|
Espacio
multimedia es una sección de CUADERNOS CERVANTES abierta a las nuevas tecnologías.
Queremos informar sobre las novedades relacionadas con los medios de comunicación
(audiovisuales, informática, etc.) y su aplicación a la enseñanza o a la investigación
de la lengua y la literatura españolas. La Redacción invita a los lectores a enviar
información sobre nuevos productos y servicios. cuadcerv@elr.es
|
La Biblioteca virtual: guía de
uso
El
siguiente artículo intenta ser una explicación de los recursos que
pueden aportar las bibliotecas al campo de la enseñanza, en este caso de
E/LE.
El uso de internet ha permitido superar la vieja concepción de la
biblioteca presencial. En las páginas siguientes, la autora explica con
detalle los procedimientos de consulta bibliográfica a los que puede tener
acceso el usuario de la Red.
Christi
Cerdà
La metodología seguida ha sido ir comentando los servicios tradicionales
de una biblioteca y ver cómo se puede disfrutar de la mayoría de
ellos sin necesidad de moverse de casa. Lamentablemente, muchos centros pondrán
restricciones al acceso para todos los usuarios y éste ha sido uno de los
aspectos que ha comportado más conflictos, pues sentía que estaba
promocionando unos servicios a los que luego sería difícil acceder.
De todas formas, ha vencido mi propósito de divulgación y he preferido
informaros de todas las posibilidades existentes. Siempre que me ha sido posible
he dado también una alternativa para la consulta de los recursos.
He intentado dar ejemplos de muchos centros diferentes, pero veréis
que hay una preponderancia de las bibliotecas universitarias. Opino que, en líneas
generales, son los centros que ofrecen más posibilidades de información
para nuestro campo de estudio (acceso a bases de datos, revistas y sumarios electrónicos…)
o, ¿quién sabe?, quizás se trata de cierta deformación profesional,
pues como podéis ver, mi trabajo se desarrolla en una biblioteca universitaria.
Aquí se me ha presentado un nuevo conflicto: ¿qué bibliotecas
destacar, cuáles seleccionar como ejemplos? La cuestión ha sido
difícil, pues todos los centros ofrecen muy buenas recopilaciones y me
he guiado por mi intuición, por los comentarios de colegas sobre algunas
páginas… En fin, os puedo asegurar que, no sin pena, he dejado muchas referencias
interesantes por el camino.
Antes de continuar, quiero agradecer la colaboración de Jimena Fernández
Pinto, por haberme brindado la posibilidad de escribir este artículo, de
Martí Flò, que me ha "inundado" de material, y de Judith
Montserrat por su ayuda en la lectura previa del artículo y sus sugerencias
sobre cómo hacer más comprensibles algunos pasajes dificíles.
Muchas gracias a todos.
¿Listos? Pues entremos en materia: en primer lugar, para una mejor comprensión
del lector y debido a las continuas referencias a diversos tipos de bibliotecas
que se harán a lo largo de estas líneas he creído necesario
dar una pequeña explicación de cómo se estructura el sistema
bibliotecario español.
A continuación reproduciré solamente el artículo correspondiente
a la constitución del Sistema Español de Bibliotecas, pero si se
quiere ampliar la información se puede consultar el texto completo del
Real Decreto 582/1989, que hace especial énfasis en las funciones y servicios
que ofrecen las Bibliotecas Públicas del Estado, en la siguiente dirección:
En esta dirección se encontrará el texto completo de algunos
textos legales referentes a las bibliotecas españolas. Además del
ya citado RD 582/1989 puede ser interesante la consulta del Estatuto de la
Biblioteca Nacional. No ha de olvidarse que la ley de Depósito Legal
establece a estas entidades como depositarias de todo el material producido
en el Estado (sea impreso, audiovisual, multimedia, cartográfico…) y también
indica la obligatoriedad de su difusión (consulta en sala, préstamo,
préstamo interbibliotecario…). Así, cualquier persona sabe que siempre
podrá encontrar, sea en la Biblioteca Provincial de la provincia correspondiente,
sea en la Biblioteca Nacional, cualquier material fabricado en España.
Título
II |
Del Sistema Español
de Bibliotecas Artículo 22: Constitución |
Integran el Sistema Español de Bibliotecas:
a) La Biblioteca Nacional, que se configura como cabecera
del Sistema. b) Las Bibliotecas Públicas
del Estado. c) Las Bibliotecas dependientes de
los Ministerios y Organismos autónomos de la Administración del
estado, excluidas las escolares. d) Las Bibliotecas
de las Universidades Públicas. e) Las Bibliotecas
de las Reales Academias. f) Las Redes o Sistemas
de Bibliotecas de Instituciones públicas o privadas, o las Bibliotecas
de excepcional interés que se incorporen mediante convenio con el Ministerio
de Cultura. |
Consulta del catálogo de la biblioteca
Si bien es éste un artículo destinado principalmente a explicar
los servicios que ofrece la biblioteca virtual, no podemos olvidar que todavía
coexisten los dos sistemas, el virtual y el presencial, y que esta coexistencia
será larga, pues sólo una pequeñísima parte de la
información que se produce actualmente se encuentra disponible en la Red.
