Página principal
El español en el mundo
Página principal de la revista del español en el mundo Inicio    Envíenos sus sugerencias o comentarios relacionados con el español Correo   Mapa de este sitio web Mapa  Otros sitios de interés relacionados con la difusión del español en el mundo Enlaces Foros de discusión relacionados con la enseñanza del español en el mundo Foros 
Suscríbase  a Cuadernos Cervantes
·Secciones
Principal
Editorial
E/LE
Reseñas
Agenda
Revista de Prensa
Multimedia
Buscar en
Cuadernos Cervantes:
·Sumario
Spanglish escrito en USA. Un ejemplo, la revista LATINA

Didáctica de la cultura en el aula de E/LE en Camerún


Spanglish:
Conversaciones en torno al spanglish


El concepto de locura en el ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha y en Hamlet

Máquina de clasificar palabras. Una propuesta didáctica

Un listado de las sílabas del español

El error en el proceso de aprendizaje
Español para árabes
multilingües y multiculturales

·Lo último...
Instituto de Verbología Hispánica
·Utilidades
Sugerencias  
Suscripciones  
Nº atrasados  
Edición impresa  
Sólo suscriptores  
Alertas  
Archivo  
  Ver próximo número
  de Cuadernos Cervantes...
·Otros sitios
elespañolenelmundo
elespañolenlared
clubdeespañol
Diccionarios Web
·Reseñas

CULTURA E INTERCULTURA EN LA ENSEÑANZA DEL ESPAÑOL COMO LENGUA EXTRANJERA

Revista digital

http://www.ub.es/filhis/culturele/

Nos encontramos aquí ante una clara manifestación de la presencia y necesidad de las nuevas (no tan nuevas en este caso concreto) tecnologías, tanto en la enseñanza del español como lengua extranjera como en la formación continua de su profesorado.

En 1995 nació, en el seno de la revista electrónica "Espéculo" (www.ucm.es/info/especulo/ele/) editada por Joaquín M. Aguirre Romero de la UCM, su sección monográfica "Cultura e intercultura en la enseñanza del español como lengua extranjera", bajo la responsabilidad de tres profesoras del Departamento de Filología de la Universidad de Barcelona: Emma Martinell, María del Mar Forment y Mar Cruz Piñol (www.ub.es/filhis/).

Su éxito de convocatoria hizo que el volumen de artículos llegara a superar los límites lógicos de un monográfico, por lo cual se inició una nueva etapa en su existencia, dentro del servidor de la Universidad de Barcelona (http://www.ub.es/filhis/culturele).

Esta nueva dirección permite el acceso tanto a los 26 artículos publicados en la etapa anterior, como a las nuevas colaboraciones que se van incorporando.

Las ventajas de las publicaciones electrónicas frente al tradicional papel se hacen aquí palpables, ya que la flexibilidad espacial y temporal de las primeras les permite ir aumentando páginas de una manera casi ilimitada, a medida que se reciben los artículos.

En mi opinión, estos son los aspectos más interesantes de esta publicación digital:

a)Transmisión y Contraste cultural.

Como su nombre indica, la publicación tiene como objetivo principal el enfoque didáctico de los aspectos culturales intrínsecos y característicos del mundo hispánico, pero no de una manera monolítica y aislada, sino dentro de una dinámica intercomunicativa que incluye otras culturas, muy especialmente la cultura o culturas de cada aula, en la que a menudo viven y trabajan los profesores de E/LE. De este "choque" cultural saldrá la luz que ayudará a luchar contra los tópicos, los prejuicios y el tan frecuente encastillamiento en los valores culturales propios.

b)Las dos orillas.

Se observa al mismo tiempo una expresa voluntad de poner de manifiesto el hecho de que la cultura hispana se extiende, con diferentes características pero con clarísimos factores comunes, a ambos lados del Atlántico y que las páginas electrónicas de este espacio están abiertas a colaboraciones y puntos de vista procedentes de diversos continentes.

c)Variedad temática

Siete secciones se encuentran abiertas actualmente, dirigida cada una por un especialista:

1. Manifestaciones culturales: http://www.ub.es/filhis/culturele/mani_cult1.html, coordinada por Laura Canós y http://www.ub.es/filhis/culturele/mani_cult2.html, coordinada por Carolina Figueras.

