E/LE con los niños en la red
Jimena Fernández Pinto
En el siguiente artículo encontrarás parte de la teoría y la práctica de lo
que se puede hacer en una clase con niños extranjeros que aprenden español usando
internet. En la primera parte se desarrolla el fundamento que sostiene una clase
en la que se usa internet como herramienta didáctica. Y en la segunda parte hallarás
diversos ejemplos prácticos de actividades ya probadas con éxito. Todas las clases
son diferentes y todos los alumnos también, por eso esperamos que las pinceladas
sobre interacción te sirvan de marco para elaborar tus propios materiales o para
modelar las recetas propuestas.INTRODUCCIÓN
Todo empezó de una necesidad. Poco a poco he ido incorporando internet a las
clases y resulta ser un medio sumamente útil. Esta es la historia de un acercamiento
continuo y paulatino entre niños de diferentes zonas de España y también la historia
de cómo he ido usando la red en las clases. Las siguientes lineas contienen 3
años de trabajo que son 3 años de continua experimentación. Pero esto es sólo
el comienzo.
Trabajo en un colegio internacional en el que convivimos 30 nacionalidades.
En la escuela se habla en inglés y en sus casas los alumnos hablan sus respectivos
idiomas. Muchos de estos niños viven aquí no más de dos o tres de años. Pocos
logran integrarse, pocos encuentran momentos propicios para hablar en español
fuera de la hora diaria de clase.
Entonces recordé la historia de una niña que se llamaba Margit. Ahora es una
joven de 23 años que se dedica a enseñar alemán. Margit vivía en Italia y sus
padres eran de origen alemán. En casa todo se hacía en dicha lengua, parecía que
la niña la vivía con mucha naturalidad. Sin embargo cuando volvió de su primer
viaje a Alemania me contó aún asombrada que en aquel país (en Alemania) todos
hablaban la lengua de su casa. Desde entonces su alemán mejoró muchísimo para
alegría de sus padres, claro.
¿Hasta qué punto una lengua se entiende como real o fictícia?
INTERCAMBIO VÍA CORREO ELECTRÓNICO
Un niño puede aceptar la escuela y lo que allí hay que estudiar como un placer
o una obligación, pero le cuesta mucho más aceptar una lengua que "no se usa"
según su modo de interpretar la realidad. Además muchos niños estudian por obligación
lo cual no es lo más propicio, otros rechazan el cambio de país por incomprensible
cuando sus abuelos, casa y amiguitos se han quedado lejos.
Mi primer objetivo era crear la necesidad del español para ellos y que entablaran
relaciones en nuestra lengua. También necesitaba modelos de habla de niños cuyas
edades oscilaran entre los 6 y los 11 años.
Empezamos a hacer intercambios con otras escuelas del estado español. Hay muchas
direcciones de escuelas en el sitio del Ministerio de Educación. Están todas listadas
por comunidades con sus direcciones de correo electrónico. Lo primero es ponerse
en contacto con ellas. La verdad, es ésta es la parte más cansada del trabajo
porque conseguir escuelas que estén interesadas en hacer intercambios con niños
extranjeros y en castellano no es muy fácil. Suele contestar un 10% del cual un
7% espera que el intercambio se haga en inglés y español. Así y todo al cabo de
los años nos hemos ido uniendo un grupo de escuelas de diferentes zonas de España.
Desde un principio buscaba precisamente esto, para que poco a poco mis alumnos
pudieran dibujarse un mapa mental de una cierta España menuda.
Empezamos a usar el correo electrónico. Este medio presenta la ventaja de que
el lenguaje requerido es fresco e inmediato. Así y todo antes de escribir tenemos
que hablar mucho. Hasta los 9 años para muchos de ellos lo de escribirse con alguien
aunque provoque un gran emoción al recibir respuestas a veces puede resultar difícil
por la falta de contacto inmediato y directo. Y para escribir siempre, siempre
hay que hablar mucho.
