DICCIONARIO PARA LA ENSEÑANZA DE LA
LENGUA ESPAÑOLA
Francisco Moreno Fernández
Universidad de Alcalá y Bibliograf S.A., 1997.
¿Por qué este diccionario?
El Diccionario para la Enseñanza de la Lengua Española es, a
mi parecer, uno de los mejores que existen actualmente en el vasto mercado de
la enseñanza del español como lengua extranjera, dado que establece
una línea a seguir en tanto en cuanto presenta las entradas léxicas
de un modo silábico y acompañadas de ejemplos y aclaraciones muy
útiles, incluso para hablantes nativos de español.
Hay que destacar que las definiciones han sido redactadas de forma clara y
sencilla, teniendo en cuenta a quienes va dirigida la obra, aunque esto no quiere
decir que sea imprecisa ni mucho menos. Las explicaciones, tanto gramaticales
como semánticas, son muy completas y se ajustan exactamente a lo que se
espera de un diccionario de este tipo: aclaración semántica y gramatical,
pero sobre todo, uso y posibles confusiones dentro de la comunicación.
No hay que olvidar que, en muchos casos, el estudiante de español se
pierde entre innumerables acepciones que a menudo han dejado de utilizarse o tienen
un uso muy reducido; en este sentido, este diccionario recoge las más características
y significativas de nuestra lengua, facilitando así la adquisición
de éstas por parte del alumno.
Presentación
Este diccionario comienza explicando su uso de un modo muy sencillo y didáctico,
centrándose en la importancia de la división silábica, las
aclaraciones de uso y la ejemplificación. Las abreviaturas están
muy bien escogidas y presentadas, a lo cual se añade el alfabeto español
y la representación de su realización fonética mediante dibujos
que resultan de gran ayuda. Tras la explicación del uso aparecen las entradas
con sus correspondientes acepciones y aclaraciones gramaticales.
Posteriormente se incluye un estupendo apéndice gramatical de gran valor
para el estudiante, ya que puede completar la indicación semántica
con su explicación gramatical.
El uso de los símbolos que aparecen no me parece complejo porque, además
de estar explicado en la presentación, es bastante intuitivo.
En cuanto a la forma física, lo considero de un tamaño muy bien
ajustado teniendo en cuenta la cantidad de información que recoge y el
tipo de letra que utiliza.
Ejemplo
Con el fin de ejemplificar la utilidad de este diccionario vamos a ver alguna
de sus introducciones léxicas en comparación con el DRAE.
Para el término dónde, el diccionario de la Universidad
de Alcalá presenta:
dón•de dónde adv. interr. 1. En qué sitio o en
qué lugar ocurre una acción: ¿~ dices que es la conferencia?; no
sé ~ hemos quedado. fi adónde.
de ~, cuál es el sitio o el lugar de origen: ¿de ~ procede tu familia?;
nadie sabe de ~ han venido. en
~, en qué sitio o en qué lugar ocurre una acción: no sé
en ~ se encuentra.
hacia ~, cuál es la dirección:
¿hacia ~ vais? hasta ~, cuál
es el límite: no se puede decir hasta ~ serán capaces de llegar.
por ~, por qué camino o lugar:
¿por ~ se llega antes al museo? No
se debe usar a dónde. No se debe confundir con donde.
El DRAE presenta:
Donde del lat. de unde.
1. adv. relat. l. Como los pronombres relativos, se construye con antecedente
(nombre propio, adverbio de lugar u oración) y equivale a en que, en el
que, etc., cuando va sin preposición, o al simple pronombre que, el que,
lo que, etc., cuando va precedido de preposición. La calle DONDE nací;
la tierra por DONDE pisa; las figuras pueden superponerse, de DONDE se deduce
su igualdad. Cuando en estos casos a antecede a donde, se escribe adonde.
El lugar ADONDE vamos.
2. Como algunos pronombres relativos, se emplea también sin antecedente
y equivale entonces a en el sitio, lugar, etc., donde, cuando va sin preposición,
o simplemente a el sitio, lugar, etc., donde, cuando le precede preposición.
DONDE no hay harina todo es mohína; va a DONDE le llevan; desde DONDE estaban
no se veía nada. Cuando en estos casos le antecede a se escribe algunas
veces adonde. ADONDE va lo más vaya lo menos.
3. Se emplea en donde con la significación de donde. Emigró a
ultramar, EN DONDE se instaló.
4. adonde. En el lugar DONDE voy os seré más provechoso.
5. ant. de donde. Se acogió a las tinajas DONDE había sacado
su agradable lágrima.
6. adv. interrog. l. Equivale a en qué lugar, el lugar en que, cuando
va sin preposición, o simplemente a qué lugar, cuando va con ella.
Se emplea siempre, como interrogativo, con acento fonético y ortográfico.
¿DÓNDE estamos?; preguntó desde DÓNDE podía disparar;
no sabía hacia DÓNDE le llevaban. Cuando le antecede a se escribe
adónde. ¿ADÓNDE vamos?
7. Se emplea en dónde con la significación de dónde. ¿EN
DÓNDE ocurrió eso?
8. adónde. ¿DÓNDE vas con mantón de Manila?
9. prep. En casa de, en el sitio de. Estuve DONDE Antonio; el banco está
DONDE la fuente.
de dónde.
1. loc. adv. excl. que denota idea de impasibilidad o sorpresa. ¡DE DÓNDE
voy a creer lo que me dice!
donde no.
1. loc. adv. De lo contrario.
¿por dónde?
1. loc. adv. que denota razón, causa o motivo. ¿Por DÓNDE tengo
de creerlo?
por donde.
1. loc. conjunt. que introduce en la oración un hecho inesperado. Se
emplea también precedida por los imperativos mira, mire usted, cátate,
etc., o por la fórmula he aquí.
Conclusión
Como vemos, hay una gran diferencia entre lo que se presenta en el diccionario
de la Universidad de Alcalá y el de la Real Academia. Si bien es cierto
que son dos diccionarios diferentes, no cabe duda de que la especialización
del Diccionario para la enseñanza de la lengua española lo ha convertido
en una herramienta imprescindible para el aprendizaje del español como
lengua extranjera.
Por su claridad, precisión y sencillez este diccionario se presenta
como una útil herramienta para alumnos e incluso para profesores, quienes
deberían tenerlo siempre a mano con el fin de poder solventar las posibles
dudas que en los niveles avanzados aparecen con respecto a pronunciación,
gramática y uso de algunas palabras que, por su frecuencia e importancia,
deben conocer.
Así pues, espero que esta pequeña reseña haya servido
para dar a conocer un poco más la utilidad de esta obra y contribuya a
un mejor aprendizaje del español por parte de los estudiantes extranjeros,
y a una mejor labor pedagógica, claro está, por parte de los profesores
de E/LE.
A.E.R.P*
|