| CULTURA E INTERCULTURA EN LA ENSEÑANZA 
DEL ESPAÑOL COMO LENGUA EXTRANJERARevista digital http://www.ub.es/filhis/culturele/ Nos encontramos aquí ante una clara manifestación 
de la presencia y necesidad de las nuevas (no tan nuevas en este caso concreto) 
tecnologías, tanto en la enseñanza del español como lengua 
extranjera como en la formación continua de su profesorado. En 1995 nació, en el seno de la revista electrónica 
"Espéculo" (www.ucm.es/info/especulo/ele/) 
editada por Joaquín M. Aguirre Romero de la UCM, su sección monográfica 
"Cultura e intercultura en la enseñanza del español como lengua 
extranjera", bajo la responsabilidad de tres profesoras del Departamento 
de Filología de la Universidad de Barcelona: Emma Martinell, María 
del Mar Forment y Mar Cruz Piñol (www.ub.es/filhis/). Su éxito de convocatoria hizo que el volumen de artículos 
llegara a superar los límites lógicos de un monográfico, 
por lo cual se inició una nueva etapa en su existencia, dentro del servidor 
de la Universidad de Barcelona (http://www.ub.es/filhis/culturele). 
 Esta nueva dirección permite el acceso tanto a los 26 
artículos publicados en la etapa anterior, como a las nuevas colaboraciones 
que se van incorporando.  Las ventajas de las publicaciones electrónicas frente 
al tradicional papel se hacen aquí palpables, ya que la flexibilidad espacial 
y temporal de las primeras les permite ir aumentando páginas de una manera 
casi ilimitada, a medida que se reciben los artículos. En mi opinión, estos son los aspectos más interesantes 
de esta publicación digital: a)Transmisión y Contraste cultural. Como su nombre indica, la publicación tiene como objetivo 
principal el enfoque didáctico de los aspectos culturales intrínsecos 
y característicos del mundo hispánico, pero no de una manera monolítica 
y aislada, sino dentro de una dinámica intercomunicativa que incluye otras 
culturas, muy especialmente la cultura o culturas de cada aula, en la que a menudo 
viven y trabajan los profesores de E/LE. De este "choque" cultural saldrá 
la luz que ayudará a luchar contra los tópicos, los prejuicios y 
el tan frecuente encastillamiento en los valores culturales propios. b)Las dos orillas. Se observa al mismo tiempo una expresa voluntad de poner de 
manifiesto el hecho de que la cultura hispana se extiende, con diferentes características 
pero con clarísimos factores comunes, a ambos lados del Atlántico 
y que las páginas electrónicas de este espacio están abiertas 
a colaboraciones y puntos de vista procedentes de diversos continentes. c)Variedad temática Siete secciones se encuentran abiertas actualmente, dirigida 
cada una por un especialista: 1. Manifestaciones culturales: http://www.ub.es/filhis/culturele/mani_cult1.html, 
coordinada por Laura Canós y http://www.ub.es/filhis/culturele/mani_cult2.html, 
coordinada por Carolina Figueras. 2. Confines culturales y mestizaje: http://www.ub.es/filhis/culturele/conf_cul.html, 
Coordinada por Antonio Torres. 3. Condicionantes geográficos, históricos 
y políticos: http://www.ub.es/filhis/culturele/cond_geo.html, 
coordinada por Fernando Polanco. 4. Pragmática cultural: http://www.ub.es/filhis/culturele/pragmati.html, 
coordinada por Mar Forment. 5. Contextos culturales hispánicos en los 
medios de comunicación y en las nuevas Tecnologías: http://www.ub.es/filhis/culturele/nue_tecn.html, 
coordinada por Mar Cruz. 6. La traducción de la cultura: http://www.ub.es/filhis/culturele/trad_cult.html, 
coordinada por Jenny Brume. 7. El E/LE para contextos profesionales: http://www.ub.es/filhis/culturele/cont_pro.html, 
coordinada por Angel Felices. d) Interacción entre las cuestiones culturales 
y las destrezas lingüísticas. La diversidad cultural y los sistemas de descodificación 
de los comportamientos en el mundo extranjero: discusión, gestualidad, 
respeto al espacio personal, y turnos de palabra, entre otros ejemplos, disfrutan 
de un amplio estudio en la sección "Diversidad cultural en el aula 
de E/LE" y sus objetivos principales son el acercamiento entre la cultura 
hispánica y la del país de origen, la valoración positiva 
