Navegando en español
Actividades
para la clase de E/LE con el apoyo de Internet
La utilización de las páginas de Internet y las diversas aplicaciones
que éstas nos ofrecen dentro del aula como material para la enseñanza
de un lenguaje real, no estático.
Núria
Freixas Laporta Jordi
Ullod Brosa Anna Barreda Cartoixà
Trabajando con Internet, los estudiantes toman conciencia de la realidad hispana.
Este artículo resume nuestra experiencia en el descubrimiento de Internet
como nueva herramienta en el aula para las clases de español como lengua
extranjera.
Las actividades que presentamos a continuación son tareas que tienen
un enfoque comunicativo. Es decir, el estudiante irá descubriendo los diferentes
recursos lingüísticos que necesita para llevar a cabo una tarea como,
por ejemplo, comprar una casa o buscar trabajo.
El deseo de todos los profesores es presentar en las clases materiales válidos
y productivos que sirvan realmente a los alumnos como vehículo de aprendizaje
para que vayan haciéndose cada vez más autónomos y se fomente
en ellos el interés por el uso de la lengua tanto dentro, como fuera del
aula. A este respecto, Internet se nos ofrece como una magnífica fuente
de creación.
Gracias a la Red, hemos visto la posibilidad de llevar al aula muestras del
lenguaje real.
Usando las páginas de Internet no trabajamos con un material estático,
sino que se nos permite interactuar realmente con el mundo, a partir de ahí
somos emisores y receptores. Por otro lado, usando las páginas de Internet
nuestros estudiantes están usando el mismo material que cualquier hispanohablante
y toman conciencia de la realidad hispana actual. Por ejemplo: en España
tenemos dos apellidos, a diferencia de muchos otros países, que sólo
tienen uno; y en el caso de una actividad como buscar empleo, pueden informarse
sobre qué tipo de ofertas y contratación demanda el amplio, y a
veces complejo, mercado laboral.

Cómo empezó todo
Trabajamos en un centro donde los estudiantes realizan un curso intensivo de
15 horas semanales. Los grupos no acostumbran a sobrepasar los 12 estudiantes.
Son básicamente alumnos del norte de Europa y EE UU con edades comprendidas
entre los 17 y 25 años.
Durante el curso anterior la escuela dispuso de un nuevo equipo informático,
ocho ordenadores conectados a la Red, pero a los profesores nos faltaba saber
cómo integrar la Red en nuestras clases. El pasado noviembre, gracias a
un curso de formación de tres sesiones sobre las distintas aplicaciones
de Internet en el aula, descubrimos las múltiples posibilidades que nos
ofrecía Internet para trabajar con nuestros estudiantes. Vimos direcciones
de páginas de didáctica o de contenidos útiles para nuestras
clases y aprendimos algunas nociones que iban a ser básicas para la elaboración
de materiales. Durante el curso hicimos algunas páginas índice,
es decir, documentos de Word con enlaces a páginas de Internet.
A partir de ahí empezamos a reunirnos un día a la semana para
ver diferentes materiales y comentar sus posibilidades de explotación.
A raíz de esto surgió la idea de organizar una sesión semanal
de clase con los estudiantes en el aula de informática. Hacer una sesión
semanal suponía aprovechar los materiales existentes en la Red, así
como los métodos en CD-ROM, mientras íbamos creando nuestras actividades
adaptadas al programa de la escuela.
Primeras actividades
La primera actividad fue algo muy simple: los alumnos tenían una ficha
con diferentes ciudades españolas y debían rellenarla con datos
que consultaban en la Red. Habíamos abierto previamente las páginas
de Internet y los alumnos las consultaban en el ordenador.
Rápidamente nos dimos cuenta de que si aquella actividad nos permitía,
por un lado, presentar cierta información de interés cultural, no
cubría en absoluto nuestras expectativas comunicativas y no generaba ningún
tipo de producción oral, lo cual convertía la sala de ordenadores
en un mero espacio de trabajo individual y silencioso, y que teníamos que
diseñar actividades que sirvieran como puntos de inicio de ejercicios en
los que integrar el máximo de destrezas y habilidades.