El tipo de actividad que se realiza se caracteriza fundamentalmente por la
intención que le dan los participantes y que relaciona el proceso con su resultado.
Cada acción, cada operación inherentes a la actividad se vuelven significativas
en relación con el proyecto en su totalidad. Se trata de realizar algo, aprender
a hacerlo y aprender sobre lo que se está haciendo mediante diversos instrumentos.
En este artículo nos centramos en el papel de la red y del correo electrónico
como instrumentos catalizadores, pero no podemos ni debemos olvidar que las herramientas
utilizadas son múltiples y que todas ellas son coordinadas por la mente.
En todo momento utilizo el correo electrónico como soporte y no como fin en
sí mismo. Los procesos de escritura también los uso para afianzar ciertas estructuras
y para, en definitiva, apoyar y reforzar la expresión oral. Así es que trabajo
teniendo en cuenta ciertos criterios de la elaboración escrita pero no es mi objetivo.
En realidad muchos de los textos son formalmente poco correctos pero sí efectivamente
comunicativos. Ahora estoy pensando en los procesos tan bien descritos por Daniel
Cassany y otros. Nuestro objetivo siempre es la comunicación oral y ellos son
los que justifican los procesos de realización. Los procesos mentales de la escritura
son usados para materializar los orales e impulsarlos. Escribir y hablar se apoyan
mutuamente y de manera constante.
Pasos del intercambio a lo largo del año escolar
- Conocerse. Presentarse y expresar gustos. Enviar un autorretrato (trabajo
interdisciplinar con el departamento de Arte)
- Un día normal. Explicar al otro
cómo es un día normal en tu vida. El otro interpreta con un dibujo. Hasta ahora
los niños se van conociendo. A partir de este momento lo más eficaz es proponer
actividades cuya realización sea común. La relación se construye haciendo cosas
juntos. Recordemos que el pensamiento abstracto aún no ha evolucionado al punto
de que los niños puedan mantener largas conversaciones. Necesitan un objetivo
y respuestas a sus preguntas (¿Qué le digo?; No sé qué decir, ¿de qué hablo?;
¿qué hago?; ¿qué hago?; ¿qué hago?....)
- Proponer un juego. Escribir un cuento
juntos. Enviamos la primera parte de un cuento sugiriendo que lo dibujen y continúen.
Se pactan diferentes finales para el cuento.
- El alfabeto de las cosas importantes.
A de... Por grupos (cada niño de un sitio diferente) construyen un alfabeto común
que ilustran.
- Qué quieres que te traigan los Reyes? Cada uno propone su lista.
Planes para Reyes y Navidad.
- Reencuentro después de las vacaciones. Enviar
fotos y explicar las vacaciones.
- Yo y mis amigos. Explicar al otro y enviarle
un dibujo de ti con tus amigos.
- ¿Qué se puede hacer en tu ciudad? ¿Qué se
puede ver? Intercambio de información y dibujos. Se dibujan mapas de la ciudad.
- El animal más chulo es... propuestas y acuerdos. Por parejas tienen que ponerse
de acuerdo. Se hacen propuestas con diferentes animales y tienen que justificar
sus elecciones. Ningún grupo puede repetir animal.
- Un cuento de verano: Las
mejores vacaciones del mundo con mis amigos. Lo hacen por grupos mixtos (con niños
de cada centro que se van comunicando por correo elctrónico) Se publica en internet.
Producimos textos a lo largo diferentes sesiones. Primera sesión:
- Introducir el tema de forma oral, hacerle consciente del destinatario,
finalidad de la carta y tipo de texto.
- Hablar de la persona a la que va dirigido
el texto.
- Hacer un listado de ideas sobre los contenidos posibles.
- Tomar
nota en forma de lista de los contenidos señalados por los niños.
- Mostrarles
la lista para que la lean y elijan los tres temas sobre los que escribiremos.
Segunda sesión: - Mostrarles un modelo de carta con los temas escogidos
por el niño.
- Leer la carta para identificar las partes.