de la diversidad y el respeto mutuo. Simultáneamente se tiene en cuenta 
el grado de dominio del código lingüístico (reglas gramaticales, 
léxico, pronunciación, ortografía, entonación, etc). Me limitaré, por razones de espacio, a un breve comentario 
de los artículos más representativos del "espíritu" 
de la revista, sin que ello signifique que se les otorga una valoración 
preferente con respecto a los demás. En la sección "Manifestaciones culturales" 
destacamos el artículo de Manel Lacorte ¿Y la cultura de la clase? que 
presenta la noción cultura de la clase como sistema dinámico 
de pautas establecidas por los participantes en función de sus responsabilidades, 
expectativas y estado a nivel pedagógico y social, y que establece 
las diferencias existentes entre cultura a pequeña escala y cultura a gran 
escala, en cuanto a composición, tamaño, origen, conceptualización 
étnica o política del grupo, insistiendo en la relación pedagógica 
entre la cultura "de" la clase y la cultura "en" la clase. 
 En la misma sección, un riguroso trabajo de Alberto 
Carcedo, titulado La lengua como manifestación de otredad cultural (o 
convergencia intercultural), que incluye el español de ambos lados 
del Atlántico, se basa en la comparación de las diferencias culturales 
entre hablantes nativos y extranjeros, patentes a través del léxico, 
abarcando dieciséis áreas temáticas. Expone el autor que 
existen prácticamente en todas las culturas vocablos de uso general y vocablos 
de uso limitado a una determinada sociedad. Estos últimos, de índole 
cultural, son un elemento diferenciador que debe ser tenido muy en cuenta en la 
enseñanza-aprendizaje de segundas lenguas. La realidad lingüística española viene tratada 
igualmente en esta sección con el título Recorrido por la diversidad 
lingüísitica de las tierras de España, de José E. 
Gargallo, que aporta un caudal de reflexiones históricas, geográficas, 
lingüísticas y sociopolíticas de gran interés informativo 
para grupos de nivel considerablemente avanzado. El artículo de Isabel Iglesias Casal La interculturalidad 
como desafío, analiza extensamente la diversidad cultural, integrando 
cinco áreas de competencias: gramatical, discursiva, estratégica, 
sociolingüística y sociocultural. Uno de sus objetivos es la construcción 
de puentes de un sistema cognitivo a otro, explorando lo desconocido. Acuña 
un término interesante: El síndrome de Nancy, en la necesidad 
de un proceso de descodificación que permita ir más allá 
de la comprensión periférica, que ella llama efecto escaparate, 
efecto que se produce al mirar desde la propia cultura la cultura ajena y que 
conlleva el peligro inevitable del etnocentrismo. Varios anexos sobre los tópicos 
que acompañan nuestra visión de los extranjeros ilustran este trabajo. Sobre la comunicación no verbal y la iniciación 
a los códigos que condicionan nuestro sistema gestual, nos informa el artículo 
Lo no verbal como un componente más de la lengua, de Dolores Soler-Espiauba. 
Se analizan concretamente los campos de la proxémica y la kinésica 
en diferentes culturas y más detalladamente en la española e hispánicas, 
así como las diversas y "opacas" circunstancias espaciales en 
las que puede hallarse un alumno de E/LE, como son: hábitat, calle, transportes, 
colas, comercios, etc. La segunda parte estudia el campo de la gestualidad. Sabido 
es que la "traducción" e imitación de los gestos son destrezas 
difíciles de adquirir, sobre todo por su mensaje semántico, que 
es diferente en cada cultura. Acompaña el trabajo un anexo de expresiones 
coloquiales y fraseológicas, que están relacionadas con la gestualidad. En el ámbito de la fraseología figura también 
el artículo de Leonor Ruiz Gurillo Un enfoque didáctico de la 
fraseología española para extranjeros, lleno de ideas útiles 
y ejercicios concebidos a partir de un verbo de base (poner, tomar, etc) o de 
una determinada preposición. Encontramos igualmente en esta sección la colaboración 
de Concha Moreno Conocerse para respetarse. Lengua y Cultura ¿elementos integradores? 