La novedad del uso del ordenador
fue muy bien recibida por los estudiantes, que intentaban aprovechar las ventajas
de ese nuevo entorno de trabajo, el cuál mejoró al intercambiar
impresiones en el aula. |
A pesar de todo, la novedad del uso del ordenador fue muy bien recibida por
los estudiantes, que intentaban aprovechar las ventajas de ese nuevo entorno de
trabajo. Estas experiencias las comentábamos a menudo después de
las clases e intercambiábamos impresiones sobre las sesiones en el aula
de ordenadores, con lo cual, poco a poco empezamos a mejorar nuestro trabajo.
En lugar de presentar las páginas abiertas en la barra de tareas, empezamos
a preparar páginas índice con Word: eran unos documentos simples
con las instrucciones y los enlaces para consultar. Esto hacía el trabajo
de los estudiantes mucho más autónomo. Al darnos cuenta de esto
mejoramos la presentación, añadimos imágenes, colores, diferentes
tipos de letra, un enlace a un diccionario (www.diccionarios.com)
todo para hacer más independiente y motivadora la tarea que se desarrollaba
en el aula de informática. Llegado este punto, nos vimos en la necesidad
de utilizar un programa de creación de páginas web, en este caso
Front Page 2000, programa que nos permitía esta mejora en el diseño.
Nuestro objetivo era crear tareas siguiendo la línea propuesta por E.
Martín Peris, de modo que el propósito de las tareas sea aprender
a través de unos procesos de uso auténticos que implican situaciones
comunicativas reales. Convencidos de éste método de aprendizaje,
éramos conscientes de la elaboración que requiere este tipo de material
y, como hemos dicho, hacíamos una sesión semanal. Por esto, aprovechamos
las actividades ya publicadas y preparadas en Internet como, por ejemplo, las
existentes en www.netaurus.com, elaboramos
la página índice de las actividades que propone la Consejería
de Educación en Washington (www.spainembedu.org)
o aprovechamos las actividades preparadas del Centro Virtual Cervantes: los pasatiempos
"Rayuela" o las "Lecturas paso a paso".
Nuestras tareas son de dos tipos: aquéllas en las que hemos creado todo
el material necesario (presentación de vocabulario, prácticas gramaticales
y tarea final) y también, aquéllas en las que hemos aprovechado
unidades didácticas de métodos ya publicados realizando alguna práctica
complementaria.
Las actividades que a continuación explicamos paulatinamente son algunas
de las que tenemos publicadas en la página que nosotros mismos elaboramos
y actualizamos periódicamente y que creemos que podrían utilizarse
en otros centros. En esta página todas las actividades siguen un mismo
esquema. Todas tienen la hoja del profesor con la posible explotación didáctica,
la página índice con la que trabaja el estudiante y todo el material
necesario, es decir, todas las fotocopias que se necesitan para llevar a cabo
la tarea.
La dirección de la página es:
www.maseducativa.com/webs/barreda
¿Quieres trabajar? Busca en la Red
Es una tarea que tiene un objetivo funcional, consiste en un simulacro de selección
de personal. La duración de esta actividad es de tres sesiones de hora
y veinte cada una.
La primera sesión tiene lugar en el aula, la segunda en la sala de informática
y, la tercera, de nuevo en el aula.
1ª sesión: en el aula.
Durante esta sesión presentamos a los estudiantes el vocabulario de
empleo, el currículum y dos tipos de cartas: de promoción y presentación.
A partir de la sección de "demandas" de un periódico
trabajamos el vocabulario del empleo. En un primer momento el alumno tiene que
averiguar a qué corresponden abreviaturas tales como Dpto., RRHH, SS, etc.