- Trabajar un modelo
de texto y un esquema de carta (fecha, destinatario, temas 1,2, y 3, despedida).
A modo de puzzle tienen que encajar las partes del texto equivalentes a las correspondienntes
partes esquemáticas de la carta.
Tercera sesión:
- Trabajar con el desarrollo de los tres temas mencionados en la sesión
1.
- Explicar los temas 1,2,y 3 a razón de minuto por línea.
- Dibujar a partir
del punto anterior, completar ideográficamente con lo que ya ha sido producido
oralmente.
Cuarta sesión
- Trabajar la identificación de las frases.
- Leer los dibujos para ponerles
palabras.
- Escribir espontáneamente a partir de los contenidos fijados por
el propio niño.
Quinta sesión:
- Familiarizarse con el proceso de revisión de un texto.
- Posibilidades
de trabajo:
- Encontrar cinco cosas de su entorno que no salen perfectas
la primera vez.
- Explicarle el proceso que siguen un escritor, un pintor, un
cocinero…
- Enseñarle su texto escrito para que lo lea y conteste a tres preguntas:
¿Digo todo lo que quiero decir? ¿El destinatario ve lo mismo que yo
al cerrar los ojos? ¿Puedo poner palabras más bonitas?
Sexta sesión:
- Trabajar con su texto y otro modelo aportado por el profesor o cualquier
otra persona (puede ser otro niño más aventajado, su madre…)
- Encontrar diferenciasy
semejanzas entre su texto y el texto modelo.
- Decidir qué cambios quiere hacer,
justificarlos y hacerlos.
Séptima sesión:
- Escribir una carta al mismo destinatario, los mismos temas con corrección
inmediata asistida por el profesor
- Leer el texto final obtenido y se compara
con el primero decidiendo cuál le parece mejor.
Análisis de la actividad:
- Autoreflexión por parte del niño de lo que no sabía hacer antes y ahora
ya sabe.
- Aplicar un sistema de autocorrección individualizado anotando en
tarjetas palabras de uso común escritas de forma correcta.
- Finalmente escriben
un texto solitos.
EL EJERCICIO INTERACTIVO
Mi uso de la red en clase se integra como parte de juegos interactivos que
me permiten realizar un amplio registro de objetivos educativos en el ámbito lingüístico
y psico-social incluyendo la dimensión cognoscitiva y afectiva.
Las actividades interactivas estimulan a aprender y despiertan el interés y
el gusto por un aprendizaje fundado en la realidad. Cada niño puede participar
según su nivel y ritmo, se crea por lo tanto un mayor equilibrio entre los más
brillantes y los menos activos. Ayudan al niño a verse a sí mismos y a los demás.
El niño participa en primera persona, expresa espontáneamente sus sentimientos,
interpreta sus propios roles, establece relaciones, se enfrenta a situaciones
y toma decisiones. Puede poner en práctica un vasto abanico de acciones que influyen
eficazmente en el grupo, en sus relaciones y en su uso de la lengua española.
Además este sistema de trabajo permite que el niño experimente inmediatamente
las consecuencias de lo que hace y dice lo cual redunda en un notable refuerzo
del aprendizaje. No se depende exclusivamente del educador, se trasciende el interés
de los resultados equivocados o erróneos, se buscan controles más puntuales y
articulados.
Todo ejercicio interactivo acaba siempre con la reflexión. En cambio en la
mayoría de las situaciones didácticas tradicionales el niño no es consciente de
haber terminado un proceso de aprendizaje.
Los objetivos deben estar bien definidos por un fin común a desarrollar, en
cambio los resultados pueden ser muy abiertos. No hay soluciones acertadas ni
equivocadas. Cada uno juzga apoyándose en sus sentimientos y en la reflexión final.
Cada uno valora desde sí mismo y desde la perspectiva de los demás poniéndose
en el lugar del otro.
