Página principal
El español en el mundo
Página principal de la revista del español en el mundo Inicio    Envíenos sus sugerencias o comentarios relacionados con el español Correo   Mapa de este sitio web Mapa  Otros sitios de interés relacionados con la difusión del español en el mundo Enlaces Foros de discusión relacionados con la enseñanza del español en el mundo Foros 
Suscríbase  a Cuadernos Cervantes
·Secciones
Principal
Editorial
E/LE
Reseñas
Agenda
Revista de Prensa
Multimedia
Buscar en
Cuadernos Cervantes:
·Sumario
Spanglish escrito en USA. Un ejemplo, la revista LATINA

Didáctica de la cultura en el aula de E/LE en Camerún


Spanglish:
Conversaciones en torno al spanglish


El concepto de locura en el ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha y en Hamlet

Máquina de clasificar palabras. Una propuesta didáctica

Un listado de las sílabas del español

El error en el proceso de aprendizaje
Español para árabes
multilingües y multiculturales

·Lo último...
Instituto de Verbología Hispánica
·Utilidades
Sugerencias  
Suscripciones  
Nº atrasados  
Edición impresa  
Sólo suscriptores  
Alertas  
Archivo  
  Ver próximo número
  de Cuadernos Cervantes...
·Otros sitios
elespañolenelmundo
elespañolenlared
clubdeespañol
Diccionarios Web
·Reseñas

 

Introducción a la lingüística hispánica

J.I. Hualde
A. Olarrea
A.M. Escobar

Madrid, Cambridge University Press, 2001, 370 págs.

El uso de la palabra lingüística, en el sentido de la ciencia, aparece solamente en el siglo XIX, precisamente en 1833. La lingüística es hoy la ciencia que explora las prácticas sociales por las cuales las personas se comunican y se representan en la lengua, porque la lengua es el ser humano.

La famosa editorial Cambridge University Press ha publicado en 2001 en español esta Introducción a la lingüística hispánica que vamos a reseñar, concebida, según los autores, sobre todo como libro de texto para estudiantes de nivel avanzado de español y literatura en universidades norteamericanas, y también para estudiantes recién licenciados, dado que se ocupa, de una forma asequible, del estudio de la lingüística hispánica.

El libro de Hualde, Olarrea y Escobar se dedica a indagar la expresión lingüística en sus principales aspectos, ofreciendo un buen caudal de conocimientos ligados al mundo del lenguaje.

El texto se divide en seis capítulos. Antxon Olarrea es el autor del primer capítulo, que empieza con el análisis de la lingüística como ciencia cognitiva, para pasar, luego, a tratar de la historia de la gramática tradicional hasta la lingüística moderna, describiendo en este ámbito las gramáticas prescriptivas y descriptivas.

En el párrafo siguiente, Olarrea vuelve a la lingüística como ciencia cognitiva, se ocupa de la naturaleza del lenguaje (competencia y actuación), de la comunicación animal (características del lenguaje humano), de la adquisición del lenguaje (la hipótesis innatista), y de la neurolingüística (lenguaje y cerebro) hasta llegar a las críticas que se hicieron según el modelo de Chomsky.

El segundo capítulo, escrito por José Ignacio Hualde, trata de la fonética y de la fonología y describe los principales aspectos de estas áreas.

El autor empieza explicando el concepto de fonema, de alófonos, la variación libre y la distribución complementaria, clasifica los sonidos consonánticos (punto de articulación, modo de articulación, sonidos sordos y sonoros), las vocales, se pregunta por qué tenemos fonemas, analiza los fonemas consonánticos del español y sus principales alófonos, el concepto de archifonema, las vocales y las semivocales, la silabificación, explica la acentuación, la entonación, las oraciones interrogativas, y la relación entre acento y entonación. En el apéndice presenta un esquema con los símbolos del AFI (Alfabeto Fonético Internacional).