2. Confines culturales y mestizaje: http://www.ub.es/filhis/culturele/conf_cul.html, Coordinada por Antonio Torres.

3. Condicionantes geográficos, históricos y políticos: http://www.ub.es/filhis/culturele/cond_geo.html, coordinada por Fernando Polanco.

4. Pragmática cultural: http://www.ub.es/filhis/culturele/pragmati.html, coordinada por Mar Forment.

5. Contextos culturales hispánicos en los medios de comunicación y en las nuevas Tecnologías: http://www.ub.es/filhis/culturele/nue_tecn.html, coordinada por Mar Cruz.

6. La traducción de la cultura: http://www.ub.es/filhis/culturele/trad_cult.html, coordinada por Jenny Brume.

7. El E/LE para contextos profesionales: http://www.ub.es/filhis/culturele/cont_pro.html, coordinada por Angel Felices.

d) Interacción entre las cuestiones culturales y las destrezas lingüísticas.

La diversidad cultural y los sistemas de descodificación de los comportamientos en el mundo extranjero: discusión, gestualidad, respeto al espacio personal, y turnos de palabra, entre otros ejemplos, disfrutan de un amplio estudio en la sección "Diversidad cultural en el aula de E/LE" y sus objetivos principales son el acercamiento entre la cultura hispánica y la del país de origen, la valoración positiva de la diversidad y el respeto mutuo. Simultáneamente se tiene en cuenta el grado de dominio del código lingüístico (reglas gramaticales, léxico, pronunciación, ortografía, entonación, etc).

Me limitaré, por razones de espacio, a un breve comentario de los artículos más representativos del "espíritu" de la revista, sin que ello signifique que se les otorga una valoración preferente con respecto a los demás.

En la sección "Manifestaciones culturales" destacamos el artículo de Manel Lacorte ¿Y la cultura de la clase? que presenta la noción cultura de la clase como sistema dinámico de pautas establecidas por los participantes en función de sus responsabilidades, expectativas y estado a nivel pedagógico y social, y que establece las diferencias existentes entre cultura a pequeña escala y cultura a gran escala, en cuanto a composición, tamaño, origen, conceptualización étnica o política del grupo, insistiendo en la relación pedagógica entre la cultura "de" la clase y la cultura "en" la clase.

En la misma sección, un riguroso trabajo de Alberto Carcedo, titulado La lengua como manifestación de otredad cultural (o convergencia intercultural), que incluye el español de ambos lados del Atlántico, se basa en la comparación de las diferencias culturales entre hablantes nativos y extranjeros, patentes a través del léxico, abarcando dieciséis áreas temáticas. Expone el autor que existen prácticamente en todas las culturas vocablos de uso general y vocablos de uso limitado a una determinada sociedad. Estos últimos, de índole cultural, son un elemento diferenciador que debe ser tenido muy en cuenta en la enseñanza-aprendizaje de segundas lenguas.

La realidad lingüística española viene tratada igualmente en esta sección con el título Recorrido por la diversidad lingüísitica de las tierras de España, de José E. Gargallo, que aporta un caudal de reflexiones históricas, geográficas, lingüísticas y sociopolíticas de gran interés informativo para grupos de nivel considerablemente avanzado.

El artículo de Isabel Iglesias Casal La interculturalidad como desafío, analiza extensamente la diversidad cultural, integrando cinco áreas de competencias: gramatical, discursiva, estratégica, sociolingüística y sociocultural. Uno de sus objetivos es la construcción de puentes de un sistema cognitivo a otro, explorando lo desconocido. Acuña un término interesante: El síndrome de Nancy, en la necesidad de un proceso de descodificación que permita ir más allá de la comprensión periférica, que ella llama efecto escaparate, efecto que se produce al mirar desde la propia cultura la cultura ajena y que conlleva el peligro inevitable del etnocentrismo. Varios anexos sobre los tópicos que acompañan nuestra visión de los extranjeros ilustran este trabajo.

Sobre la comunicación no verbal y la iniciación a los códigos que condicionan nuestro sistema gestual, nos informa el artículo Lo no verbal como un componente más de la lengua, de Dolores Soler-Espiauba. Se analizan concretamente los campos de la proxémica y la kinésica en diferentes culturas y más detalladamente en la española e hispánicas, así como las diversas y "opacas" circunstancias espaciales en las que puede hallarse un alumno de E/LE, como son: hábitat, calle, transportes, colas, comercios, etc. La segunda parte estudia el campo de la gestualidad. Sabido es que la "traducción" e imitación de los gestos son destrezas difíciles de adquirir, sobre todo por su mensaje semántico, que es diferente en cada cultura. Acompaña el trabajo un anexo de expresiones coloquiales y fraseológicas, que están relacionadas con la gestualidad.

