Volver a titulares
ABC, viernes 29 de septiembre de 2000
Más de 200 hispanistas ofrecen una perspectiva óptima sobre el español
No obstante, señalan, lleva cierto retraso en Internet
E. J. BLASCO, Berlín Bajo
el seminario El futuro habla español, más de 200 hispanistas alemanes disertaron
en la jornada de ayer en el pabellón espanol de la Expo de Hannover sobre nuestro
idioma. Estos expertos coincidieron en que el español está en constante alza.
Eso sí, también quisieron dejar claro que este idioma parte con retraso en medios
de comunicación como Internet.
La absoluta preponderancia del inglés en las ciencias y las nuevas tecnologías
de la comunicación y la seguridad de que seguirá así durante mucho tiempo a pesar
de la pujanza del español fueron las conclusiones de la segunda jornada del seminario
El futuro habla español, organizado en la Universidad de Gotinga por el
pabellón español de la Expo de Hannover.
Aunque el seminario ofreció una perspectiva optimista del futuro del español,
que se extiende en ámbitos que van más allá del literario, que era el que hasta
ahora prácticamente se le reservaba, en la sesión de ayer se constató el retraso
con el que el castellano parte en medios como Internet.
Por lo que se refiere a la comunicación científica, Berta Gutiérrez Rodilla,
historiadora de la medicina, destacó la dificultad del castellano por hacerse
un hueco en un ámbito en el que más del 80 por ciento de las publicaciones se
hacen en inglés. Desde un punto de vista posibilista, por tanto, donde el idioma
debería plantar batalla es en la no aceptación acrítica de anglicismos. En su
opinión, los neologismos “más peligrosos” son los que compiten con términos ya
existentes en castellano, que se ven desplazados sin razón.
Poco preocupado por la introducción de neologismos en el terreno científico,
en cambio, se manifestó el vicedirector de la Real Academia Española, Gregorio
Salvador. Incluso añadió que “no importa en qué idioma escriban los científicos,
con tal de que no se produzcan equívocos entre ellos”. Para Manuel Elkin Patarroyo,
Premio Príncipe de Asturias por su invención de la vacuna sintética contra la
malaria, la recuperación del español en el campo científico sólo podrá venir de
la mano de los investigadores españoles e hispanoamericanos que realicen trabajos
punteros en determinadas especialidades. “En biotecnología y microtecnología nos
han dejado atrás. Ahora nuestra labor es introducir nuevos términos en el lenguaje
científlco español en función de los nuevos campos que surjan en la investigación”,
aseguró.
Tomás Delclós, de El País Digital, recordó que quienes crearon los registros
de dominio en Internet los hicieron pensando en inglés.
Volver a titulares
|