Empecemos pues nuestro recorrido por la biblioteca virtual por el catálogo
de la biblioteca, el instrumento fundamental para conocer los fondos que posee
la institución.
El catálogo es el instrumento que nos informa de los documentos que
posee la biblioteca y de su localización en los estantes, si hablamos de
documentos físicos, o proporcionándonos su ruta de acceso (URL),
en caso de documentos virtuales. También nos da información sobre
el documento, para que podamos identificarlo sin errores: datos bibliográficos
(autor, título, publicación –lugar, editorial, año–, descripción
física –número de páginas y/o volúmenes, existencia
de ilustraciones–, notas –el documento tiene bibliografía, es un texto
bilingüe, tiene un glosario al final…–, materia de que trata), condiciones
de acceso (por ejemplo, en el caso de documentos virtuales1
nos puede indicar si el acceso está restringido a un determinado grupo
de usuarios, como los miembros de una universidad; o si, por el contrario, es
de libre acceso; o si para su consulta se necesitan nombres de usuario y contraseña
y, en caso afirmativo, cuáles son).
Es muy importante que quede claro que la función del catálogo
es informar de cuáles documentos se encuentran en un centro concreto. Esto
quiere decir que la consulta del catálogo de un centro no nos permitirá
el conocimiento exhaustivo de lo que hay publicado sobre un tema (en este caso
estaríamos hablando de bibliografías nacionales2)
sino saber qué documentos (libros, revistas, vídeos…) hay en esa
biblioteca sobre el tema de mi interés.
La consulta del catálogo de la biblioteca siempre suele ser de libre
acceso, de hecho, en las numerosas consultas que he realizado para la redacción
de este trabajo no he encontrado ningún centro que limitara su consulta.
Estrechamente ligado al conocimiento del catálogo está el uso
del servicio de préstamo domiciliario o el de su "pariente",
el préstamo interbibliotecario.
Ya he dicho que el porcentaje de material disponible libremente en la Red es
todavía pequeño comparado con la ingente cantidad de información
que se produce anualmente. Pero si localizamos un documento físico que
nos puede ser útil, es interesante conocer las condiciones del centro para
disfrutar del préstamo de sus fondos. Las condiciones variarán mucho
según el tipo de centro, desde las facilidades que ofrecen las bibliotecas
públicas (cualquier ciudadano puede hacer uso de sus servicios si posee
el carnet de la biblioteca; éste se consigue presentando el DNI o el pasaporte
en el caso de ciudadanos extranjeros residentes en nuestro país) hasta
las condiciones más restringidas de las bibliotecas universitarias (destinadas
básicamente a los miembros de la comunidad universitaria, estudiantes,
profesores y personal de administración y servicios, pero también
a los licenciados o diplomados en esa universidad que hayan acabado sus estudios).
No olvidemos el papel de la Biblioteca Nacional que, como depositaria de toda
la producción realizada en el Estado, tiene también la obligación
de colaborar a su difusión (aunque con restricciones, debido a su carácter
de preservación); para más infomación, consúltese
la siguiente dirección:
El servicio de préstamo es gratuito para los usuarios que tienen derecho
a él, según las condiciones de cada centro; en cambio, el servicio
de préstamo interbibliotecario es de pago, pero abierto a cualquier usuario.
Es un servicio que permite consultar en la propia ciudad documentos que no se
encuentran físicamente en ninguna biblioteca de ese municipio y que no
están accesibles en formato electrónico. Por ejemplo, un usuario
residente en Barcelona puede consultar en su misma ciudad un libro que tienen
en la Biblioteca de la Universitat Rovira i Virgili (Tarragona) o en la Biblioteca
Nacional de España (Madrid). Es un servicio que no pueden solicitar directamente
los individuos, pues en realidad es un préstamo entre bibliotecas: la Biblioteca
Nacional de España presta uno de sus documentos a la Biblioteca de la Universitat
de Barcelona, que se hará responsable de ese documento. Esto último
quiere decir que el usuario no puede llevarse ese documento a su casa, como en
el préstamo domiciliario, sino que ha de consultarlo en la biblioteca donde
ha solicitado el documento.