La autora insiste en la necesidad de reflexionar en primer lugar sobre algunos 
rasgos de nuestra identidad y poner frente a frente lo que piensa un español 
y lo que piensa un extranjero en determinadas situaciones aquí tipificadas. 
Aconseja en segundo lugar la observación como herramienta clave. A partir 
de ella, propone una serie de tareas en ámbitos diversos: la gestualidad, 
actitudes en lugares públicos y privados, la comida y la bebida, etc. La 
autora acaba sugiriendo una serie de posturas "integradoras", proponiendo 
algunas actividades encaminadas a eliminar los tópicos y esclarecer aspectos 
esenciales y no siempre evidentes de la(s) cultura(s) hispánica(s). Una colaboración que nos parece básica en cuanto 
a la "ideología" de la revista es la de Mar Cruz y Rosalie Sitman 
Los diarios hispanos en la red: herramienta para el acercamiento cultural y 
lingüístico. Las autoras se muestran convencidas de que la lectura 
de los diarios hispanos en Internet produce un mayor conocimiento entre los pueblos, 
así como una nivelación entre las variedades del castellano a ambos 
lados del Océano, o sea, un acercamiento a la diversidad lingüística 
del mosaico hispanohablante. El trabajo empieza por una muy útil guía 
de índices de prensa en español, pasando después 
a analizar cómo detectar e interpretar los "americanismos" y 
"peninsularismos", basándose en muestras de varios diarios de 
España y de América Latina y haciendo hincapié en la ortografía, 
morfología, sintaxis, uso de preposiciones, léxico y expresiones 
fraseológicas. La diversidad cultural va a ocupar varias páginas, 
examinando los temas principales de la portada de cada diario: la sección 
deportiva, los artículos de opinión y las cartas de 
los lectores que, al tratarse de correo electrónico, permiten que los 
debates epistolares se desarrollen en verdaderos foros o chats. Una auténtica 
mina en clase de E/LE será la explotación de las secciones Cultura 
y Espectáculos, sobre eventos culturales. La publicidad, 
el tiempo, las viñetas, los crucigramas y el horóscopo constituyen 
también secciones dignas de tener en cuenta por su aporte sociocultural. 
Termina el artículo con una bibliografía en línea, 
de material didáctico y diccionarios. Continuando en el campo de las colaboraciones directamente 
relacionadas con Internet, citaremos la aportación de José A. Millán 
jamillan.com o cómo me convertí paulatinamente en sitio web, 
que explica detalladamente y con humor su transformación en producto de 
Internet, y de cómo fue abriendo nuevas secciones: arte, literatura, lengua; 
coleccionando carteles callejeros mientras jugaba con el vocabulario de ordenadores 
e Internet. Por su parte y en el mismo ámbito, Susana Pajares propone en 
su artículo Hipertulia, un foro hipertextual, un atractivo lugar 
de encuentro de hipertextos. Y Félix San Vicente, siempre en el marco de 
la Red, en su Programa multimedia para el auto-aprendizaje del español 
de las ciencias sociales, defiende las grandes posibilidades didácticas 
de Internet, basando su curso en cinco unidades de lecturas con enlaces hipertextuales 
y presentando una panorámica de la realidad políticosocial española 
desde la transición hasta 1998. En una palabra: esta publicación digital ha abierto 
nuevos derroteros modernos, amenos y de calidad a los profesionales de la enseñanza 
de segundas lenguas. Aplaudimos desde aquí su andadura, valorando el hecho 
de que la revista siga abierta a nuevas y continuas colaboraciones. D.S-E.* |