En este punto hablamos del sistema laboral español y lo comparamos con
el de sus países; tipos de contrato, desempleo.
Hubo algún estudiante que se sorprendió al ver que en España
está permitido que en un anuncio de prensa se haga referencia a la edad
o al sexo, como en el caso de "Se buscan chicos menores de 25 años"
o "Se necesita administrativa".
Después fijamos la atención de los estudiantes en la forma impersonal
que se utiliza en los anuncios. Para practicar esta forma, los estudiantes, primero,
hacen un ejercicio de transformar el infinitivo en la forma impersonal correcta
y, a continuación, escriben un anuncio.
Para trabajar el currículum repartimos unas tarjetas en las que se pueden
leer las diferentes partes de un currículum vitae. Los estudiantes tienen
que ordenar este rompecabezas en la pizarra, para ello tienen que ponerse de acuerdo
y decidir qué orden tiene un currículum en España. Suele
haber algunas discrepancias entre los estudiantes; no terminan de ponerse de acuerdo
sobre si la educación va antes o después de la experiencia laboral.
También en un par de ocasiones el apartado OTROS ha sido interpretado como
una continuación de DATOS PERSONALES o como el apartado de REFERENCIAS.
Como muchos de nuestros estudiantes están interesados en trabajar en Barcelona,
nos suelen preguntar cómo pueden traducir el nombre de sus certificados
académicos. Les aconsejamos que escriban el nombre de éstos en su
lengua, por ejemplo High School en EE UU o Gymnasium en Alemania y que entre paréntesis
pongan "enseñanza secundaria". Trabajamos las diferencias que
existen entre España y sus países. Se plantean preguntas tales como
qué información deben adjuntar, la importancia de poner las notas
de sus certificados, cuántas hojas deben escribir y si tienen que dar su
número de pasaporte. A los alumnos alemanes les resulta extraño
no tener que mandar copia de sus certificados académicos, ya que en su
país, si en un CV no van adjuntos estos documentos, no es válido.
Los británicos escriben siempre las notas de sus estudios y es que, de
no hacerlo, se asume que sus resultados no han sido nada satisfactorios. En cuanto
al número de hojas que debe tener un CV parecemos estar todos siempre de
acuerdo, profesores y estudiantes, en que más de dos páginas resulta
excesivo. Sobre el pasaporte aconsejamos a nuestros estudiantes que, por motivos
de seguridad, es mejor no darlo.
Para recordar los apartados del currículum los estudiantes completan
los espacios en blanco de un CV.
Todo currículum va acompañado de una carta de presentación
o de promoción. Ahora queremos familiarizar a los estudiantes con estos
dos tipos de cartas y analizar sus diferencias. La carta de presentación
la adjuntamos a un CV en respuesta a un anuncio y la de promoción la mandamos
cuando estamos interesados en trabajar en una empresa que no ha anunciado ninguna
vacante.
Al preparar esta
actividad teníamos miedo de que los estudiantes se vieran desbordados ante
todo el vocabulario que aparece en los anuncios de Internet. Nos sorprendió
comprobar que son muy selectivos a la hora de leer información. |
Para trabajar estas diferencias repartimos una carta de presentación
–alumnos A– y una de promoción –alumnos B– desordenadas para que las ordenen.
Una vez hecho esto, les damos el texto para la corrección junto con unas
preguntas que hacen referencia a la carta de su compañero para que puedan
comentar las características de cada una. Estas actividades les sirven
para familiarizarse con estos dos tipos de carta y para poder escribir su propia
carta en la siguiente sesión en el aula de informática.
2ª sesión: en el aula de informática.
