Chateando...
Por Pilar Garnacho
López
Cualquiera que hubiera leído este título hace unos años, habría pensado
que estaba ante un artículo sobre el vino, o sobre esa costumbre de ir de bar
en bar, junto con los amigos, en pos del rico caldo. Hoy en día casi nadie duda
de que esta expresión hace referencia a algo virtual, a ese nuevo medio de comunicación
social en el que ya se ha convertido Internet.
El presente artículo trata sobre los diferentes tipos de chats, es decir,
sobre esos programas o páginas de Internet donde mantenemos conversaciones a tiempo
real con usuarios que están conectados a la red desde sus ordenadores.
Las siguientes páginas van dirigidas a todos aquellos que todavía no han descubierto
el placer de la charla virtual, a profesores que tienen acceso a la red desde
su lugar de trabajo, y a aquellos que pueden hacer uso de Internet en casa. Al
fin y al cabo, "chatear" no es otra cosa que hacer amigos en el ciberespacio.
Y eso ha sido lo que yo he hecho en estos últimos cuatro años. Por eso, me gustaría
dedicar este artículo a los amigos que encontré en los chats, que me enseñaron
a moverme por los canales como por las calles de mi ciudad, a pasar buenos ratos
de charla y risas, de confidencias y seducción, y que cambiaron mis hábitos sociales,
familiares y sentimentales.
Ahora, al escribir estas líneas, me viene a la mente el otro sentido de la
palabra "chatear", y no puedo evitar hacer la comparación entre esta nueva forma
de relación social y aquella otra de ir por los bares, chateando con los amigos...
No hay duda de que los tiempos están cambiando.
A continuación vamos a ver los diferentes tipos de chats, sus principales
características, su uso y su posible utilidad en el aula.
INTRODUCCIÓN
Internet nos ofrece múltiples servicios de los que podemos hacer uso dentro
y fuera del aula. Entre ellos destacan el correo electrónico, las páginas web
y los chats. El chat, que podríamos traducir como "conversación",
"tertulia" o "charla", es una comunicación simultánea entre dos o más personas
a través de Internet. Hasta hace poco tiempo sólo era posible la "conversación"
escrita, pero los avances tecnológicos permiten ya la conversación vía audio y
vídeo.
Para acceder a un chat hay dos caminos:
1) Puedes entrar desde tu navegador (Explorer o Netscape)
a los chats que están en las páginas web. Hay muchas web que ofrecen
este servicio. Por ejemplo, en ciudadfutura:
http://www.ciudadfutura.com/areachat/.
Estos chats son fáciles de usar, pero los diálogos son mas lentos, su
diseño simple, y sus posibilidades reducidas.
2) Puedes también bajarte de la red un programa especial (mIRC,
ICQ, NetMeeting, Cu-Seeme, IRIS Phone,
etc). Los hay gratis (freeware) o de pago (shareware, es decir,
de prueba, con el compromiso de pagar al autor su precio, normalmente bajo, una
vez probado el programa y/o pasado cierto tiempo de uso). En ambos casos se deben
instalar en el ordenador (el proceso de instalación es automático, sólo debes
hacer clic sobre el fichero ejecutable), y configurarlo (escribir tus datos).
Las páginas que siguen van dedicadas a estos programas gratuitos que podemos bajarnos
sin ningún problema de la red, y con los que podemos mantener conversaciones orales
y escritas.
PRIMEROS PASOS EN EL CHAT
Los canales
Imaginemos que estás ya en una web dedicada al chat, o que tienes
un programa especial para "chatear".
Lo primero que debes hacer es elegir el canal, es decir, la zona de charla
en el ciberespacio donde la gente se reúne para charlar con otras personas. El
canal es una sala con un nombre que normalmente hace referencia a los gustos de
sus usuarios. El nombre del canal va precedido por el signo # (por ejemplo: #cine
es un canal dedicado a la gente aficionada al séptimo arte, o #vircio,
un canal para los amantes del IRC).