En el ámbito de la fraseología figura también el artículo de Leonor Ruiz Gurillo Un enfoque didáctico de la fraseología española para extranjeros, lleno de ideas útiles y ejercicios concebidos a partir de un verbo de base (poner, tomar, etc) o de una determinada preposición.

Encontramos igualmente en esta sección la colaboración de Concha Moreno Conocerse para respetarse. Lengua y Cultura ¿elementos integradores? La autora insiste en la necesidad de reflexionar en primer lugar sobre algunos rasgos de nuestra identidad y poner frente a frente lo que piensa un español y lo que piensa un extranjero en determinadas situaciones aquí tipificadas. Aconseja en segundo lugar la observación como herramienta clave. A partir de ella, propone una serie de tareas en ámbitos diversos: la gestualidad, actitudes en lugares públicos y privados, la comida y la bebida, etc. La autora acaba sugiriendo una serie de posturas "integradoras", proponiendo algunas actividades encaminadas a eliminar los tópicos y esclarecer aspectos esenciales y no siempre evidentes de la(s) cultura(s) hispánica(s).

Una colaboración que nos parece básica en cuanto a la "ideología" de la revista es la de Mar Cruz y Rosalie Sitman Los diarios hispanos en la red: herramienta para el acercamiento cultural y lingüístico. Las autoras se muestran convencidas de que la lectura de los diarios hispanos en Internet produce un mayor conocimiento entre los pueblos, así como una nivelación entre las variedades del castellano a ambos lados del Océano, o sea, un acercamiento a la diversidad lingüística del mosaico hispanohablante. El trabajo empieza por una muy útil guía de índices de prensa en español, pasando después a analizar cómo detectar e interpretar los "americanismos" y "peninsularismos", basándose en muestras de varios diarios de España y de América Latina y haciendo hincapié en la ortografía, morfología, sintaxis, uso de preposiciones, léxico y expresiones fraseológicas. La diversidad cultural va a ocupar varias páginas, examinando los temas principales de la portada de cada diario: la sección deportiva, los artículos de opinión y las cartas de los lectores que, al tratarse de correo electrónico, permiten que los debates epistolares se desarrollen en verdaderos foros o chats. Una auténtica mina en clase de E/LE será la explotación de las secciones Cultura y Espectáculos, sobre eventos culturales. La publicidad, el tiempo, las viñetas, los crucigramas y el horóscopo constituyen también secciones dignas de tener en cuenta por su aporte sociocultural. Termina el artículo con una bibliografía en línea, de material didáctico y diccionarios.

Continuando en el campo de las colaboraciones directamente relacionadas con Internet, citaremos la aportación de José A. Millán jamillan.com o cómo me convertí paulatinamente en sitio web, que explica detalladamente y con humor su transformación en producto de Internet, y de cómo fue abriendo nuevas secciones: arte, literatura, lengua; coleccionando carteles callejeros mientras jugaba con el vocabulario de ordenadores e Internet. Por su parte y en el mismo ámbito, Susana Pajares propone en su artículo Hipertulia, un foro hipertextual, un atractivo lugar de encuentro de hipertextos. Y Félix San Vicente, siempre en el marco de la Red, en su Programa multimedia para el auto-aprendizaje del español de las ciencias sociales, defiende las grandes posibilidades didácticas de Internet, basando su curso en cinco unidades de lecturas con enlaces hipertextuales y presentando una panorámica de la realidad políticosocial española desde la transición hasta 1998.

En una palabra: esta publicación digital ha abierto nuevos derroteros modernos, amenos y de calidad a los profesionales de la enseñanza de segundas lenguas. Aplaudimos desde aquí su andadura, valorando el hecho de que la revista siga abierta a nuevas y continuas colaboraciones.

D.S-E.*

31
 
Volver arriba

[Página principal] [Reseñas] [Multimedia] [E/LE] [Editorial] [Sugerencias] [Agenda] [Revista de Prensa] [Foros]
¿Quiénes somos? - Correo Revista


©  2000-2007 Ediciones Luis Revenga
Cuadernos Cervantes