Aproximación a España
Juan José Ruiz Giménez
Editorial Comares, Interlingua, Granada, 2000, 195
págs.
>>Comprar
este libro en CasadelLibro.com
En
este libro el autor presenta un curso de cuarenta y cinco horas de cultura española,
partiendo de un nivel intermedio, con textos reales y desde un enfoque a priori
comunicativo. Para ello combina las cuatro destrezas sin ahondar en la explotación
gramatical. Además, pretende introducir los elementos de la historia desde
un punto de vista más o menos objetivo.
El profesor Miguel Ángel Fernández nos informa
en el prólogo sobre la dificultad de enseñar la cultura hispánica
que se notaba en los noventa debido al fuerte empuje del enfoque comunicativo,
situación que ya advirtió el autor del libro en las jornadas sobre
la Enseñanza del Español como Segunda Lengua de la Universidad de
Granada en 1993. Por otro lado, el profesor Juan José Ruiz Giménez
destina su obra a los docentes de cultura, a los que da una serie de consejos
para impartir este tipo de clase tan particular.
El libro se abre con un sumario sencillo que contiene las siguientes
partes: un "Prólogo" (pp.XI-XIII), una introducción llamada
"De la cultura a la lengua" (pp.XV-XVII) y dieciséis temas prácticos
encabezados cada uno por un texto principal, a saber: "Aspectos geográficos
y climáticos, El sur de la Unión Europea" (pp.1-11), "Los
españoles, Así somos, ni más ni menos" (pp.13-28), "La
fiesta taurina, Más cornás da el hambre" (pp.29-39), "Estudio
de la población, Ni tantos ni tan pocos" (pp.41-49), "El flamenco,
Agua oculta que llora (Federico García Lorca)" (pp.51-59), "Gastronomía,
El comer como el rascar, todo es empezar" (pp.61-71), "Turismo, La gallina
de los huevos de oro" (pp.73-81), "España en fiestas, Hasta que
el cuerpo aguante" (pp.83-91), "Estructura política y territorial,
Todos bajo el mismo paraguas" (pp.93-106), "España monárquica,
Unidad, Imperio y decadencia" (pp.107-118), "Descubrimiento, conquista
y colonización de América, Un encuentro casual" (pp.119-127),
"La IIª República, Tan cerca pero tan lejos" (pp.129-136), "La
Guerra civil española, El triunfo de la sinrazón" (pp.137-143),
"La Era de Franco, La resurrección del pasado" (pp.145-159),
"Transición política, Reforma o ruptura" (pp.161-168),
"España en la Unión Económica Europea, El final de un
largo recorrido" (pp.169-177).
El prólogo, firmado en Granada en 2000, explica a los
lectores que la obra es fruto de la experiencia de los últimos 10 años,
y que tanto en 1993 en las jornadas sobre Enseñanza de E/LE de la Universidad
de Granada como en 1997, en el Congreso de ASELE en Almagro, defendió la
integración de la cultura en la enseñanza de español como
lengua extranjera. Por último añade que el libro es idóneo
para la preparación del DELE Básico y Superior. Como es lógico,
no olvida agradecer a Emilio Ortega Arjonilla, director de la colección,
la oportunidad de poder publicar este trabajo.
En la introducción –intervención del autor en
el congreso de ASELE en Almagro–, se explica que el libro está preparado
para cuatro semanas con unos diez alumnos, y a continuación aclara cómo
se debería dar una clase de cultura: el profesor debería hacer que
los alumnos se conocieran y tratar los temas sin salirse demasiado de la realidad,
pues el curso de cultura es cultura y conversación. El principal elemento
sería el estudiante activo. Desde el segundo día cada alumno expondría
un tema y se debatiría, y el profesor debería estar muy atento para
hacer que el resto de los alumnos mantuvieran la atención con preguntas,
anécdotas, etc. Además, para preparar esa exposición, el
alumno tendrá textos informativos. La segunda semana se desarrollarán
los temas negociados y se darán los instrumentos idóneos para trabajar
en grupo y/o individualmente.
A continuación aparecen los temas, que tienen al principio
un texto largo con imágenes, para pasar después a un número
de hasta siete textos reales con entre dos y cuatro preguntas de selección
múltiple. Después de los textos hay una serie de apartados que aparecen
aleatoriamente, siendo los más utilizados los que presentan los epígrafes
Escriba, Hable y Bibliografía. Los apartados mencionados
anteriormente son los siguientes: Escriba, donde el alumno debe elegir
entre dos opciones temáticas para hacer una composición de un mínimo
de 200 palabras; Hable, donde se proponen coloquios sobre asuntos relacionados
con el que se trata; Recuerde, donde se destaca lo más importante;
Bibliografía, donde se detalla de dónde se han extraído
los textos; Amplíe, donde se profundiza en otros conocimientos y,
sobre todo, en el vocabulario.
Este libro aporta un valioso material para trabajar en la clase
de cultura en sí misma, una aplicación en un entorno más
integrado de la enseñanza de E/LE sería menos factible. Las preguntas
de los textos están muy bien organizadas, pues aparecen siguiendo el orden
de éste y, en muchas ocasiones, el alumno necesita entender todo un párrafo,
o más de uno, para poder responder correctamente. Por otro lado, el autor
señala que el libro abarca desde un nivel intermedio hasta un nivel
superior. Sin embargo, un nivel intermedio es demasiado bajo para la mayoría
de los textos, y en el caso de una utilización para dicho nivel, se necesitaría
mucho trabajo del alumno en casa y mucho uso del diccionario, por supuesto monolingüe.
En definitiva, se podría afirmar que es uno de los mejores materiales didácticos
que hay en el mercado para la enseñanza del Español como Lengua
Extranjera.
Fernando Darío González Grueso Universidad de Alcalá
|