Página principal
El español en el mundo
Página principal de la revista del español en el mundo Inicio    Envíenos sus sugerencias o comentarios relacionados con el español Correo   Mapa de este sitio web Mapa  Otros sitios de interés relacionados con la difusión del español en el mundo Enlaces Foros de discusión relacionados con la enseñanza del español en el mundo Foros 
Suscríbase  a Cuadernos Cervantes
·Secciones
Principal
Editorial
E/LE
Reseñas
Agenda
Revista de Prensa
Multimedia
Buscar en
Cuadernos Cervantes:
·Sumario
Spanglish escrito en USA. Un ejemplo, la revista LATINA

Didáctica de la cultura en el aula de E/LE en Camerún


Spanglish:
Conversaciones en torno al spanglish


El concepto de locura en el ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha y en Hamlet

Máquina de clasificar palabras. Una propuesta didáctica

Un listado de las sílabas del español

El error en el proceso de aprendizaje
Español para árabes
multilingües y multiculturales

·Lo último...
Instituto de Verbología Hispánica
·Utilidades
Sugerencias  
Suscripciones  
Nº atrasados  
Edición impresa  
Sólo suscriptores  
Alertas  
Archivo  
  Ver próximo número
  de Cuadernos Cervantes...
·Otros sitios
elespañolenelmundo
elespañolenlared
clubdeespañol
Diccionarios Web
·Reseñas


LA ENSEÑANZA DE LAS UNIDADES FRASEOLÓGICAS

Inmaculada Penadés Martínez

Cuadernos de didáctica del español/LE, Madrid, Edinumen, 1999. 67 páginas.

>>Comprar este libro en CasadelLibro.com

Objetivos

En este libro, la autora nos propone y consigue crear, a nuestro parecer, una metodología eficaz para la identificación, la utilización y la memorización de las unidades fraseológicas por parte de los alumnos de E/LE. A la par, muestra el estado de la situación actual en el campo de la enseñanza de dichas unidades fraseo-lógicas en los estudios de adquisición de la lengua española.

 

Destinatario

La autora nos informa sobre la escasa atención prestada en las universidades españolas a las unidades fraseológicas. Debido a esto, su obra va dirigida, en un primer plano, a los profesores de español como lengua extranjera y, en un segundo plano, a todas aquellas personas interesadas por el tema.

 

Organización del cuaderno

El presente libro se abre con un índice claro y conciso con las siguientes partes: una "Presentación" (pp. 9 y 10); un primer capítulo que la autora llama "Las unidades fraseológicas" (pp. 11-22) que a su vez se divide en cuatro epígrafes, "La fraseología" (pp. 11 y 12), "Denominación y definición de las unidades fraseológicas" (pp. 12-14), "Características de las unidades fraseológicas" (pp. 14-19) y "Clasificación de las unidades fraseológicas" (pp. 19-22); un segundo capítulo, "Didáctica de las unidades fraseológicas" (pp. 23-52), que se divide en tres epígrafes, "Materiales para la didáctica de las unidades fraseológicas" (pp. 24-35), "La enseñanza-aprendizaje de las unidades fraseológicas" (pp. 35-42) y "La memorización de las unidades fraseológicas" (pp. 42-52); y un tercer capítulo que es una breve conclusión (pp. 53 y 54). Se complementa el libro con una serie de ejercicios (pp. 55-58), sus soluciones (pp. 59-64) y una bibliografía general (pp. 65-67).

En la "Presentación" agradece a los investigadores que han tratado las susodichas unidades, a Francisco Moreno Fernández, director de la colección, y a sus alumnos de las distintas promociones del Máster en Enseñanza de E/LE de la Universidad de Alcalá sus diversas aportaciones para el nacimiento de la obra.