Cuando los alumnos llegan al aula de informática se encuentran con esta
página índice que hemos preparado. En ella están los pasos
que deben seguir los estudiantes para:
1. Escribir su CV. 2. Buscar un empleo que les interese. 3. Escribir
una carta de presentación para el anuncio que han seleccionado. 4. Enviarlo
todo a una agencia de RRHH que hemos creado nosotros mismos y que se llama empleos@navegalia.com

Escribe tu currículum con la ayuda de esta ficha. Esta es la primera
instrucción con que se encuentran nuestros estudiantes. Ahora tienen que
hacer clic a la palabra ficha. Se trata de uno de los enlaces que les llevará
a una página de Word en la que hay una ficha de un CV que deben rellenar
con sus datos y guardar en la carpeta del profesor.
Consulta estos anuncios de empleo y selecciona el que más te interese.
Si quieres buscar más, pincha sobre "aquí". "Anuncios"
y "aquí" son otros dos enlaces que les llevan a dos páginas
de Internet en las que pueden consultar ofertas de empleo.
Escribe una carta de presentación indicando la referencia del anuncio
que ha seleccionado y envía tu currículum a la dirección
que te indique tu profesor.
Como ya se ha mencionado, hemos creado una dirección de correo electrónico
empleos@navegalia.com para que los estudiantes nos envíen su CV con una
carta de presentación. También hemos abierto una cuenta de correo
electrónico para los estudiantes, su nombre: intermediobajo@navegalia.com
(el nivel de los grupos que llevan a cabo esta actividad) por dos motivos: por
un lado, porque no queremos encontrarnos con algún estudiante que no tenga
una cuenta de correo, y por otro, porque no queremos que al abrir su propia cuenta
de correo los estudiantes tengan la tentación de leer los mensajes recibidos
y desvíen la atención de la actividad que están realizando.
Al preparar esta actividad teníamos miedo de que los estudiantes se
vieran desbordados ante todo el vocabulario que aparece en los anuncios de Internet.
Nos sorprendió gratamente comprobar que los estudiantes son muy selectivos
a la hora de leer la información y solamente centran su atención
sobre aquello que les interesa.
3ª sesión: en el aula, al día siguiente.
Los estudiantes reciben una carta en respuesta a su solicitud. Dependiendo
del número de alumnos que tengamos en el grupo, dos o tres estudiantes
se convierten en candidatos seleccionados y reciben una carta de felicitación
en la que se les comunica que han sido seleccionados para la siguiente fase del
proceso de selección: la entrevista. Al resto de la clase se le entrega
una carta en la que se les comunica que no han sido seleccionados para el puesto
que solicitaban, pero que nos interesa mucho su CV y nos gustaría que pasasen
a formar parte de nuestra agencia de RRHH.
A través de un cuestionario los estudiantes/candidatos se preparan para
la entrevista. Mientras, los estudiantes/consultores divididos en dos o tres agencias
piensan en posibles preguntas que harán a los candidatos. Después
repartimos una fotocopia con algunas preguntas que nos podemos encontrar en una
entrevista para que comparen sus respuestas con las de la fotocopia.
Una vez están los estudiantes preparados para la entrevista, se les
pide a los candidatos que salgan de la clase y llamen a la puerta. Los candidatos
se meten tanto en su papel que suelen mostrarse algo nerviosos al principio de
la entrevista, cuando se les pide que se presenten. El docente tiene aquí
el papel de recepcionista, abre la puerta a los candidatos y les invita a pasar.
A partir de este momento el profesor se mantiene al margen de las entrevistas
y se sienta en un rincón del aula para tomar nota de los errores de los
estudiantes. Los dos o tres candidatos son entrevistados por turnos por los diferentes
departamentos de RRHH.
Una vez finalizada la entrevista, se elige el mejor candidato para el puesto.
A continuación mostramos algunas de las cartas que escribieron nuestros
estudiantes:

La casa de vuestros sueños
Es
un conjunto de tareas que tiene un objetivo funcional a la vez que otro objetivo
gramatical. La duración de esta actividad es de tres sesiones de hora y
veinte. La primera sesión se desarrolla en el aula, la segunda en la sala
de informática y la tercera otra vez en el aula.
