Volver a titulares
EL PAÍS, miércoles 17 de octubre
de 2001
Luces y sombras ante un futuro globalizadoLos expertos reclaman infraestructuras
y educación para competir en la sociedad del conocimiento
J.A. ROJO / M. MORA, Valladolid
Virtualidad, globalidad, ubicuidad. Gabriel Ferraté, rector de la Universitat
Oberta de Catalunya, se sirvió de estos tres términos para resumir
las características del mundo que habitamos, un mundo que cambia rápidamente
y a cuyas transformaciones "la biología humana no siempre consigue
adaptarse". Juan Luis Cebrián, académico y consejero delegado
del Grupo PRISA, fue contundente. "Todos los saberes de la sociedad del conocimiento
están, o estarán dentro de muy poco, en la Red, y si no se tiene
acceso a la Red no se tiene acceso a esos conocimientos". [...] "Si
no hay desarrollo de infraestructuras técnicas, como la banda ancha, y
formación de los ciudadanos, y de los maestros, poco podrá hacer
el español".
Los internautas. La idea era calibrar cómo
le va al español en una sociedad que ha hecho del conocimiento su capital
fundamental, su combustible. Ana Palacio, eurodiputada del PP, centró su
intervención en los aspectos jurídicos y en los desafíos
del español como lengua diplomática en la Europa del futuro. El
director adjunto para relaciones internacionales del diario El Mundo, Víctor
de la Serna, valoró los cambios decisivos de los últimos años
en la prensa escrita, pero subrayó la pobreza del español que utilizan
los internautas.
El venezolano de origen y mexicano de adopción Alejandro Rossi [...]
señaló el papel secundario de la filosofía escrita en español
dentro del concierto internacional, pero quiso ser optimista. Trazó una
panorámica del oficio olvidado del traductor como pieza clave en el desarrollo
de una escritura filosófica propia en lengua española, y terminó
destacando la fértil comunicación que existe ahora entre los pensadores
de ambas orillas del Atlántico.[...]
Ciencia y técnica. [...] De la ciencia
y la técnica se ocupó Raimundo Villegas, destacado miembro de la
Academia de Ciencias de América Latina. "Para ser competitivos",
dijo, "son necesarios muchos recursos humanos y educación". Se
refirió después a la pequeñez de los distintos países
latinoamericanos y a la necesidad de trabajar juntos en un terreno donde las pautas
las marcan otros ámbitos geográficos y, sobre todo, una lengua,
el inglés.
"Software es una palabra decisiva de nuestro tiempo", dijo después
Cebrián. Y señaló para iluminar cuánto queda por hacer,
que es una palabra que ni siquiera se ha traducido. Aunque el diccionario ya la
admita, y aunque la gente la comprenda. Cebrián culminó el debate
criticando "la vergüenza de que Telefónica no haya patrocinado
el Congreso de la Lengua".
Volver a titulares
|