|   Adquisición de segundas lenguas: variación y contexto social
Dennis R. Preston / Richard Young. 
 Francisco Moreno Fernández (ed. y tr.). 
Madrid, Arco Libros, Cuadernos de didáctica del español / LE, 2000, 
94 págs.
  >>Comprar 
este libro en CasadelLibro.com
  La 
bibliografía sobre didáctica del español como lengua extranjera 
se enriquece con la aparición del libro Adquisición de segundas 
lenguas: variación y contexto social, editado y traducido por Francisco 
Moreno Fernández.
 Es un manual especialmente recomendado para profesores de español 
que podrán familiarizarse con algunos conceptos básicos en la adquisición 
y enseñanza de segundas lenguas. Con respecto a la distribución 
de los contenidos, podemos señalar cuatro bloques principales: • Un primer apartado en el que Francisco Moreno Fernández 
introduce los aspectos sociales más destacados en la adquisición 
de lenguas. • Un segundo apartado que recoge el trabajo de Richard Young 
denominado Sociolingüística de la adquisición de segundas 
lenguas. • Un tercer apartado que recoge el trabajo de Dennis R. Preston 
llamado Perspectivas variacionistas en el estudio de la adquisición 
de segundas lenguas. • Y un cuarto apartado, en el que se proponen una serie de 
ejercicios de autoevaluación con sus respuestas para que el lector pueda 
comprobar si ha entendido el contenido de este cuaderno de didáctica. Debemos destacar la importancia que da el editor a la enorme 
variedad de teorías en la adquisición de segundas lenguas, que pudieran 
agruparse en: teorías innatistas, interaccionistas y ambientalistas. Si 
examinamos con atención estas teorías, observaremos que su diferenciación 
estriba en el grado en que atienden a cada uno de los factores de la adquisición: 
la lengua meta, el aprendiz o el contexto social. Si el contexto social es considerado, 
por tanto, un factor esencial en la adquisición, es comprensible que una 
de las disciplinas que más se haya interesado en el estudio de la ASL sea 
la Sociolingüística. El trabajo de Richard Young aporta datos, hipótesis 
y busca respuesta a muchas cuestiones de la Adquisición de Segundas Lenguas 
(ASL), siguiendo las dos tendencias principales en el estudio del contexto social 
–la lengua como algo ajeno al contexto y la lengua como algo dinámico–, 
que determinarán dos metodologías distintas. En la segunda parte de su trabajo expone las principales propuestas 
de la investigación sociolingüística, que se resumen en cuatro 
ámbitos de la adquisición y el uso de las segundas lenguas: 	1.	la variación en la interlengua. 	2.	la comunicación intercultural. 	3.	los fenómenos conversacionales. 	4.	la identidad social. La etnia, el status 
y el género son aspectos de la identidad social que pueden convertirse 
en decisivos debido a los hechos sociales. Por último, presenta las tres teorías sociolingüísticas 
más innovadoras en la explicación de la ASL, que son: la teoría 
de los dominios del discurso, la teoría de la co-construcción y 
la teoría de la competencia interactiva. Esta última es la más 
adecuada para explicar la comunicación intercultural, ya que su dominio 
es la interacción cara a cara y determinará qué necesitan 
saber los aprendices para participar con otros hablantes en las prácticas 
interactivas que constituyen la vida en el mundo social. Dennis R. Preston, en su trabajo, hace hincapié en la 
importancia de introducir el concepto de variación en cualquier 
teoría que se proponga estudiar la ASL. En primer lugar, hace un breve 
recorrido histórico por los distintos modelos de variación, agrupándolos 
en : seguidores del paradigma de Labov y seguidores del paradigma dinámico. 
Entre los primeros, destacan algunos estudiosos como L. Dickerson –que elaboró 
el primer paradigma laboviano en la investigación de la ASL–, Tarone, Krashen 
–que desarrolló el modelo del monitor–, Adamson y Kovac –que aplicaron 
la técnica VARBRUL a la ASL, analizado anteriormente por Schumann–. Entre 
los seguidores del paradigma dinámico podemos destacar a Gatbonton, que 
aplicó el paradigma dinámico a la ASL, y a Tom Huebner.  Después de esta presentación histórica 
del estudio de la variación, Preston explica cómo la sociolingüística 
variacionista se había desvinculado bastante del estudio de la ASL en los 
últimos años, pero en el panorama más actual sí encontramos 
trabajos vinculados al estudio de la ASL, como son: el de Bayley de 19911, el 
de Young de 19902, y el de Preston de 19893. Por último, el autor concluye 
que la fuente de la variación es siempre lingüística, no demográfica 
ni estilística y que es de vital importancia la variación en 
el proceso de adquisición de lenguas. Sólo cabe añadir que, gracias a la elaboración 
de este cuaderno de didáctica, se ha conseguido reunir dos trabajos importantísimos, 
el de R. Young y el de D. Preston, traducidos por primera vez al español, 
los cuales son especialmente relevantes a la hora de conocer e investigar los 
aspectos sociolingüísticos aplicados a la ASL. M.N.G.P.*  
   * Mª Nieves González Pérez
 1 BAYLEY, R., (1991), " Interlanguage variation and the 
quantitative paradigm", "Theory construction and methodology in SLA 
research". 2 YOUNG, R., (1990), "Functional interpretations of variation 
in interlanguage morphology" Second Language Research Forum, ‘variability 
and second language acquisition’. 3 PRESTON, D. R., (1989), Sociolinguistics and second language 
acquisition.  
        
   |