Volver a titulares
LA VANGUARDIA, viernes 25 de agosto de 2000
LA POESÍA CATALANA EN CASTELLANO
Una selección de las mejores obras recientes
SANTIAGO MARTÍNEZ La
reciente celebración en Barcelona del décimo aniversario de la muerte de Jame
Gil de Biedma propicia la reflexión sobre el lugar que ocupa la poesía escrita
en castellano realizada en Cataluña. Porque fue precisamente en la época del autor
de "Las personas del verbo" cuando. con la presencia de figuras tan emblemáticas
como José Agustín Goytisolo y Carlos Barral, esta poesía adquirió su mayor relevancia.
Ese momento de gracia tuvo su prolongación con los poetas "novísimos" que Josep
Maria Castellet promovió y entre cuvo núcleo barcelonés se hallaban Pere Gimferrer,
Félix de Azúa o Ana María Moix. La llegada de la democracia desdibujó el papel
de las nuevas promociones. La progresiva normalización cultural de Cataluña, la
inexistencia aquí de grupos cerrados con una estética compartida y la eclosión
de otros centros donde se ventilaba el "quién es quién" de la poesía española
–Madrid y Andalucía fundamentalmente– son factores que explican el fenómeno.
¿Cuál es, entonces, el estado actual de esta
poesía? Encontramos en primer lugar, la presencia de autores que se dieron a conocer
en coincidencia con la generación de los 50 o los "novísimos". Es ahora. en buena
medida, cuando se les va percibiendo en toda su dimensión. José Corredor-Matheos
y José Luis Giménez-Frontín son dos buenos representantes de este grupo, al que
por edad se añade Ramón Serrano, practicante siempre de una poesía crítica y radical.
El grupo más numeroso lo constituyen los poetas que emp1ezan a publicar en los
80. Cerca de veinte poetas, de muy distintas trayectorias y con fuerte presencia
femenina, y que en general no suponen continuidad alguna con los poetas que les
precedieron, ni tampoco se abonan a la estética dominante. José Angel Cilleruelo,
Neus Aguado, Carmen Borja, Rodolfo Häsler y Menene Gras son los que comparecen
aquí. La presencia de Eduardo Moga, el más joven de todos, permite constatar la
sólida continuidad de esta poesía. Los últimos libros publicados evidencian la
existencia de una poesía vigorosa e independiente, realizada por autores que poseen
ya una dilatada trayectoria y con planteamientos estéticos individuales y no de
grupo. Nuevas editoriales afincadas en Cataluña. como DVD o Ígitur –que anuncia
una nueva colección de poesía para el otoño–, junto a la labor va realizada por
Lumen o Tusquets y las populares entregas de poesía de Plaza & Janés deberían
de contribuir definitivamente a la consolidación de esta poesía. LOS VETERANOSJOSÉ
CORREDOR-MATHEOS La serenidad oriental Autor
de más de cuarenta libros relacionados con el arte contemporáneo –labor por la
que recibió en 1993 el premio de Artes Plásticas de la Generalitat– José Corredor-Matheos
(Alcázar de San Juan, 1929) inició su trayectoria poética en 1953, con la publicación
de "Ocasiones para amarte". "Poesía (1970-1994)" (Pamiela), el libro que acaba
de publicar, recoge su obra más reciente que configura una segunda etapa bien
diferenciada de la anterior. Se trata de una poesía cuyo elemento central viene
dado por la marcada influencia de la poesía oriental. de la que recoge sus núcleos
temáticos. su tono y, en menor medida, la tendencia a la concentración en formas
estróficas breves. La influencia del budismo es manifiesta y de él derivan los
temas básicos de su obra: la identificación del yo con la naturaleza, la concepción
de la poesía como un elemento efímero que forma parte del universo y la serena
constatación del vacío cósmico. JOSÉ LUIS GlMÉNEZ-FRONTiN Desdramatizar
la muerte La obra poética de José Luis
Giménez-Frontín (Barcelona, 1943) tiene su arranque a lo largo de la década de
los setenta. Giménez-Frontín concebía ya entonces su poesía como un proyecto abierto,
que se iba conformando con el paso del tiempo, y atento siempre a cuanto rodea
al poeta. "EI ensayo del organista" (Lumen), su último libro publicado tras un
largo paréntesis de seis años, recoge bien esta visión amplia de su poesía. En
él reflexiona desde distintas perspectivas sobre el tema de la muerte huyendo
de cualquier tratamiento dramatizador en la medida en que el autor concibe la
muerte como la cara complementaria de la vida. Por entre estos poemas asoma, por
otra parte, otro elemento esencial del libro: la reivindicación de lo espiritual
frente a la barbarie cotidiana. Así, por ejemplo, constata la intolerancia de
la sociedad actual. Un conjunto, pues, abierto a la variación que se hace extensible
tambien al lenguaje poético que utiliza, caracterizado por una gran variedad de
registros. RAMÓN SERRANO Contra el olvido El
caso de Ramón Serrano (Barcelo- na, 1933) es un tanto atípico en nuestra poesía.