Servicios de información personalizados
La mayoría de bibliotecas permiten un diálogo con sus usuarios
a través de sus páginas web. Hagamos un breve recorrido por las
páginas de algunas instituciones representantes de los tres grandes tipos
de bibliotecas que integran el Sistema Bibliotecario Español:
• Biblioteca Nacional de España
La interacción es limitada. La BNE proporciona información por
correo y por teléfono en caso de consultas muy concretas y puntuales. Los
temas pueden ser relativos a las colecciones de la propia BNE o de otros centros,
o proporcionar información bibliográfica sobre temas diversos. Para
más información del servicio, podéis consultar la siguiente
URL:
• Bibliotecas universitarias
Los servicios de Información Bibliográfica de las Universidades
realizan en ocasiones búsquedas bibliográficas que responden a unas
condiciones previamente establecidas por el usuario. Éste es un servicio
que cada vez se ofrece menos, debido a la facilidad de búsqueda que ha
introducido Internet y a la creciente simplificación y uniformización
del lenguaje de búsqueda de las bases de datos, pero hay instituciones
que todavía lo ofrecen entre sus servicios, como por ejemplo, la Universidad
de Salamanca, o la Biblioteca de la Universitat de Barcelona, que incluye dicho
servicio en sus tarifas:
(una vez aquí, se ha de seleccionar el apartado Servicios a usuarios
y luego Información bibliográfica)
(se ha de destacar que esta institución ofrece este servicio a cualquier
empresa o particular interesada, si bien el precio es diferente para los usuarios
internos de la Universitat de Barcelona y para el público en general)
Las búsquedas se hacen mediante un formulario normalizado. Las tarifas
varían: por ejemplo, el citado Servicio de Información Bibliográfica
del Servicio de Bibliotecas de la Universidad de Salamanca solamente cobra los
costes de impresión o de envío si hace la búsqueda en sus
propios catálogos, bases de datos o en Internet. Si la búsqueda
se hace mediante conexión a bases de datos en línea, las tarifas
dependerán de las del distribuidor de la base de datos, así como
de la conexión telefónica.
La Biblioteca de la Universidad de La Rioja también ofrece este servicio,
restringido a profesores e investigadores de esa universidad.
El tipo de cuestiones que se suelen hacer se contestan mediante la consulta
de bases de datos, que permiten obtener información muy concreta y contrastada
(productores de calidad, etc.). Esto hace que sea un tipo de servicio que se ofrece
básicamente en las bibliotecas universitarias.
El servicio se puede completar con la llamada Difusión selectiva
de la información, consistente en una actualización periódica
del perfil de búsqueda definida por el usuario. Una vez se tienen las palabras
clave y los límites definidos se van haciendo búsquedas periódicas
con el perfil previamente establecido por el usuario3.
Este servicio se ofrece cada vez menos a causa de la ya citada uniformidad
de los sistemas de búsqueda de las bases de datos y de la mayor facilidad
de búsqueda a través de Internet.
Una variante de estos servicios personalizados corresponde a las desideratas,
mediante las cuales los usuarios pueden sugerir a la Biblioteca que compre algunos
documentos que no tiene (normalmente, esta opción se utiliza para sugerir
la compra de libros, vídeos, ficheros de ordenador, pero no para sugerir
nuevas suscripciones de revistas). Hay instituciones que permiten esta opción
a cualquier usuario que consulte sus páginas, aunque conceden preferencia
a las sugerencias de los miembros de la propia institución (por ejemplo,
la Biblioteca de la Universidad de La Rioja), pero hay otras que limitan este
servicio a los miembros de la Universidad (por ejemplo, la Universidad de Valladolid).
• Bibliotecas públicas
He dejado para el final este tipo de bibliotecas porque quiero comentar con
especial interés el servicio "Pregunte, las bibliotecas responden",
creado recientemente mediante un acuerdo entre las bibliotecas públicas
de las diferentes comunidades autónomas y la Dirección General del
Libro, Archivos y Bibliotecas del Ministerio de Educación y Ciencia. Es
un servicio libre y gratuito al que puede acceder cualquier ciudadano, y que se
compromete a responder en un plazo máximo de 3 días las preguntas
sobre cualquier tema. Las respuestas se envían por correo electrónico.
Las consultas se pueden hacer en cualquiera de las cuatro lenguas oficiales
de España: castellano, catalán, gallego y vasco.
Además del formulario para hacer las preguntas, hay una explicación
del servicio, ejemplos de preguntas y consejos para redactarlas, entre otras opciones.
Consulta de sumarios electrónicos
y servicios de alerta
Otro de los servicios que ofrecen las bibliotecas es la posibilidad de consultar
por Internet los sumarios de las revistas que se reciben en papel en la biblioteca
y de esta manera poder hacer una revisión periódica de lo que se
va publicando. Una posibilidad, estrechamente ligada a esta consulta, es lo que
algunas bibliotecas designan como servicio de alerta o, lo que es lo mismo,
la posibilidad de proporcionar la propia dirección de correo electrónico
y seleccionar los sumarios de las revistas en que se está interesado, de
manera que, cuando se publica un nuevo número de la revista, el sumario
llega automáticamente a nuestro buzón de correo (nuestra dirección
de e-mail).
La consulta de los sumarios electrónicos de las revistas puede ser de
libre acceso o restringido en régimen de Intranet a un grupo determinado
de usuarios. La suscripción a los sumarios electrónicos (lo que
en el párrafo anterior hemos designado como servicios de alerta) casi siempre
tiene limitaciones de acceso. Por ejemplo, el CBUC (Consorci de Biblioteques Universitàries
de Catalunya; incluye las bibliotecas de las universidades públicas catalanas
más la Biblioteca de Catalunya y otras instituciones académicas
que van añadiendo sus fondos) sólo permite la suscripción
a usuarios pertenecientes a las entidades que forman parte del Consorci. Así,
se admitirá la suscripción de direcciones tipo @uab.es (usuarios
de la Universitat Autònoma de Barcelona), pero no de direcciones como @hotmail.com,
@rediris.es o @yahoo.com.