1ª sesión: en el aula.
Al entrar a clase les comunicamos, a partir de cierta dramatización
y creando un poco de misterio mediante una carta, la defunción de su tía
abuela de 115 años.
Al abrir la carta descubren que su tía les ha dejado una pequeña
fortuna en herencia que deben invertir, por expreso deseo de la difunta, en la
compra de una vivienda. Como el presupuesto es limitado, se les recomienda unirse
en parejas o pequeños grupos de tres, de modo que dispongan de mayor cantidad
de dinero, pero para establecer los grupos de trabajo deben rellenar previamente
el cuestionario "psicológico" con el fin de ver la compatibilidad
entre los estudiantes. Disponemos de dos modelos de cuestionario adaptados a dos
niveles: intermedio y avanzado; en ellos se practican diferentes estructuras gramaticales,
de modo que el avanzado es más complejo. Entonces se establecen las parejas
o pequeños grupos que el profesor determina contribuyendo así a
separar a los estudiantes con miras también a fomentar una buena rentabilidad
comunicativa. Es decir, intentamos separar, en la medida de lo posible, a los
estudiantes que hablan la misma lengua y formamos grupos entre alumnos que normalmente
no tienen tanta relación entre ellos, de modo que las negociaciones resulten
productivas y favorezcan la expresión oral. Luego procedemos a la presentación
del léxico a partir de fotos recortadas de revistas. En ellas hay diferentes
muebles y electrodomésticos que deben situar en las diferentes partes de
la casa. A partir de ahí, sale todo el vocabulario que precisamos para
esta actividad e insistimos en comentar todas las diferencias culturales preguntando
cómo son las casas en las que se alojan durante su estancia en España.
Cuando hay japoneses nos cuentan cómo son las camas de su país,
y los estudiantes de países del norte nos explican cosas muy curiosas,
como el uso de las lavadoras comunitarias en Suecia, las omnipresentes moquetas
en Gran Bretaña, la ausencia de tendederos en la mayoría de países
y un montón de electrodomésticos que, según ellos, no tenemos
en España y que son de uso frecuente en otros lugares.
2ª sesión: en el aula de informática.
Los estudiantes se encuentran con esta página en la que tienen que:
1. Buscar una casa. 2. Comprar los muebles necesarios. 3. Comprar
todos los electrodomésticos. 4. Calcular los gastos para no sobrepasar
su presupuesto.

Los grupos establecidos empiezan a buscar una casa. Algunos optan por una casa
de veraneo en la costa, otros la prefieren en la ciudad pero, en cualquier caso,
les indicamos que la casa no puede estar equipada ni amueblada. Deben anotar los
gastos en una hoja de control de gastos, ya que cuentan con un presupuesto limitado
con el que también deben amueblar y equipar toda la casa.
Ellos ya conocen alguna empresa de las páginas que visitan, como la
de Ikea, y a veces comentan que en sus países hay más oferta de
mobiliario en esta compañía. Normalmente hay grupos que se toman
muy seriamente la elección de los muebles y otros detalles de decoración.
También se decide en qué lugar de la casa se ubicará cada
objeto: el ordenador en el salón o en una habitación y, en ese caso,
en la habitación de quién.
Llegar al final de la toma de decisiones y acuerdos nos lleva normalmente una
sesión completa de hora y veinte.
3ª sesión: en el aula.
Con la hoja de gastos rellenada, con los artículos que han elegido,
vamos a clase a comentar cómo son sus casas, sólo por un momento
y más que nada para ver cómo se las ha arreglado cada equipo y también
para comparar los diferentes grupos. A partir de ahí, empezamos también
una negociación dentro de los grupos sobre las normas de convivencia; si
se pueden tener animales domésticos, los horarios, si puede poner música
en el salón, normas sobre los invitados, tareas domésticas, el teléfono,
los gastos...