Los ejercicios interactivos tienen en cuenta las necesidades de los niños que
son las ganas de hablar, de moverse y de hacer tonterías estableciendo contactos
verbales y no verbales dando libre salida a sus energías. Los procesos de comunicación
que se establecen son de igual importancia y suelen resultar más intensos que
cuando todo se centra en el profesor.
La estructura de este tipo de actividades es muy articulada, permite ver bajo
una nueva perspectiva situaciones y escenarios cotidianos y despierta en el niño
sentimientos de sorpresa ante sí mismo y ante el mundo.
Todo ejercicio interactivo consta de 5 pasos:
- Informar sobre los objetivos de la actividad.
Esto permitirá que
los niños se muevan con más seguridad. - Dar instrucciones precisas sobre el
desarrollo de la actividad.
Puedes incluir cuadros y agendas con las diferentes
tareas a realizar para que los niños sepan en todo momento dónde están y hacia
dónde se dirigen. - Enfatizar el carácter experimental de la actividad.
Insiste en que no hay aciertos ni errores, que se trata de una aventura, una experiencia.
- Dirección clara y decidida.
Haz propuestas y no invitaciones. Establece
los mínimos necesarios de armonía de la clase necesarios para el buen desarrollo
de la actividad. Permite que los niños demasiado inquietos salgan de la clase
unos minutos para calmarse, valora su buen comportamiento e incentívalo. Avísales
cuando no están colaborando al buen funcionamiento de la actividad, no les castigues,
impón consecuencias naturales. - Acentuar el carácter voluntario.
Quien
no quiera participar puede quedarse aparte mirando. Poco a poco y por su propio
pie se irán integrando en la clase. EL PRÍNCIPE FELIZ Para
niños de 8 a 12 años de nivel intermedio de español
Material necesario: cartulinas de diferentes colores, cámara de fotos
http://www.aventura-educativa.com/AE/default.html
La actividad - Esta actividad se desarrolla a lo largo de varias
sesiones.
- Antes de ir al cine de "La aventura de aprender", hay que preparar
una serie de actividades.
- Haz una lluvia de ideas que identifique todo aquello
que puede ser una estatua y porqué. Juega con los niños a que son estatuas de
diferentes personajes, tienen que indicar qué son en el pie de la estatua y explicarlo
a los demás.
- Díselo un par de días antes para que puedan venir a clase con
los complementos que quieran. Ese día pueden hacer una muestra e invitar a otras
clases para que vengan a admirar las estatuas y sus historias.
- En la siguiente
clase tú les comunicas que te gustaría ser la estatua de una princesa, no de cualquier
princesa sino de una princesa feliz, pero que no sabes cómo hacerla. Pídeles que
te ayuden.
- Luego hay que ponerse de acuerdo sobre los sitios en que se colocaría
una estatua de este tipo. Haz una pequeña encuesta en clase. Finalmente cada uno
votará individualmente dónde te pondrás como estatua de la princesa feliz. Después
cada uno escribirá un pequeño párrafo. Toma como modelo el del cuento: "Allá.
…………… había una estatua de un Prícipe Feliz. Estaba cubierta ……"
- Escriben
en su cartulina y la dejan a los pies de tu estatua. Entre todos se vota el pie
más adecuado.
- Vuelve a trabajar con los modelos del cuento (ver el texto en
Comentarios) y aprovecha para introducir estructuras del tipo "¡Qué + adjetivo!".
- Haz un juego con ellos de piropos y críticas. Se forman dos equipos y a ver
qué equipo puede decir el elogio más bonito y qué equipo puede hacer la apreciación
más negativa. Dales tiempo para pensarlas y prepararlas y después, mientras las
vayan diciendo tú las escribes en la pizarra. Al final pídeles que las copien
en cartulinas que se quedarán en la pared de la clase. De deberes tienen que dibujar
su estatua de príncipe o princesa feliz con la gente que la mira diciendo algunas
de esas frases.
- Ahora, ya en la tercera sesión vamos a usar los ordenadores.