Éste
es un servicio que, una vez más, y salvo error u omisión por mi
parte, sólo se encuentra en bibliotecas universitarias. La Biblioteca Nacional
de España (http://www.bne.es/) no lo ofrece
y tampoco la mayoría de bibliotecas públicas, que sí ofrecen
la consulta de revistas electrónicas, como veremos en el próximo
apartado.
Hagamos un rápido paseo por alguno de los servicios de sumarios electrónicos
de las bibliotecas de las universidades españolas:
La Biblioteca de la Universitat de València
Tiene una base de datos de revistas españolas que incluye los sumarios
de unos 1.300 títulos de revistas españolas. Todas ellas se reciben
regularmente en cualquiera de las universidades de la Comunidad Valenciana.
Su acceso es restringido, es decir, desde fuera de cualquiera de las bibliotecas
universitarias de la Comunidad Valenciana no se pueden realizar consultas en esta
base de datos de sumarios de revistas.
La Biblioteca de la Universidad de Salamanca
Ofrece enlaces con otros servicios de sumarios externos. Es interesante observar
que la mayoría de servicios de sumarios aquí citados permiten, además
de la visualización de la tabla de contenidos de la revista, la búsqueda
dentro de los sumarios, es decir, buscar qué artículos contienen
la palabra clave que hemos empleado en la búsqueda, comportándose
de esta manera como una base de datos.
Consulta del texto completo de revistas
y libros electrónicos
Una parte importante, yo diría que definitoria de la biblioteca virtual,
es la presencia de recopilaciones de material bibliográfico con el texto
completo, especialmente revistas, pues son el soporte idóneo para la publicación
de investigaciones o nuevas experiencias (la información es más
actual y se publica con más rapidez que en un libro; también permite
tratar un tema más específico y, por tanto, hacerlo más profundamente).
En todas las bibliotecas universitarias y también en muchas bibliotecas
públicas encontraremos, pues, recopilaciones de textos electrónicos.
Hemos de tener en cuenta, no obstante, que la mayoría de instituciones
(hablo de bibliotecas universitarias) restringirán el acceso a este tipo
de material a sus usuarios. Algunas, como la Biblioteca de la Universitat de Barcelona,
no permiten a los usuarios externos entrar en el apartado de revistas electrónicas.
Para ver la normativa de acceso al material electrónico, consúltese
la siguiente dirección:
Otras, como la Biblioteca de la Universidad de Salamanca, permiten al usuario
acceder al listado de revistas electrónicas de la institución, pero
sólo podrán visualizar el texto completo desde la misma institución
(el control de acceso se hace a través de la dirección IP4
de cada ordenador conectado a la red de la Universidad). La ventaja de este sistema
es que muchas veces el usuario puede llegar a ver los resúmenes de todos
los artículos, así como consultar el texto completo de aquellas
revistas que son de libre acceso. Un sistema parecido siguen la Biblioteca de
la Universitat Jaume I, que muestra sus revistas electrónicas agrupadas
por los distribuidores o grupos editoriales que les suministran las revistas o
la Universitat de València, que también incluye en su página
una lista de directorios de revistas electrónicas. La Biblioteca de la
Universidad de Alcalá sigue el mismo estilo, pero incorpora también
mucha información útil sobre el uso de las revistas electrónicas.
Las direcciones de estas bibliotecas son:
http://www3.usal.es/~sabus/revistas_e/revistas.htm
(Biblioteca de la Universidad de Salamanca)
http://sic.uji.es/cd/revistes/
(Biblioteca de la Universitat Jaume I)
http://www.uv.es/~infobib/sib/revistas.html
(Biblioteca de la Universitat de València)
http://www.alcala.es/Biblioteca/revistaselectronicas.shtm
(Biblioteca de la Universidad de Alcalá)
Hasta aquí he explicado cómo ofrecen a sus usuarios el servicio
de revistas electrónicas algunas bibliotecas universitarias (sólo
he hablado de cuatro; se habrá observado que sólo la Biblioteca
de la Universitat de Barcelona sigue un modelo de acceso diferente). Pero, debido
al interés de este material, proporcionaré a continuación
las direcciones de algunas revistas electrónicas de interés en ambos
campos, la pedagogía y la lingüística. Por un lado están
las revistas electrónicas, con alto factor de impacto5,
el texto completo de las cuales sólo puede consultarse si se está
suscrito a la revista; por otro lado, aquellas revistas de libre acceso y que
pueden resultar interesantes para nuestro trabajo.
Debido a la importancia de las revistas electrónicas quiero explicar
dos aspectos más, que se salen de las fronteras de la biblioteca virtual
tal y como la hemos presentado en estas páginas, como una extensión
de los servicios que ofrecen las instituciones o bibliotecas "físicas".