Actualmente, los canales abarcan todos los temas imaginables, pudiendo encontrar
canales en los que se habla desde temas muy simples, hasta canales donde los temas
de conversación son absolutamente serios y "profundos". Podemos encontrar canales
parecidos a las antiguas party-lines, y canales que se parecen
a aquellas tertulias de café de los intelectuales.
Una vez que te has decidido a entrar en un canal determinado, debes ponerte
un nick, esto es, un apodo o un nombre con el que te vas a presentar ante
el canal y con el que serás reconocido no sólo en los chats, sino también en las
reuniones que se suelen celebrar para conocerse "realmente" (las "*kedadas").
Entre los nick encontramos una variada selección de nombres. El nick,
a veces, nos da bastante información del tipo de persona que se oculta tras él.
Hay que tener en cuenta que mientras tu nombre lo eligieron tus padres, el nick
lo eliges tú.
Dentro del canal, puedes hablar con todos y de forma pública, o en privado
con quien elijas. Puedes conectarte a varios canales al mismo tiempo, pero si
eres principiante, no te lo recomiendo porque puedes volverte loco o loca con
tantas pantallitas.
La conversación escrita se va viendo en la ventana principal del canal; tú
debes escribir tus frases en un cuadro que tienes normalmente en la parte inferior,
y una vez escritas, debes dar a enter para que pueda ser leída en el canal.
En un canal puedes conocer a un montón de gente de todas las partes del mundo,
aprender a respetar otras culturas y formas de vida, o enterarte de acontecimientos
de primera mano por gente que los está viviendo in situ.
Las relaciones que se establecen vía chat suelen tener tres fases:
la primera, correspondencia por correo electrónico, la segunda, llamarse por teléfono,
y la tercera, establecer una cita.
Toda persona puede abrir un canal nuevo, y éste permanecerá activo mientras
haya alguien usándolo. Registrar un canal (crearlo y conservarlo para ti y tus
amigos) es un poco más complicado, pero no imposible. Una vez que has registrado
tu canal, éste permanecerá activo 24 horas al día, haya gente o no. Si os animáis
a hacerlo hay algunas páginas que os asesoran en los pasos a seguir.
Una buena actividad en clase sería
crear un canal para mantenerse en contacto después del curso.
http://www.readysoft.es/home/ihidalgo/registrarse.html
http://www.geocities.com/CapitolHill/2472/cole.htm
Aplicación didáctica en el aula:
los alumnos pueden conversar desde su propio país con hispanos y así no sólo practicar
la lengua (C. Lectora y Escrita) sino también la cultura (se comentan costumbres,
la actualidad política y social, etc.).
El chat permite el anonimato. No tienes por qué dar tus datos personales
a nadie, ni siquiera tu nombre. Basta con tu nick.
En un chat la escala de valores suele invertirse: lo importante no es el aspecto
físico, sino el carácter, la forma de ser, el alma... Así se le da oportunidad
a mucha gente tímida o con problemas de relación.
Se incluye aquí a ese alumno tímido
o con miedo a hablar en una clase que seguramente en un chat se puede sentir
más cómodo y desarrollar sus destrezas sin miedo.
Ventajas del chat:
• Por el precio de una llamada telefónica local puedes hablar con gente de
los cinco continentes.
• Para charlar, no necesitas arreglarte.
• Puedes ser tú mismo o la persona que quieras, nadie te va a juzgar.
• Puedes elegir con quien hablas.
• Puedes elegir el momento de la charla, siempre hay gente dispuesta a escucharte.
• Puedes fumar sin molestar a tu interlocutor.
PROGRAMAS PARA "CHATEAR"
Vamos ahora a pasar a ver cada uno de estos programas con los que entablar
una conversación virtual.