En el capítulo siguiente, el tercero, Ana María Escobar y José Ignacio Hualde se ocupan de la morfología, partiendo de los conceptos básicos (concepto de palabra, morfemas, afijos derivativos y flexivos, palabras simples, derivadas y compuestas, morfemas libres y ligados, morfemas léxicos y gramaticales, clases abiertas y cerradas, morfemas y alomorfos, clases léxicas), los dos autores pasan a explicar la morfología flexiva de la lengua española (flexión nominal: género y número, flexión verbal y grado de los adjetivos), analizan la derivación en español (sufijos emotivos, nominalización, adjetivación, verbalización, adverbalización, prefijación, palabras compuestas –sustantivos, adjetivos y verbos compuestos–), y describen otros procesos morfológicos como la abreviación y las siglas, hasta la estructura jerárquica de las palabras.

Antxón Olarrea, en el cuarto capítulo, se dedica a explorar la sintaxis a través de la estructura de la oración (criterios para determinar la estructura de constituyentes, sintagmas, reglas de reescritura sintagmática, componente léxico, transformaciones, etc.) explicando, luego, la oración en español, simple (definición y clasificación) y compuesta (definición y clasificación, oraciones coordinadas y subordinadas), para terminar con un apéndice que recoge en un esquema la clasificación de las oraciones y con un cuadro que resume, de forma esquemática, los usos del subjuntivo en español descrito en los parágrafos anteriores.

Hualde se ocupa también del quinto capítulo, que está dedicado, brevemente, a la historia de la lengua española (los primeros tres parágrafos se titulan: ¿Por qué estudiar la historia del español?; ¿De dónde viene el español?; El latín, lengua de Roma).

El autor continúa hablando de las lenguas prerromanas de Hispania, del alfabeto ibérico, del vasco e ibero, de las lenguas indoeuropeas, de la evolución del latín en Hispania, de las palabras patrimoniales y los cultismos, de la evolución fonológica del latín al español, de los principales cambios fonológicos del latín al español; después Hualde se pregunta por qué cambian los sonidos con el tiempo, y pasa a analizar un breve fragmento del Poema del Cid. Luego sigue con la formación de la norma lingüística, trata del elemento árabe en la lengua española, de la influencia de las lenguas amerindias, de las relaciones etimológicas posibles entre palabras inglesas y españolas, y pasa a hablar del cambio lingüístico y de la variación dialectal en el español actual, para concluir analizando textos en otras variedades lingüísticas actuales cercanas al español como el judeoespañol, el aragonés y el gallego.

En el último capítulo, Escobar trata de la variación lingüística siempre en el ámbito de la lengua española (variedades geográficas y sociales, principales zonas dialectales –el español de España y el español de Hispanoamérica–), del bilingüismo y el contacto de lenguas: el español en España como lengua de contacto, por ejemplo con el catalán, el gallego y el vasco, y en Hispanoamérica con las lenguas mayas, guaraní, quechua, etc. Analiza el español en contacto con el inglés en Estados Unidos (calcos, préstamos, jerga, alternancia de códigos, spanglish), y para terminar, describe brevemente el español que ha dado origen a las lenguas criollas.

Todos estos capítulos van acompañados de unos ejercicios que, según los autores, sirven para practicar las técnicas de análisis y los conceptos estudiados, y de interesantes bibliografías que cierran cada capítulo y que ofrecen al estudiante la posibilidad de llevar a cabo investigaciones más exhaustivas.

En cuanto a la forma de distribuir los contenidos nos parece que, sobre todo en el quinto capítulo, la presentación hubiera necesitado una mejor estructuración, aunque la amplitud de los temas tratados en esta parte ciertamente ha dificultado la estructura del capítulo mismo.

No obstante, estamos ante un texto completo, escrito en modo claro, que sirve como útil instrumento de trabajo no solamente a estudiantes de nivel avanzado o licenciados de universidades norteamericanas, sino también a estudiantes de nivel avanzado o licenciados de español y literatura de todo el mundo, y además a cuantos profesores desean dar una buena base de lingüística a sus alumnos.

Concluyendo, Introducción a la lingüística hispánica analiza con cuidado esta importante y compleja disciplina y ofrece, como hemos dicho, una base lingüística sólida, lo que nos parece el objetivo principal del texto.

S.B.

 

42
 
Volver arriba

[Página principal] [Reseñas] [Multimedia] [E/LE] [Editorial] [Sugerencias] [Agenda] [Revista de Prensa] [Foros]
¿Quiénes somos? - Correo Revista


©  2000-2007 Ediciones Luis Revenga
Cuadernos Cervantes