Ya hemos dicho que muchas instituciones ofrecen desde sus páginas las revistas
que pagan mediante suscripción o bien las de libre acceso que han seleccionado.
Pero los que conozcan mínimamente la Red habrán pensado que otra
manera de identificar las revistas electrónicas consiste en la consulta
de los directorios existentes en la Red. Algunas direcciones de repertorios de
revistas electrónicas son:
También podemos conectarnos a alguna de las grandes empresas distribuidoras
de revistas electrónicas (Emerald Library, Ingenta, Catchword…) o a grandes
grupos editoriales (Oxford University Press, por ejemplo). La ventaja que ofrecen
es que se puede visualizar el sumario de la revista y, muchas veces, también
el resumen. Si el artículo parece interesante, casi todas estas empresas
ofrecen la opción, normalmente designada en inglés, de pay-per-view,
es decir, de introducir un número de tarjeta de crédito de manera
que el artículo se puede visualizar entero. Normalmente, la empresa pide
al usuario que se registre y a continuación le ofrece las tarifas. Una
vez introducido el número de la tarjeta de crédito, en un período
de aproximadamente 24 horas, el usuario tiene disponible el artículo para
su visualización y con la opción de grabarlo o imprimirlo. Hay que
destacar, no obstante, que estamos hablando normalmente de empresas norteamericanas
o británicas que nos efectuarán el cargo en dólares o libras.
Por esa misma razón suele ser más económico, una vez identificado
el artículo que nos interesa, pedir su reproducción a los Servicios
de Obtención de Documentos de las bibliotecas, ya explicados en este mismo
artículo. El precio normalmente será más bajo, pero el tiempo
de entrega muy superior a las 24 horas que promete, por ejemplo, el servicio de
Ingenta, y éste es un factor que ha de valorar cada usuario. A continuación
indico algunas direcciones que ofrecen este servicio:
Sigamos con nuestro recorrido y veamos qué ofrecen los otros dos grandes
tipos de bibliotecas que hemos definido al principio de este artículo,
la Biblioteca Nacional y las bibliotecas públicas.
La Biblioteca Nacional apenas ofrece la opción de visualizar el texto
completo de las revistas electrónicas, pero en su apartado Fuentes de información
en Internet (http://www.bne.es/esp/fuentesinfor/fuentesinfor-fra.htm)
hay dos apartados que nos pueden interesar: Textos digitalizados, que incluye
el texto completo de una revista electrónica, Studies in bibliography,
y Temas A-Z, que en el subapartado Revistas y periódicos incluye algunos
enlaces a boletines oficiales, empresas distribuidoras de revistas, etc. Los recursos
seleccionados aquí no ofrecen restricciones de acceso.
Finalmente, no todas las bibliotecas públicas disponen de un apartado
de revistas electrónicas (normalmente designado en todas ellas con el título
de Hemeroteca), pero cada vez hay más centros con una importante cantidad
de material en la Red. El tipo de publicaciones que se suelen encontrar son boletines
oficiales o bien prensa diaria6 (hay algunos centros que tienen unas magníficas
recopilaciones de prensa a nivel internacional), pero también se puede
encontrar otro tipo de publicaciones, normalmente de carácter divulgativo.
Para quien esté interesado y tenga tiempo suficiente (¡hay 61 centros!),
aquí está la dirección general de los portales de todas las
Bibliotecas Públicas del Estado:
http://www.mcu.es/bpe/info.html. Destacaré los apartados de revistas
electrónicas de algunas bibliotecas que me han parecido muy completos e
interesantes:
http://www.aragob.es/edycul/bibara/virhemero.htm
(Biblioteca Pública de Zaragoza)
http://bpsevilla.sistelnet.es/secciones/frhemeroteca.htm
(Biblioteca Pública Provincial Infanta Elena, de Sevilla)
http://biblioteca.larioja.org/periodicos1.htm
(Biblioteca Pública de Logroño)
http://www.bcc.gobcantabria.es/belectronica/prensa.htm
(Biblioteca Central de Cantabria/Biblioteca Pública del
Estado en Santander)
Para acabar este apartado, una mención a los libros electrónicos
o bibliotecas de textos digitalizados. Por un lado, encontraremos el texto completo
de obras de consulta, tales como diccionarios o gramáticas (por ejemplo,
el Diccionario de la Real Academia Española, http://www.rae.es/).
Por otro, en la Red hay verdaderas bibliotecas de textos digitalizados (supongo
que al leer este apartado todos los conocedores de la Red habrán pensado
en la Biblioteca Virtual Cervantes (http://cervantesvirtual.com/).