En el primer capítulo, bajo el epígrafe "La fraseología", se comentan sutilmente los posibles orígenes de la disciplina, para pasar a continuación a una definición de la misma y a un breve resumen de su historia. En el segundo epígrafe, "Denominación y definición de las unidades fraseológicas", se nos expone el ámbito que cubre la denominación de éstas, tal y como generalmente se acepta, y una serie de definiciones del término unidad fraseológica. Detrás de todo ello subyacen, desde el punto de vista de la autora, dos ideas básicas: que las unidades fraseológicas son una combinación de palabras, salvo algunas fórmulas de saludo, y que presentan estabilidad y fijación. El tercer epígrafe explica cómo la fijación se puede desdoblar en fijación formal1 y fijación semántica o idiomaticidad2, para luego detallar los cinco procedimientos que permiten reconocer los grados de fijación formal de las unidades fraseológicas, a saber: la posibilidad de intercalar elementos no pertenecientes a la combinación fija, de alterar el orden de los componentes, de modificar léxicamente alguno de dichos componentes, de transformarlos y de sustituir un elemento por otro (Zuluaga, pp. 121-134, 1980). Todas estas observaciones llegan a demostrar, a juicio de Penadés Martínez, que "entre la fijación formal y la semántica existe una ordenación jerárquica: la semántica va acompañada de la formal, pero ésta no exige aquella" (p. 18). A tenor de esto, la autora menciona los conceptos praguenses de núcleo y periferia para explicar la posibilidad de que no todas las unidades fraseológicas presenten todas las propiedades de la clase3. El cuarto epígrafe se inicia con la distinción mayormente aceptada de unidades fraseológicas que equivalen a una oración o un enunciado y las que no, llegando a una mayor concreción jerárquica de la clasificación con respecto a las ofrecidas anteriormente4:

a) Unidades fraseológicas que equivalen a una oración o a un enunciado:

-Paremias: refranes, proverbios, citas, sentencias y enunciados de valor específico.

-Fórmulas rutinarias.

b) Unidades fraseológicas que no equivalen a oraciones o a un enunciado:

-Colocaciones.

-Locuciones: nominales, adjetivales, pronominales, verbales, adverbiales, prepositivas, conjuntivas, participiales, interjectivas y elativas.

El segundo capítulo, "Didáctica de las unidades fraseológicas", comienza haciendo referencia a las dificultades de su aprendizaje y de su enseñanza, aunque, según la autora, la principal dificultad estriba en la presentación por niveles a los alumnos de E/LE, debido a la falta de estudios en español sobre el registro, la frecuencia y las condiciones de uso de estas unidades. El primer epígrafe, sobre materiales didácticos, analiza de modo objetivo una serie de libros de didáctica5 y diccionarios de unidades fraseológicas6 en los que hecha en falta una unanimidad de criterios, sin dejar de explicar, aun así, el valor intrínseco de cada uno de ellos. Por lo que, en palabras de la autora, el estado de la cuestión sería el siguiente: a) falta de estudios de frecuencia y uso para la ayuda en la elaboración de diccionarios específicos; b) falta de estudios sobre qué unidades enseñar y en qué nivel; c) distintos órdenes de preferencia para la clasificación de las unidades fraseológicas; y d) la inclusión en el lema del contorno de la unidad, lo que puede llevar a errores a los alumnos; para este último caso, Penadés Martínez propone la inclusión de ese contorno y su combinación en un apartado distinto al propio lema. El segundo epígrafe, "La enseñanza-aprendizaje de las unidades fraseológicas", explica estos pasos: una primera fase de presentación, en la que la autora aporta varios modelos de varios teóricos; una segunda, encaminada a la realización de ejercicios que tengan como fin la captación del significado y del uso, por parte del alumno, de las unidades fraseológicas enseñadas en el aula; una tercera para utilizar esas unidades ya conocidas, con cinco tipos de ejercicios; y la última, cuya meta es la memorización y que incluye cuatro tipos. En el tercer epígrafe, "La memorización de las unidades fraseológicas", Penadés Martínez escribe: "... los signos lingüísticos que están en relación de antonimia y de sinonimia se asocian y constituyen, por ello, series mnemotécnicas virtuales que pueden ser de gran utilidad para memorizar y, al final, aprender unidades lingüísticas con rasgos especiales como la fijación formal y semántica que caracteriza a las unidades fraseológicas." (p. 43).