El NetMeeting
Éste fue el primer chat que utilicé. Lo cierto es que (si siempre funcionara
bien) sería el más completo de los chats en Internet. Lo tiene todo: conversación
escrita, oral, imagen y, si tienes dotes artísticas, puedes dibujar y compartir
la pizarra con tus contertulios del chat. Permite asímismo compartir tu
ordenador. Puedes dejar a tu interlocutor que visite tu ordenador; pero, ten cuidado,
y hazlo sólo con amigos de confianza.
Microsoft NetMeeting es un programa del tipo "telefonía Internet", es
decir, aquellos programas que te permiten mantener una conversación a tiempo real
con cualquier persona. Para que la conversación sea efectivamente a tiempo real
tu ordenador necesitará una tarjeta de sonido preferentemente FULL DUPLEX
(yo al principio no tenía esta tarjeta y me pasaba igual que cuando hablas con
un walkie- talkie) para escuchar al otro debía estar callada).
También necesitarás altavoces y un micrófono. Es opcional, aunque muy recomendable,
ponerle una cámara de vídeo (webcam) para poder ser visto. Estas cámaras,
que tienen la forma de una pelota de tenis, se colocan normalmente encima de la
pantalla de tu ordenador. Con la cámara instalada, puedes no sólo mandar tu imagen
en directo, sino también hacer fotos y pequeños vídeo-clips.
Esta sería también una buena actividad
para clase.
Este programa normalmente viene incluido en el CD de instalación del navegador
Explorer. Si no lo tienes puedes bajártelo de la red en esta página: http://www.microsoft.com/netmeeting
Es gratuito y su instalación sencilla: sigue las instrucciones. Tiene versión
en español, lo cual hace más fácil su instalación.
Al configurarlo debes:
• meter tus datos personales (pero no pongas todos, mejor, invéntate un nick),
• y elegir uno de los directorios (lista de gente preparada para la charla)
en el que vas a estar .En este programa no hay canales, sino directorios.
Al conectarte se abrirá el directorio en el que tú te encuentras; allí verás
a toda la gente que está preparada para charlar. Puedes hablar con gente de tu
mismo directorio o de otro.
En esa misma pantalla aparecen una serie de datos útiles: si el usuario está
ya en un chat (pantalla con marca roja), desde donde se conecta (City/Estate),
si tiene "micro" o cámara de vídeo, y algunos comentarios sobre gustos y aficiones
además de su nombre y apellido (recuerda que estos datos pueden ser falsos).
Para iniciar el chat debes seleccionar con el cursor al usuario elegido
(preferentemente uno que no esté ya en otro chat) dando dos veces al ratón
o bien seleccionando y dando a la opción "llamar".
En ese momento el programa contactará con ese usuario y le informará de tu
llamada. Ese usuario puede aceptar tu llamada o no. Si la llamada es aceptada
podréis comenzar a "chatear" usando la voz, la imagen, la pizarra y la escritura.
El chat puede abrirse a otros usuarios que van llamando (la llamada suena
igual que una telefónica). Esto tiene un único inconveniente: sólo se puede hablar
con "micro" y sólo pueden verse dos usuarios.
El resto de los participantes se comunicará con la escritura.
Lo interesante en el chat con el NetMeeting es que puedes ver
la cara de la persona con la que hablas; puedes ver su casa o el lugar donde se
encuentra (recuerdo una vez que estuve hablando con el recepcionista de un hotel
en México y me mostró toda recepción).
Recomiendo este programa porque
permitirá al alumno desarrollar las cuatro destrezas (oral, escrita, auditiva
y lectora), además de ponerlo en contacto con gente que habla el español con diferentes
acentos.