A continuación, algunas direcciones de bibliotecas que ofrecen buenas recopilaciones
de los dos tipos de material:
http://www.uv.es/~infobib/sib/enlaces_c.html
(Biblioteca de la Universitat de València; destacan los
apartados "Diccionarios y enciclopedias" y "Bibliotecas digitales")
http://www.biblioteca.ehu.es/intern52.htm
(Biblioteca de la Universidad del País Vasco)
http://www.bne.es/esp/fuentesinfor/fuentesinfor-fra.htm
(Bib. Nacional; apartado "Textos digitalizados")
El acceso a la mayoría de estos recursos suele ser libre. En el caso
del enlace de la Biblioteca de la Universitat de València hay indicaciones
sobre los textos que son de acceso restringido a los miembros de dicha institución.
Consulta de bases de datos
Llegamos ahora a uno de los servicios "estrella" de las bibliotecas,
el acceso a las bases de datos7. Las bases de datos son
instrumentos que nos permiten conocer el contenido de los documentos, normalmente
revistas. ¿Qué quiere decir esto? La consulta de los catálogos nos
suele dar información sobre el llamado documento primario: la revista,
el libro, la tesis doctoral que nos interese en ese momento… Con las bases de
datos conseguimos esta misma información, pero referida a artículos
o capítulos de libros. Si en el catálogo encontrábamos la
noticia de una revista determinada (¿Está en la biblioteca? ¿Desde qué
año?), con las bases de datos podemos buscar si dentro de esa revista hay
algún artículo sobre el tema concreto que buscamos (¿Se está
aplicando Internet a la enseñanza de E/LE? ¿Cómo se ha hecho? ¿Se
han escrito otros artículos sobre las aplicaciones de la biblioteca virtual
a la enseñanza de idiomas?)
Sin las bases de datos, la única manera que tenemos para acceder a esta
información es hojearnos todos los números de las revistas que seleccionemos,
o bien consultar los sumarios electrónicos de las publicaciones, en caso
de que estén disponibles. Pero esta última solución no nos
evita ir pasando páginas, aunque sean de Internet, hasta que encontremos
el artículo que nos interesa. ¿No sería mucho mejor encontrar un
sitio donde escribir el tema que nos interesa y que nos diga quién ha escrito
sobre ello y dónde se ha publicado ese artículo? Imaginad que, además,
se nos da un resumen del artículo y en algunos casos (pocos, no os quiero
ilusionar vanamente) podamos tener el texto completo del artículo desde
nuestro ordenador. Pues esto es lo que conseguiremos si usamos correctamente las
bases de datos.
La información que aparece en ellas suele estar estructurada de una
manera un poco rígida, es decir, no podemos buscar tal y como le preguntaríamos
al bibliotecario o a un compañero, sino que hemos de interrogarla respetando
su estructura interna y su propio vocabulario. Pero no nos asustemos: la manera
de buscar suele ser bastante parecida en todas las bases de datos. Ahora voy a
dar algunas directrices generales, pero sin olvidar que siempre habremos de consultar
la guía de ayuda de cada una.
Una de las características fundamentales de cualquier base de datos
es que la información aparece dividida en campos o segmentos, de manera
que podemos buscar sólo en una parte del registro: necesito ver el resumen
de un artículo que se ha publicado en el último número de
Cuadernos Cervantes (y entonces realizaremos la búsqueda en el campo "Revista"),
quiero artículos realizados por autores que trabajen en la Universidad
de Salamanca (buscaremos en el campo "Lugar trabajo") o, lo que es más
común, artículos que hablen sobre Internet aplicado a la enseñanza
de español E/LE (la búsqueda se hará en el campo correspondiente
a los descriptores o materias).
Esta explicación puede resultar un poco teórica, por lo que recomiendo
la búsqueda en bases de datos para irnos familiarizando con ellas. De todas
formas, a continuación incluyo un registro de una base de datos española,
el ISOC para que quede más claro.

El lenguaje suele ser el que se denomina lenguaje controlado, es decir,
para realizar una búsqueda con la máxima corrección y exhaustividad,
se recomienda consultar el tesauro de la base de datos. El tesauro no es más
que un diccionario que contiene la terminología usada por los autores de
la base de datos a la hora de asignar materias a cada uno de los registros que
la componen. Suele incluir una definición del término, proporcionar
posibles listas de sinónimos8 y también establece relaciones de
tipo jerárquico entre ellos. Veamos un ejemplo extraído del tesauro
de la base de datos ERIC, de libre acceso en la dirección:
Se ha de tener en cuenta, no obstante, que no todas las bases de datos ofrecen
la consulta de un tesauro, con lo cual, hemos de recurrir a la búsqueda
en texto libre, escribiendo la palabra que nos parezca. Con esto podemos caer
en dos extremos: que utilicemos para la búsqueda una palabra tan general
que recuperemos muchísimos documentos, o que nuestra terminología
no coincida con la de los autores de la base de datos y entonces habremos de ir
probando diversos términos para ver cuál se adecua mejor a nuestras
necesidades.

Finalmente, y antes de pasar a explicar brevemente el contenido de algunas
bases de datos, vamos a dar una mínima explicación sobre la sintaxis
de búsqueda más común. Se utilizan los llamados operadores
booleanos: AND (Y), OR (O), NOT (NO). Normalmente se usan en inglés, pero
también hay muchas bases de datos que los usan en castellano, por eso he
puesto los equivalentes vernáculos entre paréntesis:
AND: inglés AND español (recuperará documentos
que incluyan los dos términos).