Ve a la dirección indicada. Entra como INVITADO y cuando aparezca el dibujo que
representa una isla y que es un mapa de navegación, pulsa sobre el carrusel. Estarás
en "Area de Ocio". Allí, en la columna de la izquierda pulsa sobre cine. Ve al
capítulo 1 de "El Príncipe Feliz"
- Diles que tienen que mirarlo y observar
cuántas diferencias hay entre su dibujo (el de la estatua con gente que la mira)
y el de la película animada. Déjales que lo miren las veces que consideren necesarias.
Luego haz una puesta en común.
- Pregúntales sobre el estado de ánimo de cada
uno de los personajes (incluída la estatua y el gato).
- Después tienen que
formar grupos para imitar representando la escena que acaban de ver. Así vuelven
a mirar para determinar quién es quien.
- Y representan para los demás compañeros
y para ti.

Comentarios:
Aquí tienes el texto del capítulo 1 de "El Príncipe Feliz".
El Narrador:
Allá arriba, en lo alto de la columna se alzaba la estatua del Prícipe Feliz.
Estaba completamente cubierto de oro y de piedras preciosas.
Madre con el niño:
-¿Por qué no serás tú como el príncipe Feliz? ¡El nunca llora!
Mujer rubia:
-¡Es tan bello como el sol!
Hombre moreno vestido de rojo:
-Me alegro de que al menos haya alguien verdaderamente feliz en este mundo
LA ARAÑA ITALIANA
Para niños de 7 a 10 años de nivel intermedio de español
Material necesario: tarjetas de cartulinas de colores de tamaño grande, una
cartulina http://www.ika.com/cuentos/shu/shu.html
La actividadSe trata de que los niños sean capaces de hablar sobre acciones
cotidianas y respetar las diferencias culturales.
Haz una lluvia de ideas para animales. A medida que te los vayan diciendo apúntalos
en la pizarra en forma de lista. Luego pídeles que asocien cada animal a un país.
Para esto necesitarás un globo terráqueo. Después reparte unos papelitos pequeños
donde dibujen un animal, escriban su nombre y que lo coloquen en la zona correspondiente
en el globo.
Cada niño podrá elegir un animal y un país diferente (el caballo japonés, la perrita
francesa; el león egipcio, etc). Entonces tienen que completar el cuadro adjunto
en el que se explica lo que come, lo que le gusta, qué bebe, qué hace normalmente,
etc. Tú elegirás la araña italiana. Completa junto a ellos tu cuadro que podría
resultar así:
Mi animal es |
Es de |
Le gusta comer |
Le gusta beber |
Lo que hace |
Le gusta escuchar |
La araña |
Italia |
Espaguetis pizzas y helados |
Vino tinto italiano |
Va a museos con pinturas italianas y obras de arte |
Opera |
Luego pídeles que presenten su animal a la clase. Los cuadros se colocan por
la clase y los divides en grupos grandes. Ahora cada grupo tiene que encontrar
las similitudes y las diferencias entre los animales. Los resultados también se
exponen en las paredes de la clase.
Antes de ir al sitio indicado, retoma ligeramente el tema de la araña. ¿Qué
diferencias y qué similitudes habría entre una araña italiana, una española, una
japonesa y otra de Estados Unidos? Ya verás que los niños te propondrán otras
nacionalidades y caracteríticas, intenta trabajar con las nacionalidades que tengas
en la clase.
Por último podéis leer entre todos el cuento de la araña italiana en la página
de internet.
Comentarios:Este ejercicio sirve para que los niños sean un poco más
conscientes de las diferencias culturales entre ellos y así sensibilizarlos hacia
la cultura hispana. Es conveniente ampliar esta actividad dedicando tiempo a hablar
de un día típico en España o el país hispano que prefieras. Deja que ellos te
pregunten para averiguar cómo es un día en tu vida o de algún niño que conozcas
(mejor si fuera esta última opción) y luego podéis dedicar un tiempo para encontrar
los puntos en común y los divergentes.
|