Apuntes sobre el español de ayer y de hoy
Silvia Betti
Lingua, Cultura, Comunicazione. Facoltà di
Lettere e Filosofia dell’Univerità degli Studi di Modena e Reggio Emilia.
Strumenti di lavoro. Módena, Edizioni Il Fiorino, 2002. 225 págs.
Silvia
Betti, profesora de lengua española en la Facultad de Letras y Filosofía
de la Universidad de Módena, ha recogido en un libro el fruto de su enseñanza
universitaria con el objeto de proporcionar a los estudiantes de español
y a sus profesores "algunos elementos básicos de la historia de la
lengua española desde su origen hasta hoy, de las lenguas habladas en España
hoy en día, y de la formación del español de América
y de sus características en la actualidad", según reza la Presentación
del libro. Así pues, estos Apuntes sobre el español de ayer y
de hoy se inscriben dentro de la corriente de publicaciones que pretende llevar
al mejor puerto posible a los estudiantes extranjeros de nuestro idioma, y a aquellos
profesores y lingüistas preocupados por los fenómenos idiomáticos
contemporáneos que se producen en comunidades bilingües o con lenguas
en contacto. En este sentido cabe destacar las páginas dedicadas al spanglish.
Pero para llegar hasta aquí, Silvia Betti recorre un
camino que tiene comienzo en una breve historia del idioma español. En
ella, y pegándose muy de cerca a textos clásicos, como la Historia
de la lengua española del no hace mucho fallecido Rafael Lapesa, repasa
la evolución del castellano desde las primeras corrupciones latinas hasta
que se convierte en el idioma de una España unificada que lo convierte
en lengua dominante en las tierras conquistadas en ultramar. Es ahí, en
el siglo XVII, cuando importantes factores políticos y lingüísticos,
no lo olvidemos, como la estabilización del nuevo sistema fonológico
y las primeras normalizaciones de las gramáticas favorecen que se imponga
la denominación de español para el antiguo idioma castellano. Silvia
Betti sintetiza los pasos de esta transformación desde las influencias
de los pueblos prerromanos, sobre todo léxica, del árabe, las gramáticas,
la importante función fijadora de la Academia del siglo XVIII, hasta llegar
a la lengua contemporánea.
Si hasta aquí no hemos podido valorar la originalidad
de la autora, sino su capacidad de síntesis, en el capítulo segundo
y tercero, dedicados a "Las lenguas habladas en España hoy" y
a una breve historia del español en América, no encontramos mayores
sorpresas. Los datos sobre el catalán, el vasco, el gallego, las características
fonológicas del español en América, la siempre atractiva
influencia de las lenguas amerindias y, sobre todo, las diferencias morfosintácticas
y léxicas, no presentan novedades con respecto a otros estudios importantes,
pero sí un transparente y asequible mapa que todo interesado por el español
debe conocer. Esto es algo que hay que recalcar desde este momento: este libro
puede convertirse en un vademécum sencillo, pero extremadamente útil,
para guardar en la memoria "los apuntes" fundamentales sobre esta materia.
La capacidad didáctica y recopilatoria de este libro
no oculta la vocación de actualidad de Silvia Betti. El capítulo
dedicado a los datos y números del "español en el mundo hoy"
está actualizado con fuentes muy recientes que proporcionan una idea muy
aproximada de la situación sincrónica del español en este
comienzo de siglo, que nace con los mil mellizos de diversidades diatópicas,
diafásicas y diastráticas.
Especialmente interesante es el capítulo dedicado al
spanglish, que incluye un breve glosario con los tres vocablos de las formas
idiomáticas en contacto, por ejemplo: lonchear: comer (de
lunch); chopear: ir de tiendas (de shop); jaigüey:
autopista (de highway); o guachimán: vigilante (de watchman).
Curiosos casos de homonimia, como: groserías: mercancías
(de groceries). Y atractivos giros lingüísticos como: jugársela
frío: tomárselo con calma (de play it cool).
Es a partir de aquí cuando la autora se lo juega frío,
y esto es algo que, desde luego, el lector debe agradecer, para incluir en su
libro artículos de varios especialistas que completan, enriquecen y actualizan
el panorama sintético trazado en las precedentes páginas. Quizá
se eche de menos que estos artículos no aparezcan citados correctamente
en las notas, ni en el índice, y sólo aparezcan como apéndices
numerados del 1 al 5, que, como agradece la autora en la presentación,
"recogen una serie de interesantes artículos de periodistas y famosos
estudiosos sobre el idioma español y el espanglish que pueden resultar
útiles a los estudiantes que deseen conocer la realidad lingüística
española y latinoamericana". Estos artículos tratan sobre la
situación del español en Estados Unidos, sobre términos que
nacen en los entornos del espanglish , el ciberespanglish, el español
comercial y el español neutro de la red, las hipótesis sobre una
nueva Romania en el mundo hispánico y la diversidad léxica y los
problemas de las zonas dialectales entre otros asuntos que colocarán al
lector delante de los problemas e inquisiciones más interesantes del español
actual.
En definitiva, en sus Apuntes sobre el español de
ayer y de hoy, Silvia Betti nos presenta una excelente síntesis (es
decir, una muy útil herramienta sobre la historia del español) y
una adecuada antología, aproximadamente la mitad del libro, que corresponde
a la mirada contemporánea sobre nuestro idioma. En este sentido, se echa
de menos un trabajo más conspicuo de la autora como editora de los textos
que presenta para hacerlos más visibles al lector. Por otra parte, quizá
el lector que ya esté lejos de las aulas no pueda quitarse de la mente
cuando lea este libro un vago recuerdo de los materiales didácticos que
les eran entregados en las asignaturas que cursaban, es decir, que este libro
acaso deba demasiado a la cotidianidad laboral de su autora, y menos a la intención
discursiva y reflexiva del ensayista. Entre los defectos de este muy recomendable
libro para todo aquel que quiera iniciarse en esta pequeña biblia del español,
se debe señalar un estilo en ocasiones desaliñado, y un trabajo
poco concienzudo por parte de la editorial, que deja bastante que desear en cuanto
a maquetación y diseño.
La autora es perfectamente consciente de ello, y de hecho nos
lo advierte en las primeras páginas: "La selección de los temas
y la forma de presentarlos podrá parecer a muchos no adecuada e incluso
habrá errores. Por eso agradeceremos a los lectores que nos llamen la atención
sobre los errores que se nos hayan escapado y cualquier otra sugerencia".
Esta reseña también ha querido señalar sus múltiples
aciertos.
M.A.G.O.*
* María Auxiliadora Gil Ortega Universidad Complutense
|