OR: inglés OR español (se recuperarán documentos
que incluyan cualquiera de las dos palabras; el resultado será mucho más
amplio que usando AND).
NOT: español NOT inglés (busco documentos que incluyan
la palabra español en alguno de sus campos, pero no inglés, es decir,
elimino de los resultados todos aquellos documentos en que apareza la palabra
inglés).
Un último recordatorio, no por obvio menos importante: siempre hemos
de interrogar la base de datos en el idioma de sus productores. Si buscamos en
ERIC, usaremos el inglés para escribir los términos sobre los cuales
nos interesa encontrar información; pero si buscamos en el ISOC, la base
de datos del CSIC, usaremos el castellano.
¿Qué tal? ¿Preparados para conocer por fin qué bases de datos
podemos usar para nuestras investigaciones? ¡Pues allá vamos!
• ARCE: revistas culturales de España
http://www.arce.es/
Incluye aproximadamente 20.000 artículos de 85 revistas españolas
del ámbito político, social y cultural publicadas entre 1993 y 1997.
No incluye resúmenes de los artículos. La base de datos se comercializa
en CD-ROM, es decir, no está accesible libremente en la Red.
No incluye muchos documentos útiles para el tema de nuestro artículo.
Después de haber hecho una búsqueda con el descriptor: "Español"
sólo se encontraron 32 registros.
• CSIC (ISOC) http://www.bdcsic.csic.es:8084/
Base de datos realizada por el CINDOC (Centro de Documentación e Información
Científica), un organismo perteneciente al CSIC (Consejo Superior de Investigaciones
Científicas). Contiene referencias bibliográficas (no incluye resúmenes)
de artículos de 1.780 revistas, así como informes y actas de congresos
publicados en España sobre diversas disciplinas de humanidades y ciencias
sociales. Comenzó a realizarse en 1975. Actualmente incluye 307.000 registros.
Dentro de ella hay dos sub-bases de datos específicas de los temas de nuestro
interés: PSEDISOC, de psicología y educación, y LINLIT, de
lengua y literatura.
La base de datos también se comercializa en CD-ROM. Es posible su consulta
desde la dirección indicada más arriba, pero en ese caso sólo
se visualizan tres documentos, independientemente del número de registros
obtenidos en la consulta. Por ejemplo, yo he hecho una búsqueda en la base
de datos en CD-ROM usando los siguientes descriptores: "español",
"extranjera", "enseñanza" y he obtenido 63 documentos.
Haciendo la misma búsqueda en el acceso en línea sólo se
han encontrado 18 documentos, de los cuales puedo ver únicamente los tres
primeros.
• Internet invisible
http://www.internetinvisible.com/
Desde esta dirección se pueden consultar 2.033 bases de datos de acceso
gratuito. También podemos encontrar material de consulta (diccionarios,
gramáticas…). Podemos considerar este recurso como una recopilación
de bases de datos, por tanto aquí no explicaré mucho más,
pues cada una de las bases de datos aquí recogidas tiene un origen y un
contenido diferentes.
• LLBA Linguistics & Language Behavior Abstracts
Contiene resúmenes de artículos de unas 2.000 revistas de todo
el mundo, capítulos de libros recientes, tesis doctorales y citas bibliográficas
de reseñas de libros hasta llegar a un total de más de 300.000 documentos
(en octubre de 2001). Se publica en 1973.
Su acceso no eslibre, de todas formas adjunto la URL de su productor, Cambridge
Scientific Abstracts, por si alguien quiere ampliar esta información o
registrarse para una prueba gratuita: http://www.csa.com
Otras actividades de formación,
animación y difusión de la lectura
A diferencia del apartado anterior, encontraremos más información
sobre exposiciones u otras actividades paralelas al hecho de la lectura en bibliotecas
públicas o en la misma Biblioteca Nacional de España. Algunos ejemplos:
La Biblioteca Nacional de España tiene un apartado de exposiciones:
http://www.bne.es/esp/exposicion-fra.htm
Las Bibliotecas Públicas también ofrecen exposiciones virtuales,
recopilaciones bibliográficas sobre la Comunidad Autónoma en que
se encuentran, sugerencias de lecturas, dossiers de prensa... Un centro que ofrece
gran cantidad de información es la Biblioteca Regional de Murcia: http://www.bibliotecaregional.carm.es
Notas
1 El problema que ofrecen los recursos electrónicos es
el de su integración o no dentro del catálogo de la biblioteca o
si hay que situarlos en otros apartados de recursos de Internet. Véase
el artículo citado en la bibliografía de los autores Estivill …
et al.
2 Las bibliografías nacionales, como la Bibliografía
nacional española, son publicaciones que recogen exhaustivamente todo el
material bibliográfico (en cualquier soporte: libros, vídeos, registros
sonoros…) producido en un país.