A partir de aquí se utiliza la agrupación de unidades fraseológicas bajo los conceptos de sinonimia, de hiponimia-hiperonimia y antonimia para su mejor memorización. Ofrece conjuntos de unidades fraseológicas vinculadas por sinonimia, tanto referidos a grupos de mayor o menor extensión que presentan esta relación semántica, como a grupos que constituyen variantes de un mismo fraseologismo. Después, recurre a la hiponimia-hiperonimia para hacer lo propio con tres casos distintos: a) cuando un hiperónimo determina la relación de cohiponimia que se establece entre los distintos hipónimos; b) cuando los verbos de las locuciones verbales no se corresponden con el hiperónimo que las incluye, pero hay otro elemento con el mismo significado léxico que el hiperónimo; y c) cuando el hiperónimo no forma parte constitutiva de los hipónimos. Por último, sucede lo mismo con la antonimia, introduciendo agrupaciones con unidades fraseológicas que incluyen pares como bueno/malo, mejor/peor, bien/mal, o presentando unidades fraseológicas antónimas cuyos componentes no se oponen claramente fuera de dichas unidades fraseológicas. La autora muestra, para suplir la relación binómica que establece la antonimia, la conjunción de las tres relaciones semánticas expuestas.

En la conclusión hace partícipes a los profesores de E/LE, a quienes va dirigido este libro, de los problemas anteriormente mencionados a la hora de enseñar las unidades fraseológicas y de la posible metodología didáctica a la que recurrir. En las últimas páginas del libro aparecen un conjunto de ejercicios, sus soluciones y las referencias bibliográficas utilizadas en la elaboración de la obra.

 

Valoración

Este libro proporciona muy serias posibilidades para la enseñanza de unidades fraseológicas al profesorado de E/LE. Sin embargo, su valor reside en la libertad que le otorga a dicho profesorado para la creación de su propio corpus sin tener que seguir los fundamentos estrictos de los manuales anteriores. Por lo demás, el fondo de este libro es fundamentalmente práctico y ofrece una crítica constructiva sin imposiciones ni opuestos.

F.D.G.G.*

 

 

1 Penadés Martínez ofrece la clasificación que realiza A. Zuluaga (En Introducción al estudio de las expresiones fijas, Frankfurt, Peter D. Lang, 1980, pp. 95-113).

2 "un rasgo semántico propio de ciertas construcciones fijas cuyo sentido no puede establecerse a partir del significado de los elementos componentes de su combinación." (Zuluaga, 1980, pp. 121-134).

3 Vid. I. Penadés Martínez, "La expresiones fijas desde los conceptos de dentro y periferia". En M. Casas Gómez (ed.), I Jornadas de Lingüística, Cádiz, Servicio de publicaciones de la Universidad de Cádiz, 1986, pp. 91-134.

4 Vid. G. Corpas Pastor, Manual de fraseología española, Madrid, Gredos, 1996, pp. 32-52.

5 Por este orden: P. Domínguez González,, y otros, El español idiomático. Frases y modismos del español, Barcelona, Ariel 1988; Mª J. Beltrán y E. Yáñez Tortosa, Modismos en su salsa, Madrid, Arco/Libros 1996; C. Tabernero Sala, "... Pocas palabras no bastan", Pamplona, EUNSA 1997.

6 Por este orden:F. Varela y H. Kubarth, Diccionario fraseológico del español moderno, Madrid, Gredos 1994; M.Candón y E. Bonnet, A buen entendedor... Diccionario de frases hechas de la lengua castellana, Madrid, Anaya/Muchnik 1994; A. Buitrago Jiménez , Diccionario Espasa. Dichos y frases hechas, Madrid, Espasa Calpe 1995; E. Fontanillo Merino, Larousse. Diccionario práctico. Locuciones, Barcelona, Larousse Planeta 1995; M. Martín Sánchez, 2ª ed., Diccionario del español coloquial. Dichos, modismos y locuciones populares, Madrid, Tellus 1997; J. A. Pérez Rioja, Modismos del español, Salamanca, Librería Cervantes 1997.

 

 

34
 
Volver arriba

[Página principal] [Reseñas] [Multimedia] [E/LE] [Editorial] [Sugerencias] [Agenda] [Revista de Prensa] [Foros]
¿Quiénes somos? - Correo Revista


©  2000-2007 Ediciones Luis Revenga
Cuadernos Cervantes