Volver a titulares
EL PAÍS, domingo 22 de octubre de 2000
Don Felipe inaugura un centro cultural hispánico en Nuevo México
Alburquerque será la tercera sede del Instituto Cervantes
en EEUU
RICARDO M. DE RITUERTO, Alburquerque
El príncipe de Asturias inauguró ayer en Alburquerque (Nuevo México) el Centro
Nacional de Cultura Hispánica, un ambicioso proyecto del Estado del suroeste norteamericano
donde con más emotividad y anoranza se vive una relación semiperdida con España
que muchos sueñan con recuperar. Don Felipe confía en que el Centro sirva para
dar a conocer en Estados Unidos “la realidad pasada y futura de esa patria común
que es la lengua y la cultura hispanas”. Edward Luján, presidente del patronato
del centro y promotor de la idea, aspira convertir el Centro en “una Smithsonian
de la cultura hispánica”, en referencia a la institución que promociona la cultura
y la historia estadounidense.
El Centro Nacional de Cultura Hispánica es un proyecto en el que se van a invertir
del orden de los 60 millones de dólares, unos l l .000 millones de pesetas; (quedan
pendientes trabajos por unos 20 millones de dólares) con ánimo de crear una plataforma
que exponga al mundo las singularidades y logros de la cultura hispánica. Don
Felipe hizo notar que “tradicionalmente ha habido un cierto desequilibrio en los
libros de historia de Estados Unidos con respecto a los elementos que han contribuido
al sistema de vida americano; me gustaría aprovechar esta oportunidad para sugerir
que es de justicia que se tenga más en cuenta la importante contribución del legado
hispánico a la cultura de esta nación”. El Centro es un conjunto de edificios
heterogéneamente inspirados en el amplio espectro de la arquitectura, desde la
que existía antes de la llegada de los españoles a América a la arquitectura latinoamericana
moderna pasando por El Escorial o la característica construcción del adobe del
suroeste de Estados Unidos. Don Felipe ve el Centro “como un puente hacia otras
culturas hermanas” y valora que Nuevo México haya insistido en preservar sus vínculos
históricos con España y en mantener viva la lengua española. “No es casualidad
que sea el único Estado donde el español ha estado en continuo uso desde el siglo
XVI y cuya Constitución expresa el compromiso por desarrollar esa lengua”.
Desde el siglo XVI
España contribuye al conjunto con un Centro de Recursos Educativos, orientado
a la enseñanza del español, y con el Instituto Cervantes, que a partir del año
2001 tendrá allí su tercera sede en Estados Unidos, tras las de Nueva York y Chicago.
El poeta Angel González, vecino de Alburquerque, cree que el Cervantes tiene mucho
potencial, siempre que haya compromiso presupuestario, en una tierra que vive
una intensa relación emocional con España. En Nuevo México viven descendientes
de colonizadores que se consideran españoles y en zonas del norte del Estado se
habla español del siglo XVI. En la parte ayer inaugurada se hallan el Edificio
de Artes Visuales y Tecnología, con varias galerías y espacios dedicados a los
medios y tecnologías de la información, y el Edifico de Investigación y Artes
Literarias, que acoge desde una biblioteca convencional a unas instalaciones dedicadas
a rastrear la genealogía de las familias hispanas, uno de los grandes activos
del Centro ante unos usuarios que se preguntan constantemente por el lugar de
procedencia de los Sánchez, González o Martínez. Para el próximo verano se concluirá
un anfiteatro de 2.500 plazas y para el 2002, el Centro de Artes Dramáticas y
un Instituto Culinario donde se enseñará la cocina del mundo hispánico. La cocina
es uno de los tres pilares de una cultura, con la lengua y la música, según Luján,
que como muchas personas de Nuevo México vio a sus hijos perder el dominio del
español y lamenta que sus nietos no lo hablen.
Volver a titulares
|