3 Por ejemplo, artículos que hablen sobre la aplicación
de Internet a la enseñanza del español como lengua extranjera en
Brasil; estos artículos han de estar escritos en castellano y quiero una
actualización trimestral de la información.
4 Para quien no lo sepa, recordaremos aquí que una dirección
IP no es más que un código numérico que identifica un ordenador
concreto dentro de una red de ordenadores.
5 El factor de impacto de una revista es el número de
citas que por término medio han recibido los artículos que dicha
revista ha publicado durante los dos últimos años. El problema está
en que la mayoría de revistas que se estudian pertenecen al ámbito
anglosajón, pero he querido citarlo aquí para dar una visión
orientativa de cuáles son las revistas consideradas más importantes
en dicho ámbito cultural. Es un concepto muy utilizado, sobre todo, en
revistas de ciencia y tecnología. El artículo de Rey-Rocha citado
en la bibliografía final habla de esta preponderancia del inglés
a la hora de valorar la literatura científica.
6 La mayoría de bibliotecas universitarias también
ofrecen recopilaciones de prensa nacional e internacional de libre acceso, pero
no hemos querido incidir demasiado en ello para no distraer la atención
del usuario de las publicaciones especializadas, pues ya hemos visto que es en
las páginas de estas instituciones donde se encuentra preferentemente este
tipo de material. De todas formas, aquí van algunas direcciones con buenas
recopilaciones de prensa: el "kiosco" de la Universitat d’Alacant (http://www.ua.es/es/informacion/kiosco/index.html),
la Universitat Jaume I (http://sic.uji.es/cd/),
la UNED (http://www.uned.es/biblioteca/referencia/prensa.html),
y así podríamos seguir hasta recoger referencias de todas las bibliotecas
universitarias españolas.
7 Éste es uno de los servicios que las bibliotecas suelen
restringir, ofreciéndolo sólo a los usuarios considerados pertenecientes
a la institución. De todas formas, y debido a la importancia de este material,
no he resistido la tentación de hacer una pequeña explicación
de las bases de datos más importantes en los campos de educación
y lingüística y dar la URL de la entidad responsable de su creación.
Algunas de ellas permiten la posibilidad de hacer búsquedas gratuitas durante
un tiempo limitado (acceso como usuario guest).
8 Por ejemplo, yo he hecho una búsqueda en la base de
datos Eric con el término "Second Language Teachers" y he obtenido
la siguiente respuesta: "Eric doesn’t use Second Language Teachers when preparing
descriptors. You may want to try these terms: Language Teachers".
9 Terminología extraída de la Biblioteca de la
Universitat de Barcelona, lugar de trabajo de la autora, pero que no es exclusiva
de esta institución. Véase, por ejemplo, el sitio de Gallica (http://gallica.bnf.fr/)
Bibliografía
• CODINA, L. El llibre digital: una exploració sobre
la informació electrònica i el futur de l’edició. Generalitat
de Catalunya. Centre d’Investigació de la Comunicació, Barcelona
1996. • ESTIVILL, A. et al. "Acceso a los recursos web gratuitos desde
las bibliotecas." El profesional de la información. 2000, núm.
11, pp. 4-20. • GUIM, J. Curs de biblioteques electròniques [en
línea]. <http://www.menta.net/personal/jordiguim/biblio/curs.htm>
[Consulta: 22 enero 2002]. • HARTER, S.P. What is a digital library? Definitions,
content, and issues [en línea]. [S.l.]: School of Library and Information
Science. Indiana University . <http://php.indiana.edu/~harter/korea-paper.htm>
[Consulta: 22 enero 2002]. • HENNING, N. "Improving access to e-journals
and databases at the MIT libraries: buiding a database-backed web site called
‘Vera’ "[en línea]. The serials librarian. Vol. 41 (2001). <http://www.hennigweb.com/publications/vera.html>
[Consulta: 22 enero 2002]. • HÍPOLA, P. et al. "Bibliotecas
digitales: situación actual y problemas. " El profesional de la información.
2000, núm. 4, pp. 4-13. • NÚÑEZ, L. La biblioteca
electrónica [en línea]. Barcelona: [s.n.].<http://www.bib.ub.es/ee/cast.htm>
[Consulta: 22 enero 2002]. • PÉREZ, A. "Bibliotecas y centros
de documentación en un entorno virtual." Aprender en la virtualidad.
Gedisa, Edicions de la Universitat Oberta de Catalunya, Barcelona 2000, pp. 223-239.
• PUIG, X. Biblioteques virtuals. [en línea] <http://www.vallesnet.org/~xavip/articles/bibvir1.htm>.
[Consulta: 22 enero 2002]. • REY-ROCHA, J. et al. "English versus
Spanish in science evaluation." Nature. 1999, no. 6714, p. 14. • TENNANT,
R. Digital v. Electronic v. Virtual Libraries [en línea]. <http://sunsite.berkeley.edu/mydefinitions.html>.
[Consulta: 22 enero 2002].
|