Se trata, en primer lugar, de un poeta tardío, pues sus poemas no vieron la luz
hasta el año 1971. cuando publica "Grito en la niebla". Por otra parte su poesia
inicial, lejos de seguir las tendencias culturalistas que dominaron en los anos
setenta, propone sin sonrojo una poesía critica y radical que la emparenta con
la poesia social de los primeros cincuenta. "Poemas republicanos" (Editorial Azacanes),
su último libro, muestra sin duda su vertiente más combativa. Subtitulados como
"cantos a la memoria" obedecen al claro propósito de reivindicar un comportamiento
ético de corte republicano, entendido éste como "una manera de ser participativa
de los ciudadanos de un país", según nos informa en la introducción. De ahí el
tono épico de esta poesía que intenta recuperar temas tan controvertidos como
la proclamación de la República, la Guerra Civil o la larguísima posguerra, aun
cuando en ese viaje de recuperación los versos rechinen o incluso la metáfora
deje su lugar a la expresión directa. LOS CONSOLIDADOSJOSÉ ÁNGEL CILLERUELO
Buscando en la memoria José Ángel
Cilleruelo (Barcelona, 1960) pertenece de lleno a esa nueva generación de poetas
que se desarrolla a partir de la década de los ochenta. Buen conocedor de la poesía
portuguesa y estudioso de la ciudad como símbolo de la cultura a lo largo de la
historia, ambos elementos están presentes en su poesía. El paisaje urbano, sobre
todo sus zonas de deslinde y aluvión, y una fina sensibilidad constituyen los
límites externos de su poesía. A ellos añade, con sabiduría, un tono contenido
y distanciado que descansa, además, en un riguroso tratamiento del verso. Una
buena prueba de todo esto se encuentra en su último libro, "Salobre" (Hiperión,
premio Ciudad de Córdoba), una obra plural en sus distintas secciones, y en la
que sobresale el proceso de indagación en los signos que genera la ciudad y que
permiten la reconstrucción emocional del pasado. NEUS AGUADO Del
amor y la noche La obra poética de Neus
Aguado, argentina (Córdoba, 1955) aunque radicada en Cataluña desde los diez años,
bien puede adscribirse a una poética neosimbolista, en la que la lucha con el
lenguaje como elemento de significación intenta superarse por un continuo proceso
de simbolización. "Aldebarán" (Lumen), su cuarto libro de poemas, describe el
proceso del amor-pasión en su búsqueda de la luz y la armonía. Se trata de un
viaje condenado de antemano al fracaso, un viaje por la oscuridad en la que, sin
embargo, es necesario precipitarse ante el apremio del febril deseo amoroso. […]
CARMEN BORJA Entre la épica y la elegía "Libro
de la Torre" y "Libro de Ainakls", los dos títulos que recoge en un solo volumen
(en la editorial El Bardo) Carmen Borja (Gijón, 1957), resumen bien su trayectoria
poética. […] El "Libro de Ainakls" adopta un tono épico y se estructura como un
viaje a través de un paisaje de desolación y muerte. Se trata, sin embargo, de
un viaje interior simbolizado por la noche, donde el poeta busca la luz que ilumine
su vida y dé cuenta de la realidad última de sus semejantes. El "Libro de la Torre"
nace del sentimiento personal generado por la amarga pérdida del ser amado. El
tono es aquí marcadamente autobiográfico así como elegíaco y se organiza como
un diálogo con el objeto de su amor, en un claro ejercicio de superación de la
tragedia personal y de feliz reencuentro final con el amado ausente.
RODOLFO HÄSLER Sensualidad cubana Nacido
en Santiago de Cuba en 1958, Rodolfo Häsler alterna su residencia en Barcelona
con frecuentes estancias en su Cuba natal, en los países del norte de Africa o
en distintas ciudades suizas de donde proceden sus raíces por vía paterna. Su
poesía nace pues de esa coyuntura fronteriza entre varias culturas articulando
una muy estimulante ley de extranjería. En libros anteriores como "Elleife" (premio
Aula de Poesía de Barcelona, 1993) o el anterior "De la belleza del puro pensamiento"
(1997) ha ido modulando y reordenando los distintos materiales de su poesía. "Poemas
de la rue de Zurich", su quinta entrega poética, prosigue por esta misma línea,
y en él encontramos sintetizados los símbolos de procedencia cubana con otros
de la tradición oriental. El exotismo es aquí, sin embargo, sólo aparente, pues
Häsler no pretende tanto la reconstrucción antropológica como la construcción
en el poema del espacio de su identidad. […] MENENE GRAS La
lluvia borra el contorno La barcelonesa
Menene Gras, profesora de estética y teoría del arte en la escuela Elisava, muestra
predilección por el ensayo sobre temas artísticos que combina desde 1989 con el
ejercicio de la poesía. En "Suma de lluvias" (Devenir), su último poemario, destaca
su gran conciencia estructural, que dota a la obra de una complejidad bien equilibrada,
con una precisa modulación rítmica del conjunto del libro. Esta complejidad se
manifiesta también temáticamente: la lluvia, el mar, la muerte, los elementos
centrales del libro, permiten a su autora profundizar en el carácter inestable
de la identidad del ser humano y la reflexión sobre la muerte se incorpora, desde
la instancia propiamente individual, a una reflexión más amplia sobre el devenir
global de la naturaleza. […] LA CONTINUIDADEDUARDO MOGA Una visión
cíclica Es, hoy por hoy, Eduardo Moga (Barcelona,
1962) el poeta claramente llamado a marcar la continuidad de la poesía escrita
en lengua castellana en Barcelona. Lo ha venido siendo desde que en el año 1994
publicara "Angel mortal" al que siguió "La luz oída" con el que consiguió el premio
Adonais 1995. De su obra destaca la capacidad en la creación de metáforas, su
gran facilidad rítmica y, sobre todo, su enorme fuerza expresiva. Con su último
libro, "El corazón, la nada" (Bartleby Editores), Moga desembarca en el poema
en prosa, lo cual le permite una mayor libertad, aunque, a diferencia de libros
anteriores, se observa aquí una mayor precisión en el lenguaje, que sin renunciar
para nada al uso de la metáfora, se organiza con mayor sobriedad.
Volver a titulares
|