el Perú, Buenos Aires, México, hablarían cada uno su lengua, o por mejor decir, varias lenguas, como sucede en España, Italia y Francia [...]"

Hoy, en muchas grandes urbes de América, se puede constatar este fenómeno tan peligroso para la unidad de la lengua al que hacía referencia Bello (véase, si no, el lenguaje periodístico "chicha" de algunos periódicos limeños, ininteligible para los hispanohablantes de otros lugares, en en el artículo sobre "Indigenismo y cultura chicha de Ernesto Escobar Ulloa, nº 37, págs.19-20): la fragmentación del español no es tan improbable como nos quiere hacer ver la Real Academia. La tan gastada jactancia de "la unidad del español" no está sólidamente garantizada por nadie de cara a un futuro no muy lejano: la película La perdición de los hombres de Arturo Ripstein, que obtuvo la Concha de Oro en el Festival de San Sebastián, tuvo que ser subtitulada en español de España. Javier Ortiz, en su reseña en El Mundo, alaba la fluidez del filme y su cuidado lenguaje –"mexicano puro"– haciendo la siguiente advertencia "es imprescindible el subtitulado para entender todo lo que ocurre".

Así, por ejemplo, ya en el Congreso de Zacatecas se vieron algunas ponencias sobre el tema del cine, como "Pluralismo y comunidad en nuestras cinematografías" del catedrático Román Gubern, en la que afirma que "el idioma común ha sido en el cine un vínculo, pero también un diferenciador", refiriéndose a algunas dificultades que se produjeron como consecuencia de la avalancha de actores españoles exiliados en México: el film Jesús de Nazaret (1942), rodado en México, tuvo exclusivamente actores españoles para preservar la homogeneidad dialectal. El mismo Ripstein, recuerda Gubern, hace segoviano al protagonista de Profundo carmesí, un don Juan español encantador que utiliza su ceceo para seducir a mujeres incautas, en contraste con el acento mexicano de los demás personajes.

El español no es uno sino muchos, pero como idioma debiera ser uno solo. En el uso de la lengua, para los doblajes y los productos audiovisuales en español, parece haber dos tendencias aparentemente antagónicas, según Mariela Pérez Chavarría (Razón y palabra 7, revista digital, junio-agosto 1997): "1) la tendencia a la homogeneización o estandarización para abarcar más mercados, y 2) la posición contraria que propone una salvaguardia de la identidad nacional y el "patrimonio cultural" a través de la preferencia de una variedad dialectal." ¿Cuál prevalecerá? En principio, nada nos garantiza, a día de hoy, que la unidad vaya a ser eterna e inmutable. Al menos si no nos esforzamos como hablantes en lograrlo mediante un ejercicio de tolerancia e inteligencia a la vez.

El hermoso romance que hablamos ha cruzado mares y fronteras y sirve de punto de unión a una comunidad de cientos de millones de personas en todo el mundo. El acento bético y dulzón del discurso que un tímido Adriano pronunciara en Roma hace dos mil años para hilaridad del Senado, se oye ahora desde la Pampa hasta la Gran Manzana, desde el Altiplano hasta la Meseta. Si empezamos por subtitular las películas mexicanas en España o doblar las series españolas en México, acabaremos traduciendo a Rulfo al castellano y acaso aprendiendo peruano como lengua extranjera, esto es, una aberración que se debe evitar. Esperemos que las autoridades responsables de nuestra política lingüística (nuestra es, como el idioma, tanto autoridades de España como de América), no permitan que el mundo hispánico se convierta en una nueva Romania. Si la canción popular mexicana, en la película de Ripstein, dice que "la perdición de los hombres son las malditas mujeres...", parece que, al menos en lo que se refiere a las lenguas, la perdición es el descuido.

37
Volver arriba

[Página principal] [Reseñas] [Multimedia] [E/LE] [Editorial] [Sugerencias] [Agenda] [Revista de Prensa] [Foros]
¿Quiénes somos? - Correo Revista

©  2010 Ediciones Cuadernos Cervantes

Logo plan Avanza