Confieso que este chat me "enganchó"; hizo que me volviera adicta a
la noche, al sonido del teclado, o sea...a Internet. Me pasé horas y horas delante
de la pantalla usando este programa. En la época en que me conectaba (enero del
97) éramos pocos españoles y casi todos novatos. El ambiente entonces era muy
bueno. Nos ayudábamos unos a otros, explicando pacientemente lo que cada uno sabía
o había descubierto (no había webs que te explicaran su funcionamiento). Allí
conocí a mucha gente, sobre todo hispanos del otro lado del mar. Ellos me pusieron
en contacto con otros chats como el mIRC y el ICQ. A veces
manteníamos charlas con estos tres programas abiertos.
El NetMeeting me llevó al mIRC.
El mIRC
Este programa es cliente del IRC (Internet Relay Chat
= charla por relevos en Internet). Al igual que para la web se usan Netscape
o Explorer como clientes,el IRC tiene como clientes el mIRC,
el Visual IRC o el PIRCH.
El mIRC es un clásico dentro de los chats. Es un programa que
se puede usar de forma gratuita, y puedes encontrarlo en la red. Hay muchas direcciones
desde dónde puedes bajártelo:
http://www.mirc.com
o http://www.mirc.co.uk
Tiene distintas versiones y debes elegir la que se adapte a tu sistema operativo
(windows 95, windows 98, windows 2000...).
El IRC lo inventó en 1988 un finlandés llamado Jarkko Oikarinen.
Hay dos fechas clave que marcaron el impulso definitivo del IRC. La
primera es 1991, con el estallido de la Guerra del Golfo; el uso de este sistema
de comunicación que plasmaba la realidad segundo a segundo comenzó a tomarse en
serio. Fue en este momento cuando comenzaron a florecer los programas de IRC.
La otra fecha es septiembre de 1993, cuando gran número de usuarios, en tiempo
real, informaban desde Moscú de la inestabilidad social y política por la que
estaba pasando el país.
Mi primer contacto con el IRC fue a primeros de 1997; en esa época
apenas había información de los chats (sobre todo de los hispanos), y los
que por allí andábamos no sabíamos muy bien cómo movernos con este programa. Lo
primero que me llamó la atención fue que, además de usar la palabra, allí había
algo más: una serie de dibujos, colores y signos que transmitían cosas. Más tarde
descubrí que eso eran los ASCII (dibujos creados a partir de la combinación
de letras y signos del teclado y que se ofrecen como regalitos a tus colegas del
canal) y los smiles o "emoticones" (signos que expresan estados de ánimo).También
se podía escuchar música (midis) mientras charlabas con tus amigos.
SMILES (o
"Emoticones")
:) Sonrisa.
:-) Sonrisa
básica.
;-) Guiñando
el ojo.
:-( Tristeza.
:-> Comentario sarcástico.
8-) Uso
gafas.
:P Burla
:) Alegre
:D Risa
:( Triste
:O Gritando/sorpresa
:* Beso
Escribir usando letras de colores era algo que me gustaba, y mis primeras preguntas
a los más veteranos (los del canal #beginner, que siempre te echan
una mano y te informan de cómo moverte en el IRC) fueron destinadas a
poder usar el color en mi pantalla. Para escribir en colores había unas combinaciones
de letras y números algo complicadas. Con el tiempo descubrí (o me contaron) que
había algo llamado SCRIPT (programa diseñado para funcionar con el IRC
que incluye los dibujitos, colores, chistes, música, etc) que hacía el trabajo
solo. La mayoría de los scripts se usan en la red para atacar y defenderse
de los otros. Son programas de guerra. Contienen una serie de funciones que van
desde la protección de tu PC hasta la destrucción (o sea, bloqueo) del ordenador
de tu "enemigo". Estos programas son muy populares entre los internautas más jóvenes,
especialmente del sexo masculino.
También puedes bajártelos gratuitamente de la red en:
http://www.geocities.com/Tokyo/Harbor/6057/Scripts.htm
http://www.ayuda-irc.net/mircscripts.html
Los scripts son la sofisticación del IRC. Los hay muy completos:
con música, imágenes, emisoras de radio, frases hechas, chistes de todo tipo,
comandos que te informan de casi todo lo que hay por los servidores por los que
se accede al IRC. Puedes saber de tu amigo/enemigo muchas cosas, como,
por ejemplo, desde dónde se conecta (que servidor, si es español o no), cuánto
tiempo lleva en el IRC, si está en otros canales, etc.
