La lectura en España. Informe
2002
José Antonio Millán
(Coord.)
Federación de Gremios de Editores de España,
Madrid, 2002.
El
informe que José Antonio Millán nos presenta sobre el panorama de
la lectura en España ofrece los resultados de una primera fase del estudio,
que se completará en el verano de 2002 y que reúne las voces de
diversas personalidades especializadas en distintos campos aportando sus opiniones,
investigaciones, análisis, síntesis y conclusiones a las que han
llegado.
En palabras de José Antonio Millán: "Este
libro intenta presentar al tiempo un estado de la cuestión, y constituirse
en plataforma de debate de los muchos hilos abiertos que el futuro de la lectura
tiene ante sí. (...). Este libro ha querido contemplar el fenómeno
en su perspectiva más amplia: lectura de ocio y fruición, claro,
pero también lectura formativa, informativa, profesional, empresarial...
Para muchos la lectura no es sólo una alternativa de ocio asediada por
múltiples competidores, sino la auténtica vía de acceso a
la sociedad del conocimiento."
El informe queda estructurado en cuatro partes:
En la primera, Los ejes fundamentales, nos encontramos
voces tan destacadas como la de Umberto Eco y sus razones para leer; Roger Chartier
hace un interesante recorrido sobre la evolución de la práctica
lectora, desde la lectura comunitaria hasta la individual a través de cuatro
siglos de lecturas populares. Victoria Camps profundiza en las distintas maneras
de leer, idea esbozada por Roger Chartier en la reflexión anterior. Pone
el cierre a esta parte la justificación de por qué leer y para qué
leer que realiza Víctor García de la Concha.
En la segunda parte se analiza la situación actual en
España contrastándola con otros países europeos. Con datos,
estadísticas y encuestas se aborda desde distintas perspectivas nuestra
realidad sobre la oferta editorial, los puntos de venta, los hábitos de
compra y de lectura, llegando a interesantes conclusiones. Así, Antonio
María Ávila nos dice que la oferta editorial en nuestro país
se sitúa, por número de títulos, entre las mayores de Europa
y del mundo; edita en todos los idiomas oficiales de España y por contenidos,
abarca todas las materias; es una oferta abierta a las realidades culturales de
otros países y culturas y al menos entre un 25% y 30% de la producción
editorial española es exportada, principalmente a Europa y América.
Ignacio Gómez Soto, después de un riguroso contraste
de estadísticas, nos dice que el uso de la lectura hoy día está
fuertemente condicionado por la adquisición de los conocimientos imprescindibles
para superar las pruebas de obtención de títulos académicos
y conseguir una integración socio-profesional, habiéndose desvanecido
su papel como instrumento de goce, o entretenimiento edificante, pero también
de humanización en general. Apenas la mitad de los españoles son
considerados como lectores en las encuestas; sin embargo, dentro de esta coyuntura
negativa que afecta a la lectura, en los últimos años se ha producido
simultáneamente una acelerada feminización del público lector.
Dentro de este mismo bloque nos encontramos un análisis
de cómo están nuestras instituciones públicas de lectura
escrito por Hilario Hernández bajo el título "Lecturas y bibliotecas",
estudio que será completado por los que realizan Guillermo Castán
Lanaspa, "Bibliotecas escolares. Retos y planteamientos desde el sistema
educativo", Teresa Colomer, "La lectura infantil y juvenil" y el
trabajo de Kepa Osoro, "La animación a la lectura: reflexiones y perspectivas",
que encontramos en la tercera parte del informe. En ésta, titulada Siete
perspectivas, se alzan otras voces como las de Juan Delval o Teresa Colomer,
quien en su trabajo "La lectura infantil y juvenil" ha tenido en cuenta
los cuatro puntos de articulación de este debate, la calidad literaria,
los valores morales, la opinión de los niños y el itinerario de
aprendizaje cultural que son capaces de suscitar los libros.
Para terminar dos interesantes estudios: "La lectura profesional
y la gestión del conocimiento", escrito por Ignacio Gómez Hernández
y "La lectura en pantalla", de Antonio Rodríguez de las Heras,
quien, tras analizar las relaciones existentes entre la cultura adherida al libro,
al texto impreso y la cultura electrónica, audiovisual, explora las posibilidades
que la pantalla electrónica puede abrir a la escritura y a la lectura.
Tras esta apuesta subyace una gran confianza en la capacidad de la escritura para
adaptarse a muy variados medios técnicos para su realización y amoldarse
a distintos espacios para su lectura.
La última parte del informe, A manera de colofón,
está desarrollada por José Manuel Caballero Bonald, quien nos
habla de la afición a la lectura. Para concluir el repaso por este interesante
informe sobre la lectura, reproducimos las palabras de Kepa Osoro contestando
al interrogante ¿Qué es animación a la lectura?, "El
placer de leer no es natural, pero sí la necesidad de soñar e imaginar.
Por tanto, animar a los niños, a los jóvenes o incluso a los adultos
a la lectura es derramar sobre ellos toda la magia, el sentimiento, la fascinación
y la pasión que anidan en las palabras escritas para conmover, enseñar
y descubrir el mundo para entender al hombre. Animar a leer es educar el paladar
lector, abrirlo, afinarlo...; es iluminar, ilusionar."
Antonia Hernández Rosique Universidad de Murcia
|