En el caso de la negociación final sobre las normas de la casa, al principio
no habíamos establecido ningún modelo claro y los estudiantes se
expresaban libremente, pero luego nos dimos cuenta de la necesidad de establecer
alguna pauta. Lo mismo podemos hacer para las negociaciones que tienen lugar en
el aula de informática; se puede recordar, por ejemplo, el verbo "preferir"
y otras expresiones para llegar a acuerdos y proponer, en caso de que lo juzguemos
necesario ("¿Qué te parece si...?", "¿Qué tal si...?",
"¿Por qué no...?"). Como actividad de deberes pueden también
escribir una redacción descriptiva explicando cómo es la casa de
sus sueños, dónde está y qué tipo de vida llevan en
ella. En el caso de los deberes, más de una vez algún estudiante
ha dibujado un plano de la casa, su fachada o algún otro espacio.
Reacción de los estudiantes
Estas
actividades han funcionado siempre que las hemos llevado a cabo y han sido productivas
en la medida en que han fomentado la comunicación oral, han contribuido
a la negociación y a la discusión, además de dar a conocer
y practicar nuevo léxico y estructuras gramaticales.
Cuando anunciamos a los estudiantes que íbamos a utilizar Internet en
el aula no hubo ningún tipo de reacción, ya que el uso de la informática
forma parte de sus vidas, tanto en la escuela como fuera de ella. Lo que sí
parece sorprenderles y entusiasmarles es convertirse en protagonistas de historias
"reales", como en el caso de "la casa de vuestros sueños".
Cuando leen la noticia de que su supuesta tía abuela les ha dejado dinero
para comprarse una casa se emocionan y empiezan a discutir sobre el tipo de casa
que quieren, como si en realidad dispusieran del dinero. Ésta es una forma
de aprendizaje que parece nueva para ellos y que les motiva a aprender, ya que
la gramática se convierte en la herramienta que les ayuda a resolver las
tareas que se les plantean.
Como ya hemos mencionado anteriormente, Internet está "viva"
y, por consiguiente, a veces tiene también sus "días malos",
es decir, la conexión a la Red no es siempre todo lo rápida que
uno desearía. Eso creó al principio cierta impaciencia en los estudiantes.
Por ese motivo, ahora siempre tenemos a punto materiales alternativos, por si
la conexión a Internet no funcionase.
Propuestas para otros profesores
Nos gustaría animar a otros profesores a que también creen su
propio material didáctico para Internet. De este modo podrán ofrecer
a sus estudiantes un material personalizado y adecuado a sus necesidades e intereses.
Recordamos, no obstante, que preparar una actividad lleva algún tiempo
y requiere la revisión periódica de los enlaces, ya que muchas páginas
cambian de dirección o desaparecen.
Trabajo en equipo
Trabajar en equipo para un profesor es algo muy útil, si no imprescindible
para la agilización de sus tareas para con los alumnos.
Trabajar en equipo
es de gran motivación para todos; esta motivación y entusiasmo contagiado
han sido los elementos responsables de que sigamos trabajando en la creación
didáctica para Internet. |
Nuestros estudiantes nos sirven de guía para saber qué es aquello
que funciona en clase y qué lo que podemos mejorar; además, si la
reflexión posterior del trabajo realizado en clase se hace en voz alta
y delante de un compañero, nos puede aportar una visión nueva y
enriquecedora para clases posteriores. Pero no sólo el profesor saca provecho
del trabajo en equipo; también, y quizás lo más importante,
es algo de gran motivación para todos los alumnos. Esta motivación
y entusiasmo contagiado han sido los elementos responsables de que sigamos trabajando
en la creación didáctica para Internet.
Creemos firmemente que la Red se convertirá en algo cada vez más
presente y cotidiano en nuestras vidas y, cómo no, en la labor diaria del
alumno. Por ello vemos la urgente necesidad de prepararnos para poder ofrecer
a nuestros estudiantes esta otra útil y cómoda herramienta de trabajo
que es la Red.
|