El lenguaje en el canal IRC
Una cosa importante a la hora de entrar a un canal de IRC es la forma
de hablar, es decir, el lenguaje. Quiero detenerme aquí porque en las conversaciones
virtuales encontramos:
• Unas palabras que son tabú, y que si las escribes eres expulsado inmediatamente
del canal; por ejemplo, en el canal donde yo entraba la palabra tabú era Telefónica
(en esa época era monopolio y la rebautizamos con el nombre de "Timofónica": De
hecho así se la sigue conociendo entre los internautas). Hay canales en donde
está prohibido decir tacos, o hablar de ciertos temas.
• Palabras que sólo los asiduos al chat conocen, como lag (es
el tiempo que tarda un mensaje desde que sale de un ordenador hasta que llega
al otro), ping es un comando del IRC que se usa para medir el lag,
de los otros , o pedir que los otros te midan el tuyo: "hazme un ping"), okis
(okey), LOL (¡jajaja!) que en realidad viene del chat americano
y significa literalmente: Laughing Out Loud = reirse a carcajadas),
re (hola de nuevo), sip (sí), etc.
• Un ritmo propio: las frases son cortas, directas. La conversación debe ser
fluida, nada de "rollos" largos. Incluso algunas palabras se cortan (por ejemplo:
"*ke pasa", "*ta mañana").
• Una ortografía alejada de la recomendada por la Real Academia.
Éste puede ser un punto en contra
para aquellos alumnos y profesores defensores del uso normativo de la lengua española.
En el IRC jamás se usan los signos de interrogación o admiración al
principio de una frase; la Q y la C son sustituidas por la K, y los puntos suspensivos
se intercalan entre palabras dentro de una misma frase.
• Una regla ortográfica: no escribir nunca con mayúsculas (a no ser que estés
enfadado o enfadada, puesto que las mayúsculas en el IRC se entienden como
gritos).
La rosquilla (@)
Algo por lo que todo novato suspira en un canal de IRC es poseer la arroba
(@), también llamada "rosquilla". Este conocido signo del correo electrónico es
usado en los chats para indicar el poder en un canal. Los operadores son "los
jefes", que cuidan de que todo marche bien en el canal ,y a los que puedes pedir
ayuda en caso de necesidad. Los operadores llevan delante de su nick la
@. Éstos a su vez pueden darle la @ a los amigos que entren al canal, pero hay
que saber a quién se la das.
La @ es poderosa porque con ella puedes:
• cambiar el topic (frase que va junto al nombre del canal y que es
una especie de slogan del día).
• impedir la entrada de alguien al canal.
• echar a una persona ("kikear").
• convertir el canal en sólo para invitados (las personas no invitadas no podrán
entrar).
• limitar el canal a un número máximo de participantes.
Para usar bien este programa te recomiendo la página
web de una experta en IRC (además de una buena amiga) donde explica
todo lo que debes saber de este programa (cómo configurarlo, cómo entender cada
uno de sus comandos, en definitiva: cómo usarlo correctamente.
http://www.readysoft.es/home/ihidalgo/
Redes de IRC
Para entrar en el IRC necesitas conectarte a un servidor. Los servidores
son "superordenadores" conectados entre sí formando redes.
Una red IRC se compone de varios servidores enlazados e interconectados,
de forma que se mantengan comunicados. Cuando un usuario se conecta a un servidor
determinado, éste (el servidor) lo notifica a los demás servidores que forman
parte de la red IRC. Igualmente, cualquier otra acción es notificada a
todos los servidores, de forma que éstos actúan como una unidad. De esta forma
el usuario se deja ver en todos los servidores aunque físicamente sólo esté conectado
a uno. Cuando se rompe uno de los eslabones (links) que unen 2 servidores,
el conjunto se divide en 2 subconjuntos, los cuales intentarán seguir funcionando
normalmente aunque de forma aislada. Esto es, cada subconjunto permanece operativo
y mantiene la comunicación entre los servidores pertenecientes a dicho subconjunto.
Pero por razones obvias, los servidores de un subconjunto no ven a los del otro
y viceversa. Esta situación se conoce como Netsplit y suele ser bastante
frecuente. Así, por ejemplo, puedes estar en tu canal charlando y de repente ver
cómo algunos nicks se caen y otros , incluido el tuyo, se quedan. Al pasar
el Netsplit, todos volvemos a estar juntos en el canal y con la sensación
de que tú no has sido el que te has caído sino los otros.
La red UNDERNET
Podría decirse que Undernet es la red de IRC por excelencia. A diferencia
de las redes y servidores nacionales, en Undernet se puede encontrar gente
de todas las nacionalidades conectada desde los lugares más insospechados.
Esta red es la ideal para mantener
contacto con los alumnos y entre ellos mismos. (Esto no ocurre si nos conectamos
a un servidor IRC nacional, ya que en este caso sólo encontraremos en el
chat a gente conectada desde el propio país).
Undernet cuenta con una enorme cantidad de canales. A nosotros, como
profesores de español, sólo nos interesan los canales donde el español sea la
lengua del canal; por eso, lo lógico es buscar alguno en nuestro idioma. Evidentemente,
si el nombre del canal está en español, es más que probable que sea un canal en
el que se hable español.
Para ir sobre seguro, aquí van algunos ejemplos:
#aventura
#vircio #mas30
#salutyole
#Madrid
#Juerga
¿Cómo conectar con Undernet?
El procedimiento es exactamente el mismo que con las
otras redes de IRC. La dificultad está, en este caso, en conseguir conectar
a la primera, pero si se siguen las siguientes reglas, es probable que se consiga:
1º.- Ya que estamos en Europa, lo lógico es que establezcamos
conexión con los servidores europeos de Undernet.
2º.- El primer intento debe hacerse al servidor genérico
de Undernet para Europa.
3º.- Si la conexión anterior se demora o resulta imposible,
probaremos con los servidores específicos de Undernet para Europa.
4º.- Es recomendable no limitarse a un único puerto
y probar con otros, siempre que la conexión no sea adecuada.
Naturalmente, hay muchos más canales en los que se habla español (canales temáticos,
canales específicos, canales profesionales, etc.) creados tanto desde Europa como
desde América. También hay canales mixtos, en donde es posible usar más de una
lengua.
Programas que funcionan con esta red son, además del mIRC, el PIRCH
(Su funcionamiento es muy similar al mIRC, y esto hace que cualquier usuario
de mIRC pueda pasarse a PIRCH y viceversa, sin ningún problema;
el PIRCH permite elaborar una especie de tarjeta de presentación llamada Personal
BIO Se trata de una combinación de texto e imagen en la que la imagen es una
fotografía del usuario (tamaño 100x125 pixels) y el texto incluye datos
personales.); y el VIRC (visual IRC).
El Comic Chat
El Comic Chat , al igual que el NetMeeting, es también un programa
de nuestro amigo Bill Gates, que está disponible en español, y te lo puedes bajar
de la red en la página:
http://www.microsoft.com
Está basado en las conversaciones tipo IRC; sin embargo tiene unas
características que lo hacen único: el usuario aquí no sólo elige un nick,
sino también un personaje, un escenario y comienza a interactuar con otros usuarios
que aparecen igualmente bajo forma de personajes de comic. El personaje
elegido puede mostrar diferentes estados de ánimo (sin necesidad de smiles)
y hablar usando "bocadillo" o en forma de pensamiento, y el modo de entrar en
una conversación privada es recurriendo al susurro.
Puedes además elegir tu estado de ánimo (sonriente, triste, enfadado...), así
como el paisaje (sala) en el que te vas a mover.
El Comic Chat puede ser especialmente fácil para nuestros alumnos puesto
que las conversaciones se realizan de una manera muy simple.
Este programa puede ser muy útil
para nosotros como profesores (pues podemos crear historias propias para clase),
y para nuestros alumnos (podemos pedirles que hagan una historia entre varios
y la traigan a clase). La utilidad nos viene marcada por otra característica del
programa: se puede imprimir toda la historia.
El ICQ
He dejado para el final el mejor programa de la red para "chatear" y estar
en contacto con amigos: el ICQ. ICQ, en inglés se pronuncia igual
que I seek you (te busco). Con el ICQ no es necesario quedar con
los amigos a una hora y un día determinado, ICQ te alertará cuando se
conecten ( siempre que ellos tengan también ICQ); te notificará en el tiempo
real cuáles de tus amigos están en línea.
El ICQ es el programa de Internet más popular. Con ICQ, puedes
charlar, enviar mensajes y archivos, bajarte tu correo o jugar. Al registrarte,
recibes un número de ICQ. Este número, junto con una contraseña, te identifica
como usuario de ICQ. Tienes también la opción de añadir más datos personales,
facilitando que otros usuarios de ICQ te puedan buscar. Una vez que te
hayas registrado, puedes buscar a todos los amigos que puedan tener ICQ.
Con esto formarás una lista de contacto con personas con las que acostumbras a
relacionarte. Mientras tanto, ICQ esperará como programa de fondo, cuando
tú estás trabajando con cualquier aplicación, tan pronto como detecte que te conectas
a Internet, notificará tu presencia, y te avisará de qué amigos están conectados
en ese momento, o de si se conectan o desconectan.
Lo tendrás siempre visible en tu barra de tareas (una flor verde junto a la
hora, para indicarte que estás conectado; una flor roja cuando no lo estás.
El ICQ te permite estar conectado (On Line) pero invisible,
es decir, tú puedes ver quiénes están conectados pero a ti no te verán (es útil
cuando quieres trabajar sin que nadie te moleste), también tienes la opción DND
(Do Not Disturb=No molesten) y Occupied (sólo mensajes urgentes).
No necesitas estar conectado al ICQ para recibir mensajes. En el momento
en que te conectes, el mensaje te aparecerá con fecha y hora a la que ha sido
enviado. Lo que sí es necesario es estar conectado para enviar o recibir archivos.
Cada aviso que te da el ICQ lo hace con sonidos; hay un sonido (algo
parecido a un grito) cuando recibes un mensaje; otro (una voz femenina y sensual
que te dice: incoming chat request) para anunciarte la invitación a un
chat. Para alertarte de la conexión de un amigo de la lista, para avisarte de
la llegada de un archivo, etc., tienes diferentes sonidos.
Estos sonidos también los puedes encontrar en español (con acento mexicano)
en la siguiente dirección:
http://www.icq.com/languages/spanish.html
Los chats de ICQ
La única diferencia con un canal en IRC es que, mientras el IRC
está en un servidor que está conectado todo el tiempo, el salón o canal del ICQ
depende de que el usuario esté en línea ( OnLine/flor verde). Para conectarte,
a un salón o canal ICQ, sólo tienes que llamarlo, igual que a otro de los
amigos de tu lista.
Puedes también entrar en un chat pulsando la opción Random Chat de tu
ICQ. Una vez allí pones tus datos y seleccionas el canal: ICQ te
buscará algún usuario disponible para "chatear".
Dentro del chat también tienes sonidos. Uno muy simpático es el sonido
de una vaca que suele usarse cuando alguien tarda en contestar dentro del chat.
El chat de ICQ te permite poner la pantalla del chat de diversas
formas, también puedes cambiar el tipo y color de la letra, así como el color
del fondo. La conversación que mantengas en el chat del ICQ se puede
grabar (y por tanto imprimir).
Con el ICQ no se puede hablar con voz, pero nos permite hacerlo con
otros programas, por ejemplo el NetMeeting, Cu-Seeme, Intel
Iphone, IRIS Phone o el Netscape Cool Talk,
entre otros. Para ello sólo debes pulsar el nombre del usuario con el que quieres
hablar (y que tienes en tu lista en línea), pulsas el botón derecho del ratón,
y te saldrá una lista de opciones; selecciona la opción Internet Telephony/Games,
y verás los programas disponibles. Seguramente aparecerá NetMeeting (siempre
que lo tengas instalado), haz clic sobre él y entraréis a "chatear" directamente
con voz.
Si no aparece ninguno, elige la opción View List-Download donde encontrarás
un montón. Elige el que quieras (te recomiendo el NetMeeting o el IRIS
Phone) y al pulsar sobre él, te llevará a la dirección desde donde te lo puedes
bajar. A partir de ahí ya lo tendrás instalado para usarlo cuando quieras.
Es un buen programa para estar
en contacto con tus alumnos, y que ellos lo hagan con sus compañeros.
Para los profesores es interesante también para contactar con otros colegas.
De hecho está en proyecto crear un canal para profesores de E/LE en donde hablar
de nuestras cosas sin necesidad de esperar, como en un foro, dos días tu respuesta
a una pregunta.
CONCLUSIÓN
Hasta aquí hemos visto cómo funcionan cuatro programas diferentes con los que
establecer un chat: el NetMeeting (mi primer chat), el mIRC
(que me hizo veterana y con el que más gente conocí), el Comic Chat
(el más divertido), y el ICQ (que reservo sólo para mis mejores amigos
de la red).
Los cuatro nos pueden valer para:
• crear actividades con nuestros alumnos (debates on line, acercamiento cultural,
desarrollo de las cuatro destrezas...).
• mantener contacto con ellos después del curso (consultorías o tutorías).
• tener un punto de encuentro con otros profesores de todo el mundo (creación
de un canal para "desahogo" de profesores). (Desde aquí propongo la creación de
una canal para los profesores de E/LE).
Hay tantas formas de entender el chat como tipos de personas. Puedes
elegir tener un "rollo" o un amigo para toda la vida. El límite lo pones tú. Al
igual que en la vida "normal", se puede seleccionar a quien das tu amistad. Ésta
es una forma más de conocer y hablar con gente. Lo que la hace tan atractiva es
el medio: no necesitas salir de casa, ni arreglarte, ni guardar formas para relacionarte
con gente de todo el mundo. Los niveles de intimidad y profundidad a los que se
llegan son asombrosos. Puedes encontrarte una noche (es el mejor momento para
"chatear") hablando con alguien a quien acabas de conocer de cosas de las que
nunca sueles hablar con nadie, y encontrar en tu interlocutor al amigo perfecto,
ése que te escucha y te entiende. Puedes también encontrar al amor de tu vida
o al imbécil más grande de la Tierra. ¿Te apuntas al chat?
GLOSARIO DE TÉRMINOS USADOS EN ESTE ARTÍCULO
Canal: sitio donde tiene
lugar el chat.
Chatear: charlar.
Cliquear: pulsar (en).
Configurar: poner tus datos
en el programa que instalas en tu ordenador.
Download: copiar (desde el servidor...), descargar, telecopiar.
Link: enlazar, vincular, eslabón.
Midi: música que puedes poner/escuchar en un chat de IRC.
Off-line: sin conexión, fuera de línea.
On-line: en línea.
Registrar un canal: fundar,
crear un canal.
Smiles: símbolo que se utiliza al final del mensaje en un chat
y que indica el estado de ánimo (en español se ha traducido por "emoticon").
Topic: frase que, en un canal, hace referencia al